COM_CONTENT_LANDING_TITILE

13
Mar
Niños seguros en el auto camino a la escuela. Ideas erróneas.
Niños seguros en el auto camino a la escuela. Ideas erróneas. Es tiempo de ir a clase y ya sea que los niños vayan a la escuela caminando, en transporte público, micro escolar o auto, su seguridad es prioritaria. En auto, resulta muy importante que los chicos viajen siempre, aún en los trayectos cortos cerca de casa y en todos los casos, en los asientos traseros del vehículo en su Sistema de Retención Infantil (SRI), correctamente instalado con el sistema de anclaje y sujeción del vehículo. Si son mayores, deben usar el cinturón de seguridad. Ideas erróneas frecuentes: · “El niño en los brazos de su mamá va más seguro.” Aún en caso de un choque a baja velocidad el adulto no puede evitar ser desplazado de su asiento, y tendrá la inevitable tendencia a abrir sus brazos para sostenerse en el lugar. Además, la fuerza que se genera en un choque a 50 Km/h equivale a la caída de un cuarto piso. ¿Se podría amortiguar su caída con los brazos? · “Los chicos no soportan viajar atados.” Los niños pequeños se habitúan con facilidad y viajan más confortables en sus sillas o butacas especiales (SRI), o sobre un almohadón los más grandes, debidamente ajustados con el cinturón de seguridad. La única condición es, en caso de viajes prolongados, hacer paradas cada 2 horas para que puedan bajar del auto y movilizarse. · “Los sistemas de cinturones no son cómodos.” Todos los asientos actuales están diseñados para brindar el máximo confort para grandes y chicos y los asientitos brindan especiales condiciones de comodidad: tienen apoyos laterales, los niños viajan sobreelevados y pueden ver más a su alrededor, sus piernitas descansan sobre formas adaptadas, etc. · “Las sillitas son caras y se usan poco tiempo.” Si bien es cierto que hay que hacer un gasto extra, cualquier lesión grave acarrea más gastos, y la vida de los hijos es invalorable. Mamá embarazada Debe protegerse a sí misma y al bebé por nacer, usando siempre el cinturón de seguridad, cuidando de colocar la cinta por la pelvis, debajo del abdomen, y la parte superior por arriba del mismo, y la mitad de la clavícula. Para leer más Se recomienda, para los pequeños hasta los 2 años de edad, que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea que los niños viajen mirando hacia atrás. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con respaldo (de los 4 a los 7 años aprox.) o sin respaldo (de los 6 a los 12 años aprox). que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ubique cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja, y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. Es fundamental tener en cuenta la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro. La Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 (decreto reglamentario 32/2018) dispone en su Art 40 g.1, que “los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”. En la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece la obligatoriedad del uso del SRI hasta los 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo”
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
Mar
Día de la Seguridad Peatonal - Tercer jueves de marzo
Día de la Seguridad Peatonal Tercer jueves de marzo Nos sentimos seguros y expertos caminando. Es lógico si lo hacemos desde nuestro segundo año de vida. Andar sobre nuestros pies es un acto mecánico y natural, después de que nos afianzamos en nuestros primeros pasos siendo bebés. Así también, salimos a la calle sin pensar en el desafío que significa movernos en el espacio compartido de la vía pública, junto a los demás integrantes del sistema. Todos somos peatones, los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito. En el mundo, cada año, mueren más de 270.000 peatones. En Argentina, se estima que en 2024 cerca de 1300 peatones murieron en el tránsito.Más del 20% de todas las víctimas fatales. En las grandes ciudades, los peatones lideran las estadísticas de mortalidad. Dar la prioridad peatonal: ¿favor u obligación? En la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos 10 años, más del 40% de las víctimas fatales fueron peatones. Lo cotidiano y habitual es que los conductores ignoren la prioridad peatonal. Un estudio de Luchemos por la Vida observó que sólo el 12% de los conductores otorgan la prioridad al peatón(ver estudio Prioridad peatonal: asignatura pendiente 2020).Esto desmotiva a los peatones a caminar hasta la esquina o senda peatonal para cruzar. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente (ver estudio). Tan escaso es el respeto a los peatones en el tránsito, quecuando un conductor nos da la prioridad peatonal en las esquinas, en general lo agradecemos con un gesto o una palabra, pero… ¿es razonable agradecer que nos den la prioridad peatonal? Dar las gracias pone de manifiesto que sentimos que nos están haciendo un favor, y no el cumplimiento de una obligación por parte de los conductores y el ejercicio de un derecho como peatones. Al contrario de lo que sucede en los países exitosos en seguridad vial, donde la prioridad peatonal es absoluta. Campaña Dale al peatón su prioridad La movilidad sustentable prioriza el cuidado de los peatones Medidas para protegerlos Para acabar con las inaceptables muertes de peatones, en la Argentina tenemos que lograr, como país civilizado: · Reducir la velocidad a 30 km/h en todas las calles del país, para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables, conforme lo está peticionando especialmente nuevamente este año las Naciones Unidas y la OMS en todo el mundo, y que Luchemos por la Vida promueve en Argentina. · Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables. Mejor infraestructura vial para los peatones · Construir veredas donde no las haya. · Mejorar las veredas existentes (mantenimiento adecuado, amplitud, iluminación, peatonalización de las zonas más transitadas por los peatones, etc.). · Colocar reductores de velocidad. · Diseñar infraestructuras para evitar el entrecruzamiento de vehículos y peatones en zonas densamente pobladas. · Señalizar y/o mantener pintadas las sendas peatonales en todas las esquinas. · Colocar semáforos peatonales en todas las encrucijadas semaforizadas. · Diseñar senderos seguros para peatones a los costados de las rutas próximas a zonas urbanizadas. Estas acciones, sumadas a la concientización de todos los usuarios de la vía pública lograrán el objetivo de evitar muertes y lesiones de peatones. Que los conductores se detengan y otorguen siempre al peatón su prioridad depende de cada uno de nosotros.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
27
Mar
¿Viajan seguros nuestros niños a la escuela?
¿Viajan seguros nuestros niños a la escuela? Niños seguros en micro escolar o transporte público Es muy importante pensar en la seguridad en el tránsito de los niños al ir y volver de la escuela. Si el niño va en transporte público a la escuela, es importante acompañarlo los primeros días para darle el ejemplo de cómo viajar seguro, y enseñarle las conductas correctas al esperar, subir, descender del vehículo y durante el viaje, para el cuidado de su vida y la de los demás. Para leer más sobre conductas seguras al viajar en transporte público. · Esperar el transporte colectivo sobre la vereda, nunca sobre la calzada. · Agarrarse del pasamanos al ascender, descender y durante el viaje, si se viaja de pie. · Evitar sacar los brazos por la ventanilla y quedarse parado junto a las puertas del vehículo. · Mirar siempre hacia atrás al descender del transporte, para evitar tener problemas con otros vehículos. · Se aconseja que los niños menores de 10 años viajen acompañados por alguien mayor. Si el niño va en micro escolar a la escuela es necesario asegurarse de que tanto el vehículo como su conductor cumplan las normas básicas de seguridad vial. Es importante hablar con el chofer o encargado del transporte y con las autoridades escolares para su cumplimiento, y si a pesar de esto hubiera alguna situación de riesgo,denunciarla a las autoridades correspondientes. Para ampliar este tema. Asegurarse que el vehículo y el chofer se encuentran habilitados para realizar ese transporte. Que todos los niños viajen sentados y con el cinturón de seguridad. Que circule a velocidad moderada. Que se detenga junto al cordón de la vereda para el ascenso y descenso. Ya sea que lo hagan en auto, micro escolar, transporte público o caminando, es importante que los niños vayan y vuelvan seguros. Por eso, es bueno tomarse un tiempo para pensar y organizar sus
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
03
Abr
Por una movilidad sostenible: mejorar la infraestructura vial
Por una movilidad sostenible: mejorar la infraestructura vial Infraestructura segura para peatones y ciclistas La seguridad del peatón es un problema mundial, aunque con mayores implicancias en los países subdesarrollados. En algunas grandes ciudades, como Buenos Aires, en Argentina, la mortalidad de peatones ha llegado al 45% del total de los muertos en el tránsito en 2023. Resulta esencial que las autoridades controlen y sancionen a los conductores de vehículos que circulan a una velocidad excesiva o no respetan la prioridad peatonal,conducen a una velocidad excesiva o violan los semáforos en rojo. Los países que más se preocupan por la seguridad vial procuran, además, desarrollar medidas correctivas en el diseño de caminos que reduzcan las posibilidades de colisión entre vehículos y personas y cambios en la carrocería de los vehículos para atenuar las lesiones en caso de atropellamiento. Mejorar la infraestructura vial aumentará la seguridad y se evitarán siniestros, planificando las ciudades argentinas para que sean agradablemente transitables también a pie y en bicicleta. Se necesitan redes completas de circulación para los peatones y ciclistas, confortables y seguras. Un principio elemental para aumentar la seguridad de los peatones y ciclistas es separarlos lo más posible del tránsito vehicular motorizado, disminuyendo al mínimo los encuentros de ambos. Hay muchos recursos para proteger a los más vulnerables. Medidas específicas en la infraestructura Veredas continuas y libres de obstáculos Sendas peatonales marcadas en las esquinas (levemente desplazadas de ellas y/o sobreelevadas). Reductores de velocidad Túneles y puentes peatonales Ampliación de veredas en esquinas Chicanas y estrechamiento de la calzada Calles peatonales y calles sin salida Refugios centrales Ciclovías y bicisendas. Estas deben tener el ancho seguro y el suelo liso, estar bien delimitadas, marcadas y en perfecto estado. Si bien existen diversas soluciones a este problema, no todas son aplicables en cada lugar. La elección de una alternativa debe ser fruto del detallado análisis del sitio, estadística del tipo de siniestro más frecuente, cálculo del flujo de tránsito peatonal y vehicular, etc. Además, para la seguridad del peatón, es esencial ofrecer una densa red de transporte público, eficiente, frecuente y segura, que facilite los traslados, y reducir la velocidad para proteger a los más vulnerables.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >