COM_CONTENT_LANDING_TITILE

04
Ene
Una mujer murió al ser atropellada
Una mujer murió al ser atropellada por un auto fuera de control La víctima fue atropellada esta mañana por un vehículo en la avenida Honorio Pueyrredón y Galicia, en el barrio de Villa Crespo, de la Ciudad de Buenos Aires, informaron fuentes policiales. Según se informó, la mujer intentó cruzar por mitad de cuadra la avenida Honorio Pueyrredón al 1400 y se detuvo en el boulevar que divide ambas manos, porque el semáforo había liberado el tránsito. En ese momento, el conductor de un Fiat Uno perdió el control, atravesó el boulevard, la atropelló y la arrojó al carril contrario. La mujer quedó tendida en el medio del pavimento bajo una intensa lluvia, donde fue arrollada nuevamente por el conductor de una Toyota Hilux. El conductor del Fiat Uno es un joven de 20 años, y según trascendió, habría estado usando el celular e iba a altísima velocidad, al momento de perder el control del auto. Luchemos por la Vida reforzó este año la campaña “El celular al volante mata”, dado el grave y creciente problema de la distracción ocasionada por el uso del celular al volante, que agrega más peligro al tránsito cotidiano. En el tránsito caótico de nuestro país, este nuevo hábito compartido por peatones y conductores no hace más que empeorar la seguridad de todos en la vía (estudio de Luchemos por la Vida). El celular al volante… la distracción… un joven conductor… el exceso de velocidad… la intensa lluvia… la inconsciencia del riesgo en el tránsito… confluencia de causas para el desenlace anunciado, la muerte de una persona, tragedia fatal que no debió haber sucedido. Fuentes y foto: Télam, Clarin, Nación
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >10
Ene
El teléfono celular: un peligro creciente
El teléfono celular: un peligro creciente en las manos de conductores y peatones La asociación Luchemos por la Vida (LxV) midió el uso de teléfonos celulares por parte de conductores y de peatones, estos últimos, mientras cruzaban las calles. La distracción, al volante o a pie, agrega más peligro al tránsito cotidiano. Ver estudio El resultado resulta alarmante, ya que significa que entre los vehículos particulares que circulan por Buenos Aires, diariamente (unos 1.400.000), hay aproximadamente 186.000 usando un celular mientras conduce, simultáneamente y constantemente, pese a la expresa prohibición de la legislación vigente. Hace años que la ciencia estudia las importantes limitaciones que nuestro cerebro tiene para realizar dos tareas que demanden atención al mismo tiempo, y los investigadores han probado hasta qué punto es peligroso conducir mientras se habla o mensajea por celular, aún con el sistema de manos libres. Recientes investigaciones internacionales han concluido que caminar hablando por teléfono celular es muy riesgoso ya que las personas observadas despliegan comportamientos tales como cruzar más despacio, sin mirar al tránsito circundante y no esperar a que los vehículos se detengan para comenzar a cruzar, en una proporción muchísimo mayor que los no usuarios de celular. Para los peatones el problema real principal parece ser la distracción, así como les sucede a los conductores. Y en el tránsito caótico de nuestro país, este nuevo hábito compartido por peatones y conductores no hace más que empeorar la seguridad de todos en la vía.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
21
Ene
Cuatriciclos: un nene de 7 años murió en la playa
Cuatriciclos: un nene de 7 años murió en la playa La tragedia ocurrió ayer alrededor de las 17, pero todavía no se había podido confirmar si el nene de 7 años que murió en Costa Esmeralda, una playa en el Partido de la Costa muy cercana a Pinamar, manejaba o no un cuatriciclo cuando fue embestido por otro de mayor porte, conducido por un joven de 23 años. Niños y jóvenes mueren año tras año, mientras se movilizan en cuatriciclos, en distintos puntos del país. Todas esas muertes pudieron haberse evitado. ¿Por qué arriesgamos a nuestros niños y adolescentes? Son muy graves las lesiones, e irreparable la pérdida de jóvenes vidas, en comparación al aparente “beneficio” que esas conductas puedan producir. Los accidentes trágicos de cuatriciclos es una historia repetida cada verano, Hace años se debate en torno a la reglamentación y los controles que se aplican en este tipo de vehículos durante la temporada. El decreto 32/2018, reglamentario de la ley Nacional de Tránsito, establece el cuatriciclo es un "vehículo automotor", y que le corresponden las normas generales. Por lo tanto, quienes sean conductores deberán tener una licencia habilitante para su categoría, seguro obligatorio, patente, y para circular se deberá usar casco, obligatoriamente. La conducción de este tipo de vehículos está prohibida para los menores de 16 años, sin embargo, en las playas son habituales los menores pilotando cuatriciclos, los que circulan a alta velocidad y sin ningún tipo de protección. y sin ningún tipo de control por parte de las autoridades de Tránsito. Más allá de la falta de controles, es necesario resaltar la importancia de la toma de conciencia de los padres y familiares adultos, quienes no deben permitir a sus niños conducir y circular en estos vehículos tan peligrosos, así como deben tomar todos los recaudos para que los adolescentes y jóvenes que los utilicen respeten todas las normas de seguridad vial, para no arriesgar la vida de sus hijos. Los padres deben tomar conciencia de esto. Son demasiadas las jóvenes vidas perdidas. Para leer más: Adolescentes al Volante: Guía para padres Fuente: clarin.com - Foto lanacion.com.ar
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
Ene
SRI, una silla para cada tamaño
SRI, una silla para cada tamaño La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al Sistema de Retención Infantil (SRI), en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años (Decreto reglamentario 32/2018). Con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 32/2018, entró en vigencia la reglamentación del artículo Art 40 g.1. de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449: “Los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño.” Por el momento, la ley nacional establece la edad (10 años) hasta la cual el niño debe viajar en el Sistema de Retención Infantil (SRI), sin precisar la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, que son fundamentales para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro (en la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece 12 años de edad y 1,50 m de estatura). Es muy importante que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales (SRI), correctamente instaladas con el sistema de anclaje o con el cinturón de seguridad del vehículo. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. Muchos chicos mueren en accidentes de tránsito, cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Dentro de los vehículos, la mejor manera de demostrar el amor que se les tiene es: · Nunca llevarlos en los asientos delanteros, ni en brazos del acompañante y menos aún sobre la falda del conductor. · Llevarlos siempre en los asientos traseros, correctamente ajustados con el cinturón de seguridad, y si son menores de 10 años, ajustados en sus sillas especiales (SRI). Para ampliar la información sobre “Niños Seguros en el Vehículo”
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >