COM_CONTENT_LANDING_TITILE

17
Oct
El desafío de convivir para sobrevivir en el tránsito
El desafío de convivir para sobrevivir en el tránsito Circular por las ciudades se ha convertido en un desafío de superación de obstáculos. Autos y transportes de carga estacionados en doble fila, sobre las sendas peatonales o en las ochavas, vehículos que se detienen de repente, sin poner luces, colectivos, autos, bicis, que no paran ante el semáforo rojo, motos zigzaqueando entre coches como si los persiguiera el demonio. En los cruces de calles, los conductores no respetan la prioridad de paso del que circula por la derecha, ni tampoco la prioridad peatonal. Peatones que cruzan por cualquier parte. En las avenidas o las rutas el exceso de velocidad abunda. Y como si esto fuera poco, una legión de conductores conduce a ciegas en muchos momentos, distraídos con el celular. Entonces, no puede sorprender la cantidad enorme de choques con heridos y o muertos que se están registrando en gran parte del país. El tránsito es un sistema que lo hacemos entre todos e interdependemos unos de otros en él. Cada uno de nosotros somos parte del problema y/o la solución. Convivencia 0 = Tránsito caótico = Lesionados y muertos En la Ciudad de Buenos Aires: 1.590 siniestros viales, en un mes, agosto, un siniestro cada 28 minutos, con 2.700 lesionados, 87 víctimas por día. Así lo reportó el SAME(Sistema de Atención Médica de Emergencias). Cuando salimos a la calle pasamos a movernos en un espacio compartido, la vía pública. Cada uno con su objetivo, con sus preocupaciones, con sus apuros. Pero no estamos solos en ese espacio, por ello es tan desafiante e importante entender que lo que cada uno hace condiciona lo que le pasa al otro y el otro me condiciona a mí. Deberíamos tenerlo siempre presente, pero no parece, a juzgar por los hechos. Convivir significa “aprender a vivir junto con los demás en una cultura de paz, respetando los derechos de los demás”. En el tránsito es una necesidad indispensable para llegar a destino sanos y salvos. Lic. María Cristina Isoba
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
24
Oct
Sólo con educación no se logran conductores más seguros
Sólo con educación no se logran conductores más seguros El 5 de octubre se celebró en Argentina el Día de la Educación vial. Sin embargo, a nivel mundial, la educación para reducir la mortalidad en el tránsito está siendo cuestionada. Durante mucho tiempo en el ámbito de la seguridad vial, se pensó que dado que la mayoría de los siniestros de tránsito involucra errores del conductor, educar a los usuarios de la vía pública era lo único o lo más importante para reducir los muertos en el tránsito. Pero la evidencia mundial demostró que los esfuerzos en esa dirección no resultaron efectivos para reducir la siniestralidad, inclusive algunos empeoraron el problema. Cuando educar puede aumentar el riesgo. Tal es el caso de los programas para enseñar a conducir en los colegios secundarios, con facilidades para la obtención de la licencia correspondientes. No sólo se han demostrado ineficaces, para reducir choques, sino que hasta han aumentado la siniestralidad, al incentivar a los jóvenes al motivarlos a conducir en una etapa de inmadurez psicofísica y vulnerabilidad, según estudios estadounidenses. Situación semejante se ha comprobado con los cursos a conductores de “manejo avanzado”, que los entrenan sobre el control del vehículo en maniobras extremas. “Los hombres que recibieron estos entrenamientos tuvieron tasas de accidentes más altas que quienes no lo recibieron, al haberlos inducido a sobreestimar sus habilidades y a tomar riesgos innecesarios”, afirma Alan Williams científico Jefe del Instituto del Seguro para la Seguridad Vial (IIHS) Está demostrado, por la experiencia en los países con la mejor seguridad vial y los más bajos índices de siniestralidad que “el control del cumplimiento de la ley y las sanciones efectivas a los que no la respetan” es uno de los ejes principales, que debe trabajarse conjuntamente con la educación vial, la planificación urbana, ingeniería de tránsito, y la seguridad de los vehículos, para el logro de la disminución de los siniestros de tránsito. Desde el principio, Luchemos por la Vida, comprometida desde hace 34 años en la concientización y la educación para una movilidad segura lo advierte y reclama: La educación vial es condición necesaria pero no suficiente para salvar vidas en el tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
07
Nov
Primer Encuentro Regional para América Latina de la Alianza Global para la Seguridad Vial
Primer Encuentro Regional para América Latina de la Alianza Global para la Seguridad Vial Se realizó en la Ciudad de México, del 5 al 7 de noviembre, el Primer Encuentro Regional para América Latina de la Alianza Global de ONG que trabajan por la Seguridad Vial, con la presencia de 70 representantes, de 20 países. Durante tres días se analizaron diferentes temáticas de interés para la región. Luchemos por la Vida, parte de los fundadores de esta Alianza, representada por su presidente María Cristina Isoba, participó con la presentación de su experiencia de trabajo, en conjunto con otras ONG, en la promoción en Argentina de la reducción a 30 km/h en calles de la ciudad, una tendencia mundial para reducir la mortalidad en el tránsito con la protección de los más vulnerables, especialmente peatones y ciclistas. Junto a FIA Foundation, se analizaron acciones y desafíos para el logro de este objetivo. Otros importantes temas de interés tratados fueron la legislación de tránsito, el aumento de la mortalidad de motociclistas, la atención a las víctimas post siniestro, la comunicación estratégica, infraestructura para la seguridad, además del próximo Encuentro de Alto Nivel de Ministros que se desarrollará el mes de febrero de 2025 en Marruecos, para evaluar resultados parciales del 2º Decenio de Acción para la Seguridad Vial.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
02
Dic
Se entregaron los Premios Luchemos por la Vida 2024
Se entregaron los Premios Luchemos por la Vida 2024 Vigésima octava entrega Desde hace 28 años, Luchemos por la Vida reconoce a quienes desde sus diferentes ámbitos de tareas o con sus vidas, estén contribuyendo en forma destacada a la seguridad vial para el cuidado de la vida en el tránsito. El evento se realizó el martes 26 de noviembre, en el Salón Gral. Manuel Belgrano, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, en la Ciudad de Buenos Aires. El Dr. Eduardo Favier Dubois, amigo y adherente de esta Asociación, dirigió unas emotivas palabras al auditorio. La Lic. María Cristina Isoba, presidente de Luchemos por la Vida, abrió el acto. Nos reunimos muchos de los que trabajamos por la Seguridad Vial, y muchos nos acompañaron a la distancia. Los conductores, Carlos Clerici y Alejandra Zuccoli dieron la bienvenida. Premiados 2024 FM 96.5 La Voz de Trenel, de La Pampa rubro Radios FM del Interior. AM 1490 LV22 Radio Huinca Renancó de Córdoba, rubro Radio AM del Interior. La Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina, APTTA, rubro Asociación. TV Pública, rubro Canal Nacional. La Nación, rubro Diario Nacional. Prof. Marcelo Rohwain y a sus alumnos Francisco Rosignolo y Axel Kuhn de la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 de Santa Rosa, La Pampa, Rubro Proyecto Educativo. AM 1110 La Once Diez, Radio Pública de la Ciudad de Buenos Aires, rubro Radio CABA Noticiero 10 a 13 de TN Canal Todo Noticias, rubro Noticiero de TV. FM 99.5 Fresh de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, rubro Radio FM del Interior Héctor Osvaldo Escalera de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, rubro Programa TV del interior. Diario Hoy en La Noticia Sección Trama Urbana, de La Plata, Provincia de Buenos Aires, rubro Diario del Interior. Teatro Vial Pelu y Sus Amigos de La Rioja, rubro Educación. Municipalidad de Laprida, Provincia de Buenos Aires, rubro Ciudad. “No puedo vivir sin ti”, rubro Película. Pluspetrol Argentina, rubro Empresa. Autoescuela ADM de Mar de Ajó, Provincia de Buenos Aires, rubro Educación Vial Programa Conduciendo Por la Vida. Honda Motor de Argentina, Rubro Responsabilidad Social Empresaria. Asociación Estrellas Honrar la Vida de Junín, Provincia de Buenos Aires, rubro ONG “Andar Bien, un programa de reflexión vial.” de Bariloche, Río Negro, rubro Programa Radial del Interior. Premio Luchemos por la Vida de Plata María Cristina Hernanz y Enrique Schott (Grupo J.E.N.) y Francisca Chavez Desde el perdón y por la redención. Porque el perdón de estos padres, que perdieron a su hijo, a la persona victimaria, Francisca, ha hecho posible que hoy estén los tres educando juntos acerca de las terribles consecuencias que tiene el consumo de alcohol y drogas en los conductores de vehículos. El cierre de la ceremonia estuvo a cargo de la Lic. María Cristina Isoba, Presidente de Luchemos por la Vida. Y finalmente, compartimos el grato momento del brindis de honor. ¡Felicitaciones a todos los premiados por contribuir a construir un futuro sin muertes en el tránsito! En nuestras redes sociales compartimos videos e imágenes de distintos momentos de la ceremonia: Instagram, Facebook y Twitter. También, está disponible la transmisión en vivo de los Premios en nuestro Canal de Youtube. Para conocer la Nómina de ganadores 2024
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >