COM_CONTENT_LANDING_TITILE
23
Ene
Falsas creencias de quienes no usan el cinturón de seguridad
Falsas creencias de quienes no usan el cinturón de seguridad ¿En qué creen quienes no lo usan? El cinturón de seguridad, aún a poca velocidad, impide golpearse o ser despedido del vehículo, hacia una muerte casi segura. Ver video Y los chicos viajan seguros siempre, incluso en trayectos cortos, si van en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales o Sistemas de Retención Infantil (SRI), correctamente instalados con el sistema de anclaje y sujeción del vehículo. Las autoridades responsables del tránsito y seguridad vial, deben cumplir y hacer cumplir la ley que obliga a su uso, implementando un control serio y eficaz con sanciones efectivas a los infractores, para terminar de convencer a quienes aún no “creen” en su utilidad. El cinturón de seguridad salva vidas. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Presidente de “Luchemos por la Vida Asociación Civil”
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
30
Ene
Tips de seguridad vial en la ruta
Tips de seguridad vial en la ruta. Respeto de todas las normas y señalizaciones y atención a las condiciones del camino. Al viajar en auto de vacaciones, en general, hay que conducir largos tramos por zonas rurales, en rutas, autopistas o autovías y en caminos de tierra. Lo importante para conducir seguro es ser consciente de las condiciones del camino y respetar todas las normas y señalizaciones. El problema más serio en estas zonas es la conducción a exceso de velocidad por lo que los siniestros en rutas suelen ser proporcionalmente más graves y mortales que los de las ciudades. El otro problema serio son los adelantamientos indebidos. La mayoría de los choques frontales ocurren en rutas de doble circulación en situaciones de adelantamiento, o porque un conductor se cruza al carril de la dirección contraria. Al circular en rutas por zonas rurales, es muy importante: Estar muy atento a las intersecciones o caminos de acceso a estancias o campos. Reducir la velocidad antes de ingresar a una curva cerrada para disminuir los efectos de la fuerza centrífuga, que hará que su vehículo “tironee” hacia fuera del camino, con peligro de despiste. Mover los ojos, no dejarlos fijos en el camino. Esto ayudará a tener una más amplia visión de campo e impedirá el “adormecimiento” que puede ocurrir, en especial en rutas rectas y con poco tránsito. Evitar conducir cansado o con sueño, tanto de noche como durante el día. En viajes largos, tomar un descanso de 10 minutos cada 2 horas si no hay posibilidad de alternar la conducción con otro, aunque no se sienta cansancio, y hacer una caminata y algunos breves ejercicios de flexión y estiramiento y relajación de brazos y piernas, rotación de cuello y hombros. No conducir durante la noche. Se triplica el riesgo de morir en un siniestro de tránsito. Seguir todas las indicaciones de la conducción segura y las disposiciones de la Ley sobre “La circulación”, “Prohibiciones” y “Reglas de velocidad”. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
03
Feb
Riesgo de choque frontal: el adelantamiento en ruta
Riesgo de choque frontal: el adelantamiento en ruta Ante la duda, esperar, no arriesgarse El adelantamiento en ruta: riesgo de choque frontal Tres personas (de 28, 62 y 71 años), fallecieron el domingo por la noche tras un choque frontal entre un Toyota Etios y un Ford Fiesta, en la ruta provincial 51, cerca del acceso a la localidad de Cabildo, provincia de Buenos Aires. Tres adultos murieron y dos menores resultaron heridas el domingo por la madrugada en un violento choque frontal entre un Toyota Corolla y un Mercedes Benz, en la Ruta 12, cerca de la localidad de General Ramírez, Entre Ríos.* *Fuentes y foto A24, La Nueva, Diario Debate Pregón Son solo dos de las tragedias viales que ocurrieron en nuestras rutas durante el fin de semana. Seis víctimas fatales. Graves siniestros cotidianos como estos, vuelven a poner en relieve la necesidad de extremar precauciones al volante, especialmente en rutas, por la noche o con poca visibilidad. Es fundamental generar conciencia sobre los peligros de conducir a altas velocidades o bajo los efectos de alcohol o sustancias que puedan alterar las capacidades al volante. La mayoría de los choques frontales ocurren en rutas de doble circulación, muchas veces con un carril por sentido, en situaciones de adelantamiento, o porque un conductor se cruza al carril de la dirección contraria. El adelantamiento seguro en ruta Es muy difícil calcular a qué velocidad vienen los vehículos en dirección contraria. Siempre hay que pensar que se necesita más distancia de la que se cree. Calcular el tiempo con holgura, y realizar la maniobra de adelantamiento sólo cuando se disponga del doble de tiempo que se considere necesario. Tener en cuenta: Tratar de sobrepasar cuando no tiene circulación en la mano contraria o cuando el vehículo que viene se ve indefinido y tan lejos que parece detenido. Si se puede ver que el vehículo se acerca, probablemente está demasiado cerca para empezar a sobrepasar. Si el camino tiene curvas o lomas, respetar la señalización cuando prohíbe adelantamientos, pero, aunque no esté prohibido, no arriesgarse si no ve claramente hacia adelante. Nunca comenzar a pasar porque el vehículo que va adelante le hace señales manuales o con luces. Solamente adelantarse cuando se tenga suficiente visibilidad y se pueda juzgar por uno mismo la conveniencia de hacerlo. No olvidar que el adelantamiento debe ser por la izquierda. Ante la duda, esperar, no arriesgarse. Cuando se decide sobrepasar: Mirar hacia adelante y a los lados del camino y prepararse. Asegurarse de que el vehículo que se va a sobrepasar no tiene la misma intención. En ese caso esperar. Mirar por los espejos retrovisores, verificar que ningún otro vehículo que venga detrás haya iniciado un adelantamiento. En tal caso esperar. Encender la luz de giro izquierda para avisar a los que circular detrás la intención de sobrepasar. Adelantarse lo más rápido posible sin exceder la velocidad máxima permitida. Mantener amplia distancia lateral con el vehículo al que está pasando. Volver al carril de circulación, con la luz de giro derecha encendida, una vez que se pueda ver todo el frente del coche que acaba de sobrepasar por el espejo retrovisor interior. Una vez en el carril, retomar la velocidad de circulación, si es que se la ha aumentado para pasar. Nunca sobrepasar pegándose detrás de otro vehículo que ya está haciéndolo, ya que se tendrá menos visibilidad y puede suceder que no se tenga lugar para reubicarse delante del vehículo sobrepasado. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
05
Feb
Las 5 A de la conducción segura
Las 5 A de la conducción segura ¿Qué es un conductor seguro? Un conductor seguro no es aquel que simplemente “sabe manejar”, en tanto domina su vehículo y sabe maniobrar con él. Un conductor seguro es aquel que conduce su vehículo de tal modo que no sufre ni causa siniestros. Cuida su estado psicofísico para conducir, mantiene en buenas condiciones a su vehículo, y atiende constantemente lo que sucede a su alrededor en el tránsito para anticiparse a las situaciones que pueden ser peligrosas y poder actuar en consecuencia para evitar un siniestro. Respeta las normas, es responsable, tiene buen juicio, consideración y respeto hacia los demás. Un conductor seguro debe aplicar las 5 A de la conducción segura: 1. Acatar la ley Conocer y respetar las normas y señales de tránsito. Éstas serían lo equivalente a las reglas de un juego o deporte. Ellas ordenan el sistema y nos permiten interactuar con los demás usuarios de la vía en forma segura y llegar a destino, entendiéndonos con los demás “jugadores” de la vía pública sin tener incidentes ni sufrir siniestros. 2. .Alerta y atento Al conducir se debe estar siempre alerta y atento al comportamiento de los demás usuarios de la vía, tanto conductores como peatones, y anticipar sus posibles maniobras correctas e incorrectas, para actuar en consecuencia. Mantener la atención en el entorno del sistema del tránsito, todo el tiempo, es fundamental. Para lo cual resulta indispensable no conducir cansado, o bajo el efecto de alcohol o cualquier droga que pueda alterar la capacidad de conducir, y evitar todo tipo de distracciones, en especial, el uso del celular mientras se conduce. 3. Avisar las maniobras El uso de luces de giro para cambiar de carril y por supuesto para doblar, o de luces intermitentes (balizas del vehículo) si se debe aminorar la velocidad o detenerse bruscamente, así como de señales manuales, aumenta la seguridad en el tránsito. Todos nos beneficiamos cuando sabemos con anticipación lo que harán los otros conductores o personas que comparten la vía pública, ya que podemos actuar con seguridad si se evitan las maniobras bruscas y se da a conocer con anticipación las intenciones de maniobrar. 4. Adecuarse a las circunstancias Es esencial en la conducción segura adecuarse a las circunstancias del tránsito (la hora del día, el flujo del tránsito. etc.), del camino (el estado, los posibles obstáculos, etc.), y del ambiente (los cambios climáticos, lluvia, nieve, niebla, etc.). en especial, la velocidad de circulación, la distancia entre vehículos y los sobrepasos para disminuir riesgos, son atributos del conductor seguro. El apuro y la ansiedad al conducir, intentando sobrepasar de cualquier modo sin esperar las mejores condiciones, acosando a los que van adelante o apurando a los que cruzan a pie, puede ahorrar algunos minutos, pero multiplica la probabilidad un siniestro. 5. Anticipar lo que pueda pasar Reconocer las situaciones de riesgo con la suficiente antelación para saber qué hacer y cómo actuar a tiempo es fundamental para evitar el siniestro. En la vía pública se pueden presentar una multiplicidad de situaciones problemáticas que exigen del conductor seguro mucha atención: otros conductores pueden detenerse abruptamente, sobrepasar de manera imprudente, circular zigzagueando. etc.; motocicletas o bicicletas que aparezcan de pronto junto o frente al vehículo; peatones -los más vulnerables en el sistema del tránsito junto con los ciclistas- que se arriesgan cruzando inesperadamente por lugares no permitidos o niños que se lanzan a la calzada corriendo; vehículos de emergencia circulando a alta velocidad con balizas y sirenas que exigen que les abran paso; y muchas otras situaciones que pueden poner en riesgo la vida. Ver video Cómo ser un conductor seguro. La única forma de evitar siniestros viales es conducir en estado de alerta permanente, aplicando estas 5 A, las reglas del conductor seguro, respetando especialmente las normas y señales del tránsito, para cuidar la vida propia y la de los demás.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >