COM_CONTENT_LANDING_TITILE

14
Feb
Jóvenes conductores alcoholizados: peligro
Jóvenes conductores alcoholizados: un peligro para la vida de todos Educar, controlar y sancionar para evitar estas tragedias Este verano ha comenzado con signos trágicos. Un joven altamente alcoholizado, con 1,5 g/l de alcohol ha chocado y matado a dos personas, un motociclista y un chofer de camión, en un hecho ocurrido esta madrugada del 15 de febrero, en la Autopista Oeste. El exceso de velocidad y la pérdida de control van juntas en un conductor alcoholizado y tal vez bajo el efecto de otras drogas. A esto le sumamos la juventud. Con su característica combinación de inmadurez e inexperiencia. Otros episodios de los últimos días, que estuvieron muy cerca de ser trágicos, repiten estas características, jóvenes al volante que, alcoholizados, salen a la calle o ruta y arrasan a altas velocidades con conductores inocentes que resultan lesionados, sucedió en la ruta Panamericana con un choque múltiple provocado por un joven con 2,4 g/l de alcohol y en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. También sucedió en Mar del Plata, en diciembre, que terminó con un peatón arrollado y arrastrado mortalmente, en Marcos Paz… y la luctuosa lista sigue… Sin duda, el Estado argentino le debe a toda la sociedad una educación vial generalizada para los niños y jóvenes que los concientice acerca de las graves y riesgosas alteraciones psico-físicas que produce el alcohol y sus consecuencias en su persona, en sus relaciones con los demás y al volante (Ver Programa gratuito “Conduciendo Por la Vida”). Y especialmente le debe el hacer cumplir la Ley de tránsito controlando y sancionando severamente a quien conduce alcoholizado. Algunas voces se levantan, cuando estas tragedias suceden, reclamando tolerancia 0 al alcohol, sin comprender que lo importante es generalizar y multiplicar los controles de alcoholemia sistemáticos y continuos y hacer efectivas las sanciones que ya están vigentes. La conducción con muy alta concentración de alcohol, que implica un peligro tan grande para la vida de terceros, puede y debe ser sancionada con la máxima expresión de la repulsa social, convirtiéndolo en un “delito”, propuesta de Luchemos por la Vida. Actuemos antes de que otros potenciales homicidas del tránsito lleguen a matar.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
18
Feb
Talleres gratuitos de Educación Vial
Talleres gratuitos de Educación Vial en escuelas secundarias Tercer año consecutivo del Programa Conduciendo Por la Vida 6.000 jóvenes ya participaron Un nuevo año escolar comienza, y con él la oportunidad de las escuelas secundarias públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores de participar del Programa de Educación VialConduciendo Por la Vidapor medio de los talleres presenciales gratuitos que desarrolla la Asociación Luchemos por la Vida con el apoyo de Ford Argentina. Más de 6.000 estudiantes en 46 escuelas secundarias públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores ya realizaron el Programa de Educación VialConduciendo Por la Vidapor medio de los talleres. Todas las escuelas están invitadas a participar en este tercer año consecutivo del Programa Conduciendo Por la Vida Durante la actividad, los jóvenes participan activamente, experimentan y reflexionan acerca de algunos temas claves para el cuidado de su propia vida y la de los demás: el consumo de alcohol y sus efectos en la conducción; la importancia del uso de cascos en moto o bici, de los cinturones de seguridad en los vehículos; el efecto de las distracciones, tales como el uso de celulares al conducir; la velocidad y sus consecuencias, entre otros. Además, los estudiantes reciben folletos informativos acerca de los temas tratados, para compartirlos con sus familias. Pero en toda la región de habla hispana es posible aprovechar este Programa. Más de 1.400 personas de diferentes localidades completaron el Curso Onlinegratuito del Programa Conduciendo Por la Vidadesde sus dispositivos móviles, y los docentes de todo el país pueden desarrollar actividades gracias a la información y recursos didácticos disponibles en www.conduciendoporlavida.com. Los directivos y docentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores que quieran llevar esta temática a su escuela, pueden solicitar la visita gratuita de los equipos docentes de Luchemos por la Vida, por email a
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
Feb
Funcionarios que transgreden las normas
Funcionarios que transgreden las normas de tránsito: un pésimo ejemplo social Según un relevamiento realizado por el Diario La Nación, el pasado mes de enero, sobre multas en la ciudad y en la Provincia de Buenos Aires, altos funcionarios de gobierno sumaban una deuda de casi $185.000 en multas de tránsito "impagas" por exceso de velocidad, estacionamiento en lugares prohibidos, y uso del celular al volante entre otras infracciones. Pero lo peor fueron las vidas puestas en peligro con esas conductas. Luchemos por la Vida ha podido constatar en fotos y/o filmaciones de apariciones públicas, una inquietante cantidad de altos funcionarios, ministros, legisladores y jefes de gobierno, no solo de la Nación sino también de diferentes provincias del país, que no usan el cinturón de seguridad, algunos que han sido detectados conduciendo alcoholizados y/o con exceso de velocidad, entre otras faltas graves, así como recibe frecuentes denuncias en su sitio web . Estudios de Luchemos por la Vida han comprobado la falta de uso de cinturón de seguridad entre los policías en actividad, lo que pone en alto riesgo su seguridad y constituye un mal ejemplo para la sociedad. Durante 2017, en CABA, sólo el 2% de los policías usaban el cinturón de seguridad cuando se desplazaban en los móviles policiales. En el resto del país la situación no es mejor. Por esta razón, esta Asociación ha enviado el año pasado petitorios a las autoridades del Ministerio de Seguridad, así como de la Policía de la Ciudad, solicitando “ordenar a todos los estamentos de la fuerza el uso del cinturón de seguridad en los vehículos y que se adopten para ello las medidas internas adecuadas, además de resultar evidente la necesidad de capacitar en Seguridad Vial a todo el cuerpo de policías, para la protección efectiva de sus vidas en el tránsito y mayor eficiencia en sus tareas de control”. ¿Con qué autoridad moral pueden un Intendente, un Director de la Agencia Nacional o Provincial de Seguridad Vial, un inspector de tránsito o un policía exigirles a los ciudadanos que cumplan con las normas si ellos las ignoran? No solo ponen en riesgo sus vidas y las de los demás, sino que suman descrédito y alientan el desapego a las normas en el ciudadano común, siempre propenso a desconocerlas si considera que no le convienen. Si bien todos tenemos la obligación de respetar las normas de tránsito, resulta imprescindible que las autoridades sean ejemplares en esto ya que son ellos quienes gobiernan, en muchos casos legislan y en otros fiscalizan las calles para asegurar el cumplimiento de las leyes y sancionar a los transgresores.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
06
Mar
¿Nuestros niños viajan seguros a la escuela?
¿Nuestros niños viajan seguros a la escuela? Cada año lectivo que comienza, requiere muchos preparativos para la familia. Compras, reorganización de horarios y pensar con quién y cómo viajan los niños a la escuela. Para evitar riesgos, hay que prestar atención a algunos temas fundamentales para mejorar la seguridad vial. Si el niño va en auto a la escuela, es fundamental que viaje siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en su butaca especial (SRI), adecuada a su edad, estatura y peso, correctamente instalada con el sistema de anclaje o con el cinturón de seguridad del vehículo. Para leer más. La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al SRI, en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años (decreto reglamentario 32/2018), yen la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo" Si el niño va en transporte público a la escuela, es importante acompañarlo los primeros días para darle el ejemplo de cómo viajar seguro, y enseñarle las conductas correctas al esperar, subir y descender del vehículo, y durante el viaje, para el cuidado de su vida y de la de los demás. Para leer más sobre conductas seguras al viajar en transporte público. Si el niño va micro escolar a la escuela es necesario asegurarse de que tanto el vehículo como su conductor cumplan las normas básicas de seguridad vial. Es importante hablar con el chofer o encargado del transporte y con las autoridades escolares para su cumplimiento, y si a pesar de esto hubiera alguna situación de riesgo, denunciarla a las autoridades municipales correspondientes. Para ampliar este tema. ¿La escuela ayuda con la seguridad de los chicos a la entrada y salida? La escuela puede cuidar a los chicos desde el momento en que se acercan al establecimiento y cuando salen de él. Los maestros pueden analizar en clase, con sus alumnos, los recorridos que la mayoría de los niños realiza para llegar o salir de la escuela, analizando con los estudiantes los recorridos más seguros y los puntos más peligrosos, para evitarlos, o aprender a tomar precauciones especiales si no pudieran evitarse, entre otras acciones. Para leer más. Si algunas de estas cuestiones fallan, lo que está en riesgo es la vida de nuestros niños. Ya sea que lo hagan en auto, micro escolar, transporte público o caminando, es importante que vayan y vuelvan seguros. Por eso, es bueno tomarse un tiempo para pensar y organizar sus itinerarios con seguridad.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >