COM_CONTENT_LANDING_TITILE

12
Sep
Dos hechos evitables desencadenan una tragedia en la ruta.
Dos hechos evitables desencadenan una tragedia en la ruta. Chocaron contra dos caballos y murió la niña que viajaba suelta en el asiento delantero No trascendió su nombre, pero una pequeña de 4 años falleció el pasado 9 de setiembre. Una muy joven vida cercenada en el asfalto por una conjunción de al menos de tres irresponsabilidades. Esa madrugada, la niña viajaba en el asiento delantero del acompañante, en el regazo de una joven, cuando el auto en el que se trasladaba, chocó de frente contra dos caballos que estaban sueltos en la ruta 82, a la altura de Luján de Cuyo, Mendoza. El conductor, de 23 años, que resultó ileso, aseguró que no vio a los animales hasta unos segundos antes de impactarlos. Las otras dos personas, ocupantes del vehículo, resultaron con lesiones de distinta gravedad. * ¿Quién podría haber evitado esta tragedia? Primero, el dueño de los dos caballos que estaban sueltos sobre la ruta. Estos hechos son demasiado frecuentes en las rutas argentinas, pese a que las leyes de tránsito nacionales y provinciales establecen claramente la prohibición de dejar animales sueltos en la ruta. Segundo, el conductor del vehículo. Porque transportaba a la pequeña, suelta, en el asiento delantero, claramente prohibido por la legislación de tránsito. Los niños deben viajar en el asiento trasero del vehículo sujetos a su butaca (SRI).De haber viajado así, habría sobrevivido. Tercero, el Estado tiene la responsabilidad principal de cuidar la vida en las calles y rutas, por medio de infraestructura segura y fiscalizando que las leyes de tránsito sean respetadas por todos.Si todavía hay animales sueltos en las rutas y niños sueltos dentro de los vehículos, las autoridades no están haciendo todo lo que hay que hacer. *Fuente y foto La Nación
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Sep
Semana de la Movilidad Sostenible
16 al 22 de setiembre Sumate a la Semana de la Movilidad Sostenible Por tu salud y por el medio ambiente La movilidad activa tiene un impacto fundamental en la salud física y mental · Además de mejorar la salud física de las personas, un paseo de 30 minutos al día, a pie o en bicicleta, contribuye a la salud mental. Mejora el estado de ánimo general y la calidad del sueño, contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y la fatiga. Las personas físicamente activas reducen hasta un 30% el riesgo de sufrir depresión. El diseño urbano tiene mucho que aportar. Es necesario generar una infraestructura amigable para los transeúntes para incentivar los desplazamientos sin auto. Las ciudades con espacios verdes y áreas exclusivas para la circulación peatonal y/o en bicicleta generan bienestar en sus habitantes, según varias investigaciones europeas y americanas. La percepción de seguridad, por medio de la iluminación y la vigilancia adecuadas de las calles, estimula a las personas a caminar. Las estrategias de reducción del ruido del tránsito y de la contaminación del aire, contribuyen al medio ambiente y a la salud de las personas. La reducción de los límites de velocidad en las zonas urbanas, la habilitación del uso de la movilidad activa mientras se restringen los accesos de vehículos motorizados contribuyen a esto. Un Un transporte público eficiente y no contaminante contribuye a disminuir el uso de vehículos de motor Muchas ciudades de todos los continentes ya están disfrutando de los beneficios de #RepensarlaMovilidad, ciudades más verdes, seguras y habitables
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
02
Oct
Furia al volante en aumento
Furia al volante en aumento Discutió con una ciclista, la aplastó con su camioneta contra un auto y luego chocó. Sucedió en Bernal, por la tarde. Una joven ciclista increpó a un conductor que dobló en U y casi la atropella y éste de 59 años, al volante de su Chevrolet Tracker, respondió embistiéndola y empujándola contra otro auto para luego huir y terminar chocando contra otro coche. La mujer resultó con heridas leves y su bicicleta destruida. * Lamentablemente, este no es un caso raro. Estas reacciones violentas van en aumento. Parece haber tolerancia cero ante aquellos que se interponen en el camino del otro. Se pueden ver en las redes sociales peleas entre conductores que terminan a las piñas, o uno rompiéndole el coche al otro. Choferes de colectivos agredidos. Y mucho más. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad que llegamos a esta intolerancia con descargas de furia sin control? El acto de conducir y el estrés Algunos de las características del acto de conducir pueden resultar limitantes y estresantes: - la inmovilidad prolongada, - las congestiones de tránsito, - la atención dividida entre la conducción y el uso del celular, - los comportamientos invasores del espacio de algunos conductores, que se pegan al otro vehículo, las provocaciones con gestos o insultos. - los problemas personales, resultan un cóctel que puede desencadenar reacciones agresivas, desde gestos e insultos hasta agresiones físicas, especialmente entre quienes padecen un pobre control de impulsos. Finalmente, educar para la convivencia en el espacio compartido de la vía pública a partir de la conciencia de interdependencia en el sistema del tránsito que todos hacemos, aprendiendo a gestionar el sano juicio y el autocontrol emocional deben ser parte del entrenamiento habitual para una conducción y movilidad segura. Para saber más. Lic. María Cristina Isoba *Fuentes y foto: Infobae, Perspectiva Sur
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Oct
Octubre 5 Día de la Educación Vial y Día del Camino
Octubre 5 Día de la Educación Vial y Día del Camino Esta fecha recuerda los dos pilares esenciales de la seguridad vial para generar una movilidad segura y sustentable: 1) Usuarios de la vía pública más seguros e 2) Infraestructura segura. El tránsito es un sistema organizado y conformado por el hombre, en el que los que nos movemos en él, hacemos una parte, de forma más o menos segura. Por ello, resulta fundamental educar a todos los usuarios en torno al sistema del tránsito y las reglas que lo ordenan para una convivencia saludable y armónica. Sus errores causan la mayoría de los muertos y heridos en el tránsito. Sin embargo, según el nuevo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, impulsado por Naciones Unidas, según la Visión Cero de un sistema seguro, los gobiernos son responsables de que estos errores no sucedan y que si suceden no pongan en riesgo la vida de las personas. Deben educar y fiscalizar el cumplimiento de las normas, controlando y sancionando a los infractores. Pero también debe proveer una infraestructura segura que permita una movilidad fluida, segura y sustentable para evitar riesgos. Brindar educación vial, es educar para el cuidado de la salud, para la convivencia en el espacio compartido de la vía pública, y para el cuidado del medio ambiente humano. Debe brindarse en las escuelas a todo nivel. Y los conductores de todo el país deben recibir una exhaustiva preparación para el otorgamiento de la licencia de conducir. Luchemos por la Vida en estos 34 años. ha contribuido a promover la concientización y la educación por diferentes medios, desarrollando entre otros: - Campañas masivas de concientización vial sobre los temas claves para moverse seguro - Talleres presenciales en escuelas primarias y secundarias de todo el país para más de 20.000 chicos a través de diferentes talleres educativos, - Educación online con el curso Conduciendo por la Vida, completado por más de 12.000 adolescentes y adultos y utilizado por más de 600.000 personas. - Más de 500 capacitaciones a más de 10,000 docentes y autoridades de tránsito, - Diseño de un nuevo plan para la capacitación de conductores para la primera licencia de conducir y su renovación, por medio de talleres de concientización y educación. En cuanto a infraestructuras seguras para salvar vidas, Luchemos por la Vida difunde las nuevas prácticas exitosas para la adecuación de las vías de tránsito dirigidas a la protección de los más vulnerables, peatones, ciclistas, niños y adultos mayores. Educar para una movilidad segura y mejorar la infraestructura vial para proteger a todos los usuarios de la vía pública es luchar por la Vida, y resulta indispensable para cumplir los objetivos del Decenio, reducir un 50% la mortalidad en el tránsito. Es necesario #RepensarlaMovilidad y lograr #CallesparalaVida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >