COM_CONTENT_LANDING_TITILE
25
Ene
Bajó el uso del cinturón de seguridad en la Ciudad de Buenos Aires
Bajó el uso del cinturón de seguridad en la Ciudad de Buenos Aires Estudio realizado en julio-agosto de 2017 revela que se registra nuevamente un descenso general del uso (29% promedio), con respecto a la primera semana de controles (octubre 2004). Los resultados del estudio que realizó Luchemos por la Vida revelan que se registra nuevamente un descenso general del uso (29% promedio), con respecto a la primera semana de controles (octubre 2004). Es preocupante que esa disminución se da por parte de la mayoría de los conductores que circulan por la ciudad. La falta de concientización y educación vial, asignatura pendiente para la mayoría de la población, se suma a las creencias personales, a partir de la propia experiencia de vida que les hacen pensar, erróneamente, que nada les pasará, porque nunca les pasó antes, porque conducen bien, tienen práctica al volante, etc. Y los acompañantes se confían. Para todos ellos, el camino urgente es que el Estado los proteja, con controles y sanciones efectivos que desalienten esta conducta de riesgo. Es necesario activar urgentemente todos los controles de uso del cinturón de seguridad y Sistema de Retención Infantil (SRI). El éxito (que todos usen el cinturón de seguridad para salvar muchísimas vidas) dependerá de que una vez reforzados, se mantengan en el tiempo, permanentes y generalizados, es decir, que se realicen en distintos y cambiantes puntos de la ciudad, no sólo en el centro, sino también en los barrios y accesos a la ciudad, alternativamente a toda hora del día pero también de la noche, tanto los días hábiles como los feriados. Es decir, no se deben limitar a semanas o algún mes, sino que deberán existir todos los meses del año, y por muchos años. Resulta fundamental que todos los funcionarios y empleados gubernamentales den el buen ejemplo de su uso, adoptándose para ello las medidas internas adecuadas. Por ejemplo, que las ambulancias del SAME, sus médicos, y todos los funcionarios, que lo usen siempre, así como la Policía y otros agentes de control de tránsito. Asimismo, será esencial para el éxito del control que las infracciones labradas se transformen en sanciones efectivas sin excepción, es decir que, si se trata de una multa, la misma sea efectivizada.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
28
Ene
Qué hacer en caso de accidente
Qué hacer en caso de accidente En la vía pública, ya sea como conductores de vehículos o como peatones, todos formamos parte del tránsito, y dependemos unos de otros. Lo que cada uno hace, afecta a los demás. Y aunque nos esforcemos por ser transeúntes seguros, conscientes de los riesgos y respetuosos de las normas, a cualquiera de nosotros nos puede pasar, en cualquier momento, participar o presenciar un siniestro vial. Para esa situación, también tenemos que estar preparados. En el caso de sufrir un accidente, es importante mantener la calma y realizar estas acciones imprescindibles: · Detenerse en un lugar seguro, es decir que, si es posible movilizar el vehículo, sacarlo de la zona de circulación. De lo contrario, balizar inmediatamente el lugar (con las balizas del auto y balizas triangulares o linternas), para evitar nuevos siniestros y proteger a las víctimas. · Si hay personas heridas, lo más rápido posible pedir auxilio al número de emergencias, a la emergencia médica o a la policía. En lo posible, procurar corroborar el lugar del hecho, la cantidad de víctimas, si están conscientes o inconscientes, para brindar esa información al pedir ayuda. · No movilizar a los heridos, salvo que se tenga preparación en primeros auxilios y/o exista peligro de incendio o explosión del vehículo o riesgo de que la persona sea atropellada en la calzada. Hay que tener en cuenta que es posible que la persona herida esté lesionada en su columna vertebral o con traumatismo cráneo-encefálico, situaciones en que un movimiento equivocado puede agravar sus lesiones. La movilización debe ser realizada por personal capacitado y especializado. · Permanecer junto a la persona herida. Si está consciente, intentar tranquilizarla. Explicarle que tuvo un accidente pero que la ayuda ya está en camino y lo más importante, asegurarse de que no se mueva. · Nunca darle a ingerir agua, ni hacerle inhalar alcohol a una víctima. Qué hacer si se presencia un accidente Si hubo un accidente, aunque no se esté involucrado, es importante parar y socorrer a las víctimas si nadie está auxiliando. Siempre se debe detener la marcha en lugar seguro, y señalizar con balizas la zona para proteger a las víctimas, a uno mismo y no causar nuevos siniestros mientras se brinda ayuda. Pedir auxilio al número de emergencias, a la emergencia médica o a la policía. En lo posible, procurar corroborar el lugar del hecho, la cantidad de víctimas, si están conscientes o inconscientes, para brindar esa información al pedir ayuda. Pero en el caso de que ya haya presencia policial o de ambulancia en el lugar del accidente, se debe pasar con cuidado por el costado, si es posible. Nunca detenerse o conducir muy despacio con el único propósito de observar y saciar la curiosidad. Esas conductas pueden obstruir el paso a la policía o ambulancias, y producir nuevos accidentes. Siempre hay que obedecer las indicaciones de la policía. Fuente: Manual para la Conducción Segura, Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Feb
Casco: la diferencia entre vivir o morir
Este estudio de Luchemos por la Vida procura una mirada comparativa del uso de estos importantes elementos de seguridad pasiva, entre los conductores de la Ciudad de Buenos Aires y distritos del GBA colindantes con esta: Avellaneda, San Martín, Vicente López, San Justo y Ramos Mejía. * Uso del casco en motos en Ciudad de Buenos Aires y GBA El uso de casco en el creciente parque de motovehículos de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores muestra diferencias importantes entre la Capital y los municipios del GBA observados. En CABA, lo utiliza un 87% de los motociclistas mientras que un 63% lo hace en los municipios del GBA, lo que significa un 38% más en la primera. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. La diferencia de uso de cascos y cinturones con la Ciudad de Buenos Aires, debería llamar la atención de las autoridades de la provincia a cargo de la seguridad vial. Puede observarse que las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular resultan insuficientes para lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso. Se destaca que la medida de no expender combustible a los motociclistas sin casco, que rige en la provincia de Buenos Aires, no parece ejercer efecto como incentivo para su uso. La seguridad vial de la zona Metropolitana requiere un trabajo coordinado y sostenido de fiscalización en el tránsito local para lograr cambios de comportamientos preventivos de lesiones en todas las zonas, que salven vidas. Si se puede mejorar en una parte, es posible hacerlo en todas. Finalmente cabe destacar que en la ciudad de Buenos Aires se han registrado en el pasado mayores porcentajes de uso, que requieren de las autoridades incrementar los controles, y mantenerlos en el tiempo, no sólo en la zona céntrica sino en todos los barrios de la ciudad. *Se seleccionaron arterias de alta circulación vehicular pero que no tuvieran acceso directo y próximo a avenidas o arterias de ingreso o egreso a la ciudad de Buenos Aires. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. Cómo protege el casco Si todavía quedan dudas de usar el casco al circular en bici o en moto, el contenido de este video te ayudará a entender por qué es tan importante su uso.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Feb
El Programa en su tercer año consecutivo
El Programa Conduciendo Por la Vida en su tercer año consecutivo Luchemos por la Vida Asociación Civil, junto a FORD ARGENTINA, invitan a los jóvenes, docentes, padres, educadores viales, municipios e instituciones a participar, por tercer año consecutivo, del Programa Conduciendo Por la Vida, basado en el internacional Ford, Driving Skills for Life. Este programa gratuito promueve la concientización y educación vial de los jóvenes y brinda contenidos para docentes y padres, para el cuidado de la propia vida y la de los demás y una mejor convivencia social en el espacio compartido de la vía pública. El programa ofrece: • El Curso Online Conduciendo por la Vida sobre movilidad segura en el sistema del tránsito y conducción segura de vehículos, compuesto de 11 videos cortos. • Materiales didácticos e información para docentes y educadores viales. • Guías e información para los padres de futuros conductores. • Talleres presenciales gratuitos para estudiantes de 15 a 18 años de escuelas secundarias de Ciudad de Buenos Aires y GBA. Escuelas secundarias públicas y privadas de la Ciudad de Buenos aires y alrededores participan del programa, y más de 6.000 alumnos ya recibieron los talleres presenciales Conduciendo Por la Vida. Los directivos y docentes pueden solicitarlos y coordinar la visita de los docentes de Luchemos por la Vida por email a \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . En todo el país, municipios, escuelas, instituciones, empresas y particulares participan también, bajo la coordinación y el acompañamiento de Luchemos por la Vida., utilizando todos los contenidos didácticos del Programa disponibles en Internet, en especial, realizando el Curso Online Conduciendo Por la Vida. Más de 1.400 usuarios de distintas ciudades de todo el país ya lo completaron y recibieron su certificado, y a ellos se suman quienes lo han completado en forma presencial y recibieron certificados expedidos por sus municipios, y los más de 70.000 que han realizado varios módulos individualmente. ¡Y cada día despierta más interés! Este Curso Online gratuito propone el desarrollo de actitudes y comportamientos seguros, responsables y solidarios para el cuidado de su propia vida y la de los demás, y una mejor convivencia en el espacio compartido de la vía pública, con el objetivo de concientizar y educar acerca de la movilidad en el tránsito y la conducción segura de vehículos. Se puede realizar en cualquier momento y lugar, desde cualquier dispositivo con conexión de Internet. Está diseñado para ser utilizado también en el marco de la formación sistemática en escuelas de enseñanza media, para actividades a ser desarrolladas en clubes, municipios y asociaciones intermedias, para la capacitación de nuevos conductores.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >