COM_CONTENT_LANDING_TITILE

14
Sep
Semana de la Movilidad Sustentable
Semana de la Movilidad Sustentable 16 al 22 de setiembre La Semana de la Movilidad Sustentable es una campaña mundial dirigida concientizar sobre las consecuencias negativas que tiene el uso creciente del automóvil en las ciudades, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie. Esta iniciativa puede ser una oportunidad para lograr entre todos, un tránsito más seguro y eficaz. Para ello es indispensable que cada uno asuma una actitud responsable y consciente de los demás. Las autoridades deben proveer a la ciudad de vías de circulación, seguras, en buenas condiciones y agradables para moverse a pie o en bici y de un transporte público eficiente y confiable. Todos los transeúntes deben moverse en forma segura, en cualquiera de los roles que se desplieguen en el tránsito: Es necesario cambiar nuestra mentalidad en lo que respecta a la importancia que damos al caminar, como forma o medio de transporte. Peatón: El caminar debe ser redescubierto, no como una actividad relegada a quienes no tienen recursos para tener auto o pagar un taxi, sino como una actividad saludable, libre de estrés y relajante. Pero para que sea seguro: • Cruzá siempre por las sendas peatonales o esquinas • Detenete ante el semáforo en rojo (peatonal. o en su ausencia, vehicular) guiándote por ellos. • Mirá muy bien antes y mientras cruzás. • Comenzá el cruce de la calzada sólo cuando los vehículos se hayan detenido, aunque el semáforo esté a tu favor o tengas prioridad. • Tomáte el tiempo suficiente para cruzar con tranquilidad. No cruces corriendo. • Si esperás el colectivo o un taxi, siempre hacelo sobre la acera, donde es seguro para vos. • Si caminás a lo largo de la ruta: • Hacelo lo más lejos posible de la banda asfáltica, y en sentido contrario al tránsito vehicular del carril más cercano. • Usá ropas blancas o claras, y llevá en tus vestimentas materiales reflectantes, especialmente de noche. Ciclista: · Circulá siempre en el mismo sentido que el tránsito, ¡nunca de contramano! · Circulá por la ciclovía o bicisenda, y donde no existen, circulá por la derecha, y hacé señales si vas a maniobrar. · Hacete ver, usando luces y accesorios reflectantes, siempre, especialmente de noche. · Usá siempre el casco para bicicletas, ya que una sola caída puede ser la causa de tu muerte. · Recordá que las bicicletas son también vehículos dentro del tránsito y, por lo tanto, debes respetar todas las normas de circulación, tales como: · Los semáforos. · La prioridad peatonal. · Todas las señales de tránsito. · No beber nada de alcohol antes de conducir. Conductores particulares y profesionales: Siempre respetá a los más débiles del tránsito, en particular: · Otorgar la prioridad al peatón en esquinas y sendas peatonales. · Respeto absoluto del semáforo en rojo. · Acercarse al cordón para ascenso y descenso de pasajeros. · Cuidar en particular a los ciclistas, respetando su lugar de circulación en ciclovías y/o a la derecha de las avenidas y calles. Es deseable encontrar un equilibrio en el cual se estimule y facilite que, en lo posible, los trayectos de hasta 1 km sean hechos a pie, hasta 3 km o más promover el uso de la bicicleta, el transporte público para los trayectos mayores, y los automóviles particulares sólo cuando sea imprescindible.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >19
Sep
¡Feliz Día del Estudiante y Primavera 2017!
¡Feliz Día del Estudiante y Primavera 2017 sin alcohol al volante! Generemos conciencia entre los jóvenes. Luchemos por la Vida invita a todos los que están comprometidos con la Vida a desarrollar esta temática, especialmente en estos días de festejos. Este mes de festejos, especialmente para la juventud, Luchemos por la Vida propone trabajar con los más jóvenes y la comunidad desde la concientización, para estimular la reflexión y el cuestionamiento a partir de sus creencias, incrementando la comprensión de los efectos nocivos del alcohol y sus consecuencias destructivas, entre las cuales la violencia en el tránsito ocupa un lugar tristemente predominante, para que puedan visualizar alternativas de disfrute en grupo, sin alcohol y con seguridad. (Para ver el estudio Alcohol y Conducción). Los conceptos principales para compartir en cada comunidad La relación entre los jóvenes y el alcohol En Argentina, los jóvenes de 13 a 24 años constituyen el 26% de las víctimas fatales en el tránsito. Y en la mitad de los siniestros con víctimas fatales está presente el alcohol. Los siniestros de tránsito constituyen la primera causa de muerte, desde el segundo año de vida, en los menores de 35 años. La mayoría de los que involucran muertos, de esta edad, suceden los fines de semana por la madrugada y mañana temprano. (Para ver el video sobre Alcohol y Conducción). ¿Qué motiva a los jóvenes a beber y conducir? Luchemos por la Vida realizó una encuesta entre jóvenes estudiantes, de entre 15 y 18 años, de la provincia de Buenos Aires, en el que se les preguntó acerca de sus motivos para beber alcohol y la mayoría de ellos respondió que lo hacía: Para divertirse y pasarla mejor: 33% Para desinhibirse y tener más confianza en uno mismo: 28% Por presión del grupo y para formar parte del grupo: 24% Estas ideas están muy relacionadas entre sí, ya que, para el imaginario social del grupo, basado en experiencias propias, pero también en hábiles mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas, para divertirse es necesario estar alcoholizado, ya que de ese modo, se pueden superar los miedos e inseguridades personales, ser exitoso y pasarla bien. Es parte de los beneficios percibidos de alcoholizarse, en el marco de un beneficio que es previo e indispensable para disfrutar esos momentos, que es sentirse parte del grupo. En otros estudios, muchos jóvenes reconocen que no les gusta beber, pero lo hacen igual para no ser excluidos de su grupo. En la encuesta de Luchemos por la Vida se les preguntó acerca de si conocían los efectos negativos del alcohol y manifestaron una larga lista de ellos. No obstante, un alto porcentaje de los jóvenes valora más los efectos positivos de alcoholizarse que los negativos, y actúan en consecuencia. Además ignoran que sus efectos en ellos son mayores. (Para leer más: Los jóvenes y el consumo de alcohol). Jóvenes: más vulnerables al alcohol... La mayoría de ellos ignora que el alcohol los afecta más que a los adultos. Los jóvenes menores de 17 años, tienen menos enzimas metabolizadoras del alcohol en el hígado, por lo que la intoxicación resulta más fuerte y dura más tiempo. Su cerebro está en formación y el consumo de alcohol en gran cantidad, en forma reiterada, puede ocasionar daños irreversibles en áreas claves, como las que regulan la atención, la memoria y por ende la capacidad de aprendizaje. Muchos jóvenes beben grandes cantidades de alcohol para intentar así, encubrir sus problemas personales y reducir la angustia, el cansancio, la tensión y las inseguridades internas, muchas propias de la edad. (Para leer más: Los jóvenes y el consumo de alcohol). ... y a los siniestros de tránsito Conjuntamente con las salidas nocturnas y el consumo de alcohol, otra actividad de iniciación a la adultez es la conducción de automotores. Muchos lo hacen en el auto de papá, otros en sus motos o, los menos, en sus propios autos. La mayoría de ellos, los usan los fines de semana para salir a la noche, a fiestas, boliches o casas de amigos, en las cuales el alcohol ocupa un lugar esencial. Los siniestros de tránsito son un riesgo muy serio para la vida de los jóvenes. (Para ver el video Los Jóvenes principales víctimas) Extractado de:Isoba, María Cristina (2012) Jóvenes, alcohol y conducción - Guía didáctica para docentes y educadores viales. Luchemos por la Vida. Buenos Aires. Argentina. Los siniestros de tránsito son un riesgo muy serio para la vida de los jóvenes. Generemos conciencia en ellos. Invitamos a todos a visitar el sitio www.conduciendoporlavida.com, a realizar el Curso Online gratuito, y a seguirnos en Facebook y Twitter, y en nuestro canal de YouTube, donde estamos desarrollando este tema, y a ampliar la información con los contenidos disponibles en este sitio.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
27
Sep
Los ciclistas sin conciencia del riesgo
Los ciclistas sin conciencia del riesgo Luchemos por la Vida ha realizado un nuevo estudio del comportamiento de los ciclistas el cual pone en evidencia que este grupo carece en su mayoría de conciencia de su propia fragilidad en el tránsito, donde constituye uno de los usuarios más vulnerables en la vía pública. Esto explica que la mayoría de ellos no use el casco, su principal salvavidas, ni coloque las luces reglamentarias ni reflectantes a su bicicleta, ni tampoco se preocupe por usar ropas claras para aumentar su visibilidad. Los ciclistas ignoran el hecho de que su poca masa los hace poco visibles para los demás conductores. Tampoco son conscientes de que sus bicicletas son vehículos en el tránsito y que deben respetar las normas como los demás, así muy pocos respetan la prioridad peatonal, la mayoría no se detiene frente al semáforo rojo, ni advierten sus maniobras a los demás conductores. Las consecuencias son trágicas, se estima que 436 ciclistas murieron al año pasado en siniestros de tránsito en el país, 6% de las víctimas fatales. Para ver el estudio Bicicletas en la vía pública (2017) Esta realidad puede cambiar si se educa vialmente a niños y jóvenes y se controla su comportamiento, además de facilitarle vías seguras de circulación.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
09
Oct
Calles o avenidas
Calles o avenidas y otras que no se sabe lo que son. Compartimos el artículo del Presidente de Luchemos por la Vida, Dr. Alberto Silveira, publicado en la sección Al Volante del Diario La Nación (click aquí). el sábado 07 próximo pasado, sobre un tema que excede una cuestión de terminología, y tiene consecuencias profundas en la realidad de nuestras calles. Foto de archivo.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >