COM_CONTENT_LANDING_TITILE
13
Mar
Ciclistas arrollados: tragedias silenciadas
Ciclistas arrollados: tragedias silenciadas Recientemente, un grupo de ciclistas de la ciudad de Buenos Aires decidió hacer ver, con una bicicleteada, la problemática que los afecta y sufren a diario. Muchos de ellos resultan lesionados y otros mueren en su búsqueda de moverse en forma autónoma, placentera, y económica por la ciudad. En estos últimos dos meses, pudieron conocerse con nombre algunas de las víctimas en esta ciudad. Franco Sanchez, Sofía Oswaldo, Isabel Vera, murieron en diferentes situaciones, algunas todavía sin esclarecer. Pero la lista no se detiene en ellos. Hay otros que tambiénson parte de los que perdieron la vida en este tiempo mientras circulaban en su bici. Amores, tareas, proyectos, truncados en un instante. ¿Esta es una situación aceptable? ¿Hay que resignarse en relación con la muerte de los ciclistas? Si poco se sabe acerca de las víctimas de tránsito en general en Argentina, menos se habla de los que dejan la vida sobre dos ruedas en el asfalto. La bicicleta es un importante y creciente medio de transporte en muchas partes del mundo. Por ser económica, saludable y no contaminante se está impulsando su uso como medio de transporte habitual, en reemplazo del auto o el transporte público, en muchas ciudades que buscan paliar el creciente problema del exceso de vehículos en sus calles, con su carga de congestionamientos y polución asociados. La ciudad de Buenos Aires ha elegido esta dirección, y realizado esfuerzos con la inclusión de ciclovías y bicisendas en calles y parques. Sin embargo, rehúye afrontar los costos de incentivar su uso en una ciudad caótica y superpoblada de vehículos con comportamientos anárquicos. Se ha apresurado a sumar kilómetros de vías para ciclistas muchas de las cuales no son adecuadas para la circulación segura, tanto por su mal estado, como porque son angostas, con descalces y pozos, como por su ubicación, las faltas de señalización y las obstrucciones que sufren con quienes las invaden con vehículos y hasta contenedores de basura. A su vez ni los ciclistas, ni la sociedad en su conjunto son educados para una convivencia armoniosa (ver estudio). Se brindan mensajes equívocos, tales como que el ciclista tiene prioridad de circulación, que no es lo que dice la ley de tránsito, generando, en este colectivo, la creencia de que les darán todos paso, mientras que, en la realidad, los demás vehículos no saben ni cuál es la distancia segura de circulación a los lados y atrás del ciclista. Mientras tanto, a los ciclistas no se les brinda educación, la que debería iniciarse en la escuela, para preparar a los niños para su inclusión segura como ciclistas jóvenes. Para saber más sobre moverse seguro en bicicleta. Algunos ciclistas se mueven con prudencia y respeto por las leyes de tránsito y otros las desconocen. Ante la mirada indiferente de las autoridades de control. Se ofrecen bicicletas públicas que no están todas equipadas según lo exige la Ley de Tránsito de la ciudad, por ejemplo, muchas de ellas no tienen espejos o luces reglamentarias, sin contar los problemas de mantenimiento y la escasez de unidades. Y tampoco se incentiva el uso del casco reglamentario que podría salvar muchas vidas (sólo el 26% lo usa) cuando las fallas humanas y de infraestructura desencadenan hechos con consecuencias fatales. Es tiempo de empezar a enfrentar estos problemas para que no haya que lamentar nuevos ciclistas víctimas de una convivencia compleja que cada día es más numerosa. A las autoridades corresponde la mejora sustancial de las actuales ciclovías y “ecobicing”, así como la fiscalización de los comportamientos seguros de los ciclistas y el respeto de los demás conductores hacia los ciclistas, ya que el vehículo que se promueve como “saludable”, es en Buenos Aires el más vulnerable.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
19
Mar
¡Atención escuelas secundarias!
Atención escuelas secundarias! Talleres gratuitos de Educación Vial Tercer año consecutivo del Programa Conduciendo Por la Vida 6.000 jóvenes ya participaron Luchemos por la Vida con el apoyo de Ford Argentina brindan nuevamente este año a las escuelas secundarias públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores la oportunidad de participar del Programa de Educación Vial Conduciendo Por la Vida. En este marco, se ofrecen talleres presenciales gratuitos de Educación Vial. Más de 6.000 estudiantes en 46 escuelas secundarias públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores ya participaron. Todas las escuelas están invitadas a participar del Programa en su tercer año consecutivo. Durante la actividad, los jóvenes participan activamente, experimentan y reflexionan acerca de algunos temas claves para el cuidado de su propia vida y la de los demás: el consumo de alcohol y sus efectos en la conducción; la importancia del uso de cascos en moto o bici, de los cinturones de seguridad en los vehículos; el efecto de las distracciones, tales como el uso de celulares al conducir; la velocidad y sus consecuencias, entre otros. Además, los estudiantes reciben folletos informativos acerca de los temas tratados, para compartirlos con sus familias. También en toda la región de habla hispana es posible aprovechar este Programa. Más de 1.400 personas de diferentes localidades completaron el Curso Onlinegratuito del Programa Conduciendo Por la Vida disponible para todos en Internet, y los docentes de todo el país pueden desarrollar actividades gracias a la información y recursos didácticos disponibles en este sitio.. Los directivos y docentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores que quieran llevar esta temática a su escuela, pueden solicitar la visita gratuita de los equipos docentes de Luchemos por la Vida, por email a
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
Mar
¡Semana Santa 2018 sin muertos en el tránsito!
¡Semana Santa 2018 sin muertos en el tránsito! Ideas para llegar bien y poder disfrutar a pleno ¿Recibiste el mensaje? El celular al volante mata. Lo que dice la campaña de Luchemos por la Vida es absolutamente cierto. Evitá distraerte y/o conducir a ciegas, lo que multiplica por 9 las chances de morir en un siniestro de tránsito. Dedicá toda tu atención al camino y cuando llegues a destino deciles a todos los que te contactaron que ya estás disfrutando del fin de semana. En vez de “manos libres”, instalá la “mente libre” para conducir y disfrutar. Más consejos de Luchemos en Uso del celular al conducir ¿No ves la hora de llegar? Pero para disfrutar tu tiempo libre, primero tenés que llegar. Luchemos por la Vida te brinda unos consejos fundamentales para salir a la ruta y viajar con más seguridad ¿Estás por salir de minivacaciones? Muchos, el fin de semana largo emprenden un viaje, junto a sus familias. Están hechas las reservas, el equipaje está listo... ¿Y el auto? Mirá más sobre el chequeo del vehículo ¿Querés ganar tiempo? Que no sea conduciendo de noche o cansado. Antes de salir a la ruta descansá bien para salir a la ruta con todas tus luces.Y si no hay posibilidades de alternar la conducción con otro, tomate un descanso de 10 minutos cada 2 horas, y hacé algunos breves ejercicios de estiramiento y relajación. Encontrá más información sobre fatiga y trastornos de sueño ¿Cuántos son dentro del vehículo? Todos deben colocarse el cinturón de seguridad. ¿Los más chicos tienen sus butacas instaladas? Es importantísimo para sus cuerpitos que viajen en ellas, y ajustados con el cinturón de seguridad. Y si llevás a tu mascota, ¡también debe viajar segura! ¿Estás por almorzar para después salir o volver a la ruta? Si conducís, comé liviano y optá por agua o una gaseosa. Evitá por completo ingerir bebidas alcohólicas. Si tenés dudas visitá esta página con información que Luchemos preparó para vos y los tuyos: Alcohol y conducción ¡Al fin vamos de minivacaciones! Invertí media o una hora más de tiempo en la seguridad de tu familia, no sobrepases los 90/100 Km por hora, ni aún donde esté permitido, Disminuir 10 Km/h la velocidad habitual de circulación aumentará notablemente la seguridad. Desde Luchemos te pedimos que leas estos datos en la página de Luchemos para que puedas disfrutar en familia.¡Disminuí la velocidad! ¡Si estás manejando, no fumés! El cigarrillo o sus cenizas pueden ocasionar graves accidentes. Más información en la página de Luchemos: Tabaco y conducción Para que las minivacaciones comiencen desde que salís de casa, manejá tranquilo y con calma. No reacciones ante los violentos que aparezcan en el camino. Mirá estos consejos de Luchemos para disfrutar cada instante y estar bien emocionalmente Conducir es una acción compleja que nos exige mucho más de lo que parece. Involucra al conductor psicológica y físicamente. Entre otras cosas, es importante para el conductor conocer el propio estado de salud, y estar bien físicamente.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
28
Mar
Muertos en el tránsito, la sangría que no acaba
Muertos en el tránsito, la sangría que no acaba El canal La Nación + entrevistó al Dr. Alberto Silveira, presidente de Luchemos por la Vida, a raíz de las tragedias viales de los últimos días. El Dr. Silveira expreso: “… estas tragedias que ocurren todos los días, tenemos un promedio de más de 20 muertos por día en accidentes de tránsito, que no deberían existir.” Y sentenció “… todo lo que tenemos por hacer en este campo… es lograr que estos hechos no ocurran, porque la historia no vuelve para atrás. Para ver la entrevista completa:
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >