COM_CONTENT_LANDING_TITILE

04
Abr
Dormirse al volante un instante
En los últimos días varios casos se han conocido de choques y atropellamientos con víctimas. En Hudson, provincia de Buenos Aires dos peatones que circulaban por la colectora fueron arrollados por un vehículo conducido por un policía que se dio a la fuga. Argumentó que se quedó dormido, algo que deberá ser probado por los peritajes. Dos choques fatales sucedieron durante la pasada Semana Santa en la provincia de Entre Ríos. Uno en la ruta 14, en la madrugada del jueves, en el que la conductora perdió el control del auto y se cruzó al carril contrario de la autovía en cercanías de Federación (Entre Ríos) donde chocó de frente con su camioneta Renault Kangoo a un micro de la empresa Expreso Paraguayo. (TELAM). Los seis miembros de su familia que la acompañaban murieron en el acto y los dos conductores resultaron heridos. Por otro lado, en la ruta 12 el conductor de un Renault Sandero, de 41 años, murió al cruzarse al carril contrario de la autovía y chocar de frente con otro vehículo en el que viajaban 5 estudiantes los que resultaron con heridas de gravedad, muriendo, días después, uno de ellos. Todos los casos deberán investigarse, sin embargo, la sospecha de que los conductores pudieran haberse adormilado es altamente probable. La fatiga afecta seriamente al conductor. De acuerdo a estudios internacionales, del 20 al 30 % de los accidentes graves está relacionado con la somnolencia y/o fatiga. La tarea de conducir requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes. Al conducir cansado o con sueño la atención se dispersa, se hacen más lentas las reacciones y se altera la capacidad de juzgamiento de las situaciones. Ante un peligro, no se reacciona con rapidez y el riesgo de accidente aumenta. Se debe evitar conducir cansado o con sueño, tanto de noche como durante el día. Más información. El siguiente video muestra el momento en que un chofer de micro se adormila y su terrible desenlace: Brutal accidente el conductor se quedó dormido Fuente y foto; Clarin.com
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
11
Abr
Ciclistas sin control
Ciclistas sin control No se cuidan e ignoran semáforos y prioridades * Conductas legalmente obligatorias cuya falta de cumplimiento, además, pone en grave peligro la vida o la integridad física de los ciclistas y/o de terceros. Investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires, en los meses de junio/julio de 2017 sobre un total de 1.675 bicicletas observadas (días hábiles, 9 a 18 hs.) Un estudio realizado por Luchemos por la Vida, sobre el comportamiento de los ciclistas pone en evidencia que este grupo carece en su mayoría de conciencia de su propia fragilidad en el tránsito, donde constituye uno de los usuarios más vulnerables en la vía pública. Esto explica que la mayoría de ellos no use el casco (74%), su principal salvavidas, ni coloque las luces reglamentarias ni reflectantes a su bicicleta, ni tampoco se preocupe por usar ropas claras para aumentar su visibilidad. Los ciclistas ignoran el hecho de que su poca masa los hace poco visibles para los demás conductores. Tampoco son conscientes de que sus bicicletas son vehículos en el tránsito y que deben respetar las normas como los demás, así muy pocos respetan la prioridad peatonal, la mayoría no se detiene frente al semáforo rojo (63%), ni advierten sus maniobras a los demás conductores, y muchos adultos circulan por las veredas. Las consecuencias son trágicas, se estima que 436 ciclistas murieron al año pasado en siniestros de tránsito en el país, 6% del total de las víctimas fatales. Para ver el estudio Bicicletas en la vía pública (2017) Esta realidad puede cambiar si se educa vialmente a niños y jóvenes y se controla su comportamiento, además de facilitarle vías seguras de circulación.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
19
Abr
Conducir con 3 g/l de alcohol en sangre tiene que ser delito
Conducir con 3 g/l de alcohol en sangre tiene que ser delito Es imprescindible legislar los delitos contra la Seguridad Vial. El Juez de Instrucción, Roberto Ponce, que conducía borracho, con nada menos que 3 g/l de alcohol en sangre (6 veces el máximo tolerado) *, pone de manifiesto la urgente necesidad de legislar los Delitos contra la Seguridad Vial a nivel nacional, en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol, antes de que potenciales homicidas del tránsito, como éste, lleguen a matar. La conducción con muy alta concentración de alcohol implica un peligro tan grande para la vida de los terceros, que debe ser sancionada con la máxima expresión de la repulsa social, convirtiéndolo en un “delito”, propuesta de Luchemos por la Vida. El delito propuesto –entre otros- en dos oportunidades a los legisladores (y que ni siquiera se molestaron en tratar), consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor con una tasa de alcohol en sangre superior a 1 gramo por litro. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España, vigentes desde hace varios años, y estimándose su implementación una contribución muy importante a la reducción de las muertes en ese país. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. Transformar esta conducta de altísimo riesgo para las vidas de todos en un delito, en todo el territorio nacional, y que puede significar al responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica, será un avance imprescindible para salvar muchas vidas, que debemos incorporar con urgencia a nuestra legislación penal. *Según información difundida por el diario Clarín. Dr. Alberto Silveira, Presidente Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
Abr
25 años y 33 intentos para sacar la licencia de conducir
25 años y 33 intentos para sacar la licencia de conducir No fue aquí, sino en Inglaterra donde, de acuerdo a la información publicada en Diario Hoy de España, Christian Whiteley intentó 33 veces durante 25 años, para finalmente obtener la licencia de conducir después de haber gastado cerca de 12.000 euros. Obtener la licencia de conducir en los países avanzados en seguridad vial no es fácil. Por ejemplo, en España hay que superar un examen teórico, con 30 preguntas tipo test, de las que no pueden fallarse más de tres, y una prueba práctica en un entorno urbano y/o interurbano, que dura como mínimo 25 minutos. Conducir puede ser un placer, pero aprender a hacerlo, un suplicio. Según los últimos datos aportados por la Dirección General de Tráfico (DGT) en 2017, el 73% de los alumnos que se examinan fracasan en el primer intento de examen. Ya en 2015, las más de 6.000 autoescuelas españolas advertían de unas cifras desoladoras, ya que de los 872.000 exámenes prácticos que se realizaron ese año, sólo 176.877 se aprobaron la primera vez que se presentaron a examen, apenas un 20%. La prueba teórica tampoco arrojó mucho mejores resultados: solo el 46% la superó la primera vez. Y así, la exigencia es semejante en otros países llegando al caso de Suecia, de rigurosidad extrema. En Argentina, en cambio, y sin entrar a considerar los casos de licencias obtenidas a cambio de dinero, por amiguismo o favor político, y a pesar de algunas mejoras logradas con la implementación de la licencia nacional de conducir en algunas localidades, ésta se obtiene fácilmente con un examen teórico superficial y sencillo, y el práctico, en general, se reduce a saber estacionar en 3 movimientos entre 2 caballetes, y demostrar capacidad para circular marcha atrás, acción que la ley prohíbe. Casi no existe el chequeo de ítems de conducción segura. Urge repensar y unificar los criterios para el otorgamiento de licencias de conducir, en función de promover la seguridad vial, habilitando solamente conductores seguros, idóneos y responsables, que sumen seguridad al sistema del tránsito, y para ello resulta fundamental exámenes teóricos y prácticos exhaustivos y serios. Como complemento indispensable se debe controlar que nadie conduzca sin licencia o menos aún, habiendo sido privado de la misma por las autoridades, lo que debería ser sancionado severamente, transformando dicha conducta en un delito
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >