COM_CONTENT_LANDING_TITILE

24
Jul
Motociclistas los más vulnerables sin casco
Motociclistas los más vulnerables sin casco La motocicleta, el vehículo más vulnerable. Usar casco, la diferencia entre vivir o morir. Un joven motociclista falleció luego de estrellarse contra un camión estacionado en Tabay, Corrientes. Iba a trabajar en la madrugada del viernes 12. No llevaba el casco puesto. Otro joven motociclista que circulaba sin casco resultó gravemente herido tras chocar con un auto, el martes 16 por la mañana en Rosario. * Cada día, más motociclistas, la mayoría jóvenes, pierden la vida o sufren graves heridas y pasan a engrosar la muy larga lista de víctimas en el tránsito que iban en moto. Lamentablemente, cada año, se incrementan los siniestros y las muertes en moto en Argentina. El 47% de los muertos en el tránsito son motociclistas. Muchos de ellos, fallecidos porque no tenían el casco o lo llevaban suelto. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. 2.700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. Ver campaña “Cuidate, vos que tenés cerebro usá casco” Cómo protege el casco El casco salva vidas al evitar o amortiguar los golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Un estudio reciente, de Fundación Trauma, revela que el 31 % de todos los traumatismos atendidos en hospitales de Argentina, son víctimas de tránsito y el 52% de ellos son motociclistas que no usan el casco en su mayoría. No usar casco al andar en moto aumenta tres veces el riesgo de sufrir lesiones graves en la cabeza y cuatro veces el de morir en un incidente vial. Fiscalizar e impedir la circulación de motociclistas sin casco es la manera más eficiente de reducir las lesiones graves y la mortalidad entre ellos, concluye este informe. Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?" *Fuentes y foto: Norte Corrientes, Rosario Nuestro, Con la Gente.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
01
Ago
Velocidad 30 km/h en calles, cuál es el sentido
Velocidad 30 km/h en calles, cuál es el sentido Reducir la velocidad para cuidar a los más vulnerables “Qué ridículo bajar la velocidad, en calles de 40 a 30 km/h”, se quejan algunos cuando comienzan a ver en sus ciudades, que cada vez son más en Argentina, señales de tránsito que así lo indican. El 6 de junio pasado un peatón murió al ser atropellado por un taxista en el centro de la ciudad de Buenos Aires. El pasado 8 de junio pasado un hombre voló por el aire después de ser atropellado por una moto en pleno centro de San Miguel de Tucumán. Otro peatón (59) murió en Villa Urquiza. tras ser atropellado por un automovilista. Son solo algunos de los casos que suceden a diario a lo ancho y largo de nuestro país. En 2023 al menos 1300 peatones murieron en Argentina, el 21% de todos los muertos en el tránsito. Y en ciudades populosas como Buenos Aires han llegado a ser, algunos años, más del 40% de todas las víctimas fatales. Al bajar la velocidad se pueden salvar vidas. A menor velocidad hay menos muertos. Por empezar la de los más vulnerables, los peatones. Proteger a los más vulnerables en el tránsito resulta prioritario para reducir las muertes. Esta es una tendencia mundial dirigida a reducir la mortalidad en el tránsito. Una disminución de la velocidad de 40 km/h a 30 km/h reduce en dos tercios las muertes en el tránsito. Un peatón atropellado a 30 km/h tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir, pero esa chance se reduce a un 70%, si es impactado a 40 km/h. Uno de cada 10 morirán a 30 km/h, mientras que 3 de cada 10 morirán a 40 km/h, y 8 de cada 10 si el impacto sucede a 60 km/h. En el mundo, cada día son más las ciudades que disminuyen la mortalidad vial y disfrutan de calles seguras, con límites de velocidad bajos, acompañados con el diseño de infraestructuras y la aplicación efectiva de la ley, transformando los espacios públicos para beneficio de toda la comunidad y protegiendo a los más vulnerables en el tránsito, los peatones y los ciclistas, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad. En Argentina, Luchemos por la Vida, promueve esta iniciativa: lograr reducir la velocidad a 30 km/h en callescon el apoyo de familiares de víctimas y ONG del país para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras,verdes y habitables. Más de 35 ciudades manifestaron su interés en la propuesta, y muchas avanzaron en la legislación de la reducción de velocidad en sus calles. La OMS afirma que un aumento de la velocidad promedio de 1 km/h da lugar a un aumento del 3% en el riesgo de sufrir un siniestro y un aumento de entre un 4% y un 5% en la cifra de fallecidos. ¡Disminuir la velocidad salva vidas! *Fuentes foto: Crónica, TN
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
08
Ago
Proyecto licencias que no vencen: ¿A quién beneficia?
Proyecto para licencias de conducir que no vencen. Una verdad a medias y muchas inquietudes. El otorgamiento de licencias de conducir en nuestro país difiere en cada municipio y es poco exigente en la mayor parte de los del país. Y lo mismo sucede con las renovaciones de la licencia. Ahora, ha trascendido un proyecto de cambio en la renovación de estas, impulsado por la diputada de PRO Patricia Vásquez: licencias que no vencen para “abaratar costos y trámites” para conductores no profesionales. Pero la iniciativa ofrece muchas dudas, en cuanto su viabilidad y su aporte a la conducción segura: 1. Se reemplazaría la renovación presencial por un trámite online. Pero hay que realizarlo cada 5 años, mínimo (los mayores de 75 cada 2 años). No es cierto que las licencias no vencerán. 2. Requerirá la presentación online de una declaración juraday de un certificado de apto psicofísico firmado por un médico “acreditado”, cuya visita será necesariamente presencial. Y que tendrá un costo que las personas deberán pagar. 3. La habilitación de los profesionales acreditados requerirá una capacitación que también tendrá un costo económico, que el Estado deberá sufragar. 4. El Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT) también tiene un costo y resulta una información imprescindible para evitar habilitar a quienes pueden estar inhabilitados para conducir por delitos y/o infracciones graves. 5. Se debería exigir la certificación de estar libre de infracciones como condición para expender la habilitación. Actualmente, lamentablemente, la mayoría de las personas no se enteran de que han cometido una infracción hasta que tienen que renovar su licencia ya que no son notificadas casi nunca (grave déficit que invalida el objetivo disuasorio de la misma). 6. Si bien esta exigencia no consta en la Ley Nacional de Tránsito, ya hay municipios, tales como la ciudad de Buenos Aires, que exigen un curso online o taller presencial, de concientización y actualización sobre temas clave de conducción segura, que no tiene costo, pero es un importante aporte a la educación de los conductores. La Ley de tránsito Nacional 24.449 establece en su Art. 13 inc. C, que deben renovarse como mínimo cada 5 años, y a medida que aumenta la edad del conductor se va renovando por plazos más cortos. En países más seguros las licencias se renuevan cada 10 años o menos según la edad del conductor. El objetivo de las renovaciones de las licencias de conducir es verificar la aptitud psicofísica de los conductores, ya que la idoneidad y responsabilidad para conducir se evalúa con el seguimiento de los antecedentes de tránsito de cada persona. Los costos económicos de los siniestros de tránsito y sus consecuencias en muertos y lesionados son sin duda mucho mayores que los costos de renovar las licencias de conducir, cuyo procedimiento debería mejorarse de acuerdo a la evidencia de los países exitosos en seguridad vial.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
12
Ago
Manejaba a alta velocidad, violando semáforos en rojo, chocó y mató a una médica.
Manejaba a alta velocidad, violando semáforos en rojo, chocó y mató a una médica. ¿Podría haberse evitado? El hecho sucedió el sábado por la mañana, en la esquina de la Av. 7 y Calle 49, en el centro de la ciudad de La Plata. Maximiliano (41) chocó con su Clio con tal violencia el lado del acompañante del Nissan en el que viajaban Ana Carolina (41) y su pareja Juan Manuel (42), que, por la fuerza del impacto, después de matar a la joven, casi voló desplazándose su coche contra la esquina de la avenida, estrellándose contra un poste que salvó la vida de media docena de personas que estaban esperando el colectivo allí.* Uno se pregunta: ¿qué lleva a un conductor a circular enloquecido por una avenida, sin respetar semáforos, en una mañana de sábado?: ¿Tal vez una urgencia de vida o muerte? ¿Tal vez su gusto por la velocidad y la creencia de que él controlaba toda la situación? ¿Que los demás no importan? ¿Que las normas de tránsito sobre velocidad y semáforos son para los otros? Resulta difícil pensar que este abogado nunca había hecho esto antes. ¿Qué hace el Estado para frenar a estos desenfrenados en el tránsito, para que no lleguen a matar? Tal vez, mayores controles, sanciones más severas y cursos de reeducación, o hasta la prisión por un Delito contra la Seguridad Vial, podrían haber evitado que esta joven médica ya no esté entre los suyos. *Fuente: Clarín
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >