COM_CONTENT_LANDING_TITILE
26
Dic
Demasiados conductores alcoholizados en estas Fiestas
Demasiados conductores alcoholizados en estas Fiestas Faltan más controles y sanciones En las últimas horas han trascendido resultados de controles de alcoholemia realizados esta Navidad en la Ciudad de Buenos Aires, en los cuales se ha detectado que un 8% de los conductores controlados resultaron positivos para el alcohol. Esto teniendo en cuenta que se hicieron 8.726 controles, y 70 conductores resultaron por encima del límite permitido en la Ciudad, que es 0.5 g/l de alcohol en sangre. Esta es una cantidad muy semejante a la del año pasado, que había resultado un 8.6% de alcoholemia positiva en los controles, en la misma época. Si analizamos las cifras, además de que la disminución ha sido pequeñísima, nos sorprenderemos mucho más al comprobar que en provincias, como la de Buenos Aires, en las cuales la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) estuvo controlando, resultó que más de un 20% de los conductores, detenidos en la Autopista Ricchieri, o en la zona de Mar del Plata, por ejemplo, dieron positivo para alcohol. Es una cifra enorme, si bien partimos de la base de que, en este caso, la exigencia es nada de alcohol al conducir, 0 alcohol. La conclusión es que hacen falta muchos y mejores controles de alcoholemia, porque todavía el grueso de la población no ha comprendido la gravedad que implica el conducir bajo la influencia del alcohol, un tóxico depresor del sistema nervioso, que incapacita de muchas maneras una conducción segura al volante. Por ello, estos controles están bien, pero hay que multiplicarlos, y lo más importante, además de que sean eficaces, todos los días del año, a diferentes horas del día, y muy especialmente por la noche y los fines de semana, es que las sanciones se efectivicen. Porque ha trascendido la información de que, en realidad, la mayor parte de los conductores que han sido sancionados, no se ha efectivizado la sanción, aproximadamente solo el 25/30% ha cumplido con su sanción. El resto no ha sido notificado fehacientemente de su gravísima infracción, y no se ha tomado ninguna medida, con el resultado de que estas personas han seguido conduciendo poniendo en riesgo sus vidas y las de los demás en el tránsito. ¡Nada de alcohol al conducir ni para las Fiestas, ni el resto del año! Y las autoridades, a implementar mayores y mejores controles y sanciones efectivas para todos. Foto: Clarín
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
30
Dic
¡Feliz Año Nuevo y Felices Vacaciones a menor velocidad!
Disminuir la velocidad salva vidas ¡Feliz Año Nuevo y Felices Vacaciones con Seguridad Vial! A menor velocidad mayor es tu seguridad Alegría y expectativas renovadas para el nuevo año que ya llega. ¡Y para muchos llegan las vacaciones! Conducí a tu destino con tranquilidad, para poder disfrutar. A mayor velocidad, mayor es el tiempo y la distancia que se necesita para detener el vehículo y más graves las consecuencias en caso de choque o vuelco, ante cualquier falla mecánica, el reventón de un neumático, una mala maniobra de otro conductor o cualquier otro imprevisto. La velocidad máxima permitida por las señales o la reglamentación, no es siempre la más segura. Es necesario adecuar la velocidad a las circunstancias del camino. Invertí más tiempo en tu viaje, no sobrepases los 100 km/h, ni aún donde esté permitido. Disminuir 10 km/h la velocidad habitual de circulación aumentará notablemente tu seguridad. La reducción de la velocidad de circulación es una prioridad para la seguridad vial mundial. La mayoría de los estados de la Unión Europea ya han adoptado diversas medidas de reducción de los límites de velocidad de circulación. También se uniformó el límite de velocidad de los camiones en rutas a 80 km/h en la mayoría de los países, y de 90 km/h para los autobuses. En España, por ejemplo, en las zonas urbanas de todo el país se ha reducido el límite de velocidad a 30 km/h en calles de un carril por sentido. Esta experiencia que se replica en muchas ciudades de la UE y de otros países, incluye en varios, la obligatoriedad de los limitadores de velocidad en los vehículos nuevos. Estas medidas se encuadran en las Metas de Acción, impulsadas en elSegundo Decenio de Acción para la Seguridad Vialpromovido por las Naciones Unidas, para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años. En Argentina, Luchemos por la Vida apoya estas medidas e impulsa especialmente la propuesta de reducir a 30 km/h la velocidad máxima en calles urbanas, para lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. ¡Feliz 2025 cuidando nuestra Vida en el tránsito!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
07
Ene
Campaña 2025 “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco”
Campaña 2025 “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco” Para ver la campaña de TV Este año, Luchemos por la Vida intensifica la campaña publicitaria de concientización en radio y televisión para generar conciencia e incrementar el uso del casco en moto y ciclomotor y contribuir a salvar vidas de la inseguridad vial. Es constante el incremento de las muertes de motociclistas en los últimos años, casi la mitad de todos los muertos en calles y rutas. Los traumatismos craneales y cervicales son la principal causa de muerte y lesiones graves entre los conductores de motocicletas y bicicletas. El casco protege al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Está probado que los motociclistas que usan el casco tienen un 73% menos de mortalidad que los que no usan el casco. Y que los motociclistas que usan el casco tienen hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. Sin embargo, un alto porcentaje de ocupantes de moto no lo usan, en especial, en el interior del país. Y la mayoría de ellos son jóvenes. Para todos ellos, va dirigido este mensaje. Los medios que quieran adherir a la difusión de esta campaña, y que aún no hayan recibido el material, pueden solicitarlo a
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Ene
Clave para salvar vidas en el tránsito: la hora de oro
La hora de oro: clave para salvar vidas en el tránsito ¿Qué hacer en caso de sufrir un siniestro? La hora de oro es la primera hora que transcurre después de un siniestro vial y establece el protocolo de atención primaria dentro de esos 60 minutos. Una intervención rápida y eficiente marca la diferencia entre la vida y la muerte: si un herido grave es atendido por los servicios de emergencias y trasladado al centro de salud dentro de esa hora, las posibilidades de sobrevivir aumentan drásticamente. En el transcurso de esa hora dorada, en los primeros diez minutos hay que tener en cuenta tres conceptos clave: a un herido no hay que movilizarlo y si tiene casco no hay que retirarlo, hay que taparlo y llamar al servicio de emergencias, que debe llevarlo al lugar correcto, no al más cercano (salvo que corra riesgo su vida). ¿Qué hacer en caso de sufrir un siniestro? En el caso de sufrir un siniestro, es importante mantener la calma y actuar con rapidez y eficacia. La conducta PAS: Proteger, Alertar y Socorrer, sirve de guía para actuar de manera rápida y segura, con una idea clara de lo que hay que hacer. En primer lugar, es fundamental asegurar el lugar del hecho, señalizándolo con las balizas vehiculares de emergencia para que los demás conductores y peatones lo vean y no haya mayores daños, ni incidentes secundarios. Siempre hay que llevar dentro del vehículo balizas reglamentarias y un chaleco reflectante para colocarse antes de descender y si es posible, también llevar una linterna para iluminar de noche. Luego, debemos llamar al servicio de emergencias médicas (911), manteniendo la calma y hablando con claridad, proporcionando la siguiente información: Lugar exacto del siniestro: datos de calle e intersecciones o alguna referencia clave. Explicar con claridad lo que ha sucedido: choque frontal, vuelco, incendio. Número de víctimas y en qué condiciones están: datos sobre si estas respiran, sangran, están conscientes o están atrapadas, permitirán a los servicios de emergencia enviar los recursos necesarios. Si hay personas atrapadas habrá que avisar a los bomberos, por lo que es muy importante esa información. En tercer lugar, es muy importante permanecer junto a la persona herida. Si está consciente, intentar tranquilizarla y explicarle que sufrió un siniestro pero que la ayuda ya está en camino. Aunque no se esté involucrado, es importante parar y socorrer a las víctimas si nadie está auxiliando. Según cifras de Luchemos, en 2023 hubo 6.245 víctimas mortales en siniestros de tránsito y miles resultaron gravemente heridas y sufrieron secuelas permanentes, con su pérdida en calidad de vida, autonomía y autoestima.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >