COM_CONTENT_LANDING_TITILE

05
Dic
El tránsito de nuestras ciudades en emergencia
El tránsito de nuestras ciudades en emergencia Problemas en el sistema circulatorio de nuestras ciudades Si imaginamos las ciudades como un organismo vivo, podemos comparar el sistema circulatorio del cuerpo humano con el sistema del tránsito. Las vías de circulación vehicular, calles y rutas, cumplen la función de conectar, como las venas y arterias, distintas partes de un territorio habitado por gente que necesita nutrirse, intercambiar productos, llevar y traer, para hacer posible la vida de cada ser humano, el equivalente a cada célula del cuerpo. Ahora bien, estas vías de circulación pueden ser eficientes para el fluido tránsito de personas y productos de cada día o resultar insuficientes. Si no lo son, los problemas en el conjunto del funcionamiento urbano no tardarán en manifestarse: las personas y los servicios que estas presten, comenzarán a llegar tarde y mal. Habrá choques y problemas en el funcionamiento social con su consecuencia inevitable: mayor siniestralidad vial, muertos y heridos. Podemos afirmar que el sistema del tránsito actual en nuestras ciudades está enfermo por diferentes razones. Muchos dicen que se debe al aumento del flujo vehicular pero no es solo eso. Las principales ciudades de muchos países, europeas, por ejemplo, han visto crecer año a año la cantidad de vehículos y, simultáneamente, han disminuido sus índices de siniestralidad. En nuestro país, se suman otros problemas que empeoran la situación, por ejemplo, por la falta de controles y accionar de las autoridades ante el estacionamiento indebido de vehículos que se incrementa cada día con vehículos detenidos en doble fila, que como si fueran placas de ateromas, achican el área de circulación disponible para albergar un creciente número de personas y vehículos. Los arreglos en calles y por servicios, sin coordinación, que se prolongan meses obstruyendo o impidiendo la circulación, en una movilidad anárquica y complicada por el incremento de ciclistas, motociclistas y patinetes eléctricos, y el aumento de distracciones, falta de señalización horizontal, etc. Algunos tratamientos sistémicos eficaces Incrementar los controles y ser efectivos en las sanciones a los infractores, para ordenar e impedir el estacionamiento indebido o fuera de horario para la carga y descarga y otros comportamientos tales como el uso del teléfono celular, no respeto al semáforo rojo, a los límites de velocidad, etc. Mejorar la red de transporte público para desalentar el uso del auto particular. Implementar una planificación urbana racional integral, que incluya la red vial según el tipo de uso del suelo, con carriles exclusivos para el transporte colectivo, ciclovías y áreas peatonalizadas. No existen las soluciones parciales. Si continuamos con nuestra analogía corporal, a juzgar por la siniestralidad vial, podemos asegurar que nuestro sistema de tránsito se encuentra grave. Y la atención de emergencia no está a la altura de las circunstancias, cuando se conocen, mejor que nunca, los tratamientos exitosos para su curación. Lic. María Cristina Isoba
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
12
Dic
Los monopatines eléctricos: Actores ¿más o menos seguros?
Los monopatines eléctricos: Actores ¿más o menos seguros? Requisitos para circular con seguridad Las congestiones de tránsito son cada vez más frecuentes en las ciudades. Y la búsqueda medios de transporte alternativos que permitan ganar tiempo, también. Están los que optan por la bicicleta, pero también ha crecido el número de motos. Y en la última década aparecieron nuevos dispositivos de movilidad personal, entre los que se destacan los monopatines o patinetes eléctricos. Esta movilidad personal tiene ventajas: no contamina, es económica y fácilmente portable por lo que no requiere estacionamiento, es silenciosa. Sin embargo, sus conductores, vulnerables al no tener carrocería protectora, están protagonizando siniestros, muchas veces univehiculares pero a veces involucrando a peatones y a otros vehículos. Muchas veces, algunas creencias, por parte de sus usuarios, atentan contra una movilidad segura, por ejemplo, no auto percibirse como conductores de un vehículo. Por ello resulta importante, para la seguridad de todos, tener en cuenta los requisitos para circular. * Es obligatorio el uso de casco (puede ser de ciclista certificado). Solo puede viajar el usuario, sin transportar cargas, animales ni otras personas. Pueden circular por las calles y avenidas, salvo disposición en contrario de las autoridades. No pueden circular por las veredas, zonas exclusivas de peatones, rutas, autopistas y semiautopistas. Se prohíbe el uso de teléfonos móviles, auriculares o cualquier otro sistema de comunicación. Se prohíbe la conducción bajos los efectos de alcohol u otras drogas. La edad mínima para conducir es 16 años. Se recomienda el uso de elementos de visibilidad. La velocidad máxima para circular (limitada por el vehículo) debe ser 30 km/h. (en CABA es de 25 km/h). Puede exigirse un seguro de responsabilidad civil. * Dispuestos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV (Disp. 480/2020 anexo 72525366): Desde Luchemos por la Vida, aconsejamos realizar el curso gratuito “Conduciendo por la Vida” para comprender los temas clave para una movilidad segura en el sistema del tránsito. Fotos; La Nacion, Urbanos en la red
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
18
Dic
Usar casco, la diferencia entre vivir o morir
Usar casco, la diferencia entre vivir o morir Más muertes de jóvenes en moto Un joven (18) que circulaba en moto, sin casco, perdió la vida tras impactar contra una reja y la pared de una vivienda, el lunes por la noche, en Trelew Zaira (14) circulaba como acompañante en una motocicleta conducida por una joven de 15, por la ciudad de Jujuy. Chocaron contra un automóvil, el viernes pasado. Sufrió traumatismo encéfalo craneal con pérdida de conocimiento y politraumatismos graves. Murió el martes. Jorge (21) se trasladaba en moto al noreste del casco urbano de Quemú Quemú, La Pampa. Chocó con una camioneta, el sábado alrededor de las 13, en la intersección de dos caminos vecinales, y murió horas después.* *Fuentes y foto: El Chubut, Radio 3 Cadena Patagonia, El Tribuno de Jujuy, La Pampa Noticias. Son solo tres de los casos fatales ocurridos en los últimos días, que se conocieron. Cada día, más jóvenes motociclistas pierden la vida y pasan a engrosar la muy larga lista de víctimas fatales en el tránsito que iban en moto. Lamentablemente, cada año, se incrementan los siniestros y las muertes en moto en Argentina. El 47% de los muertos en el tránsito son motociclistas. Muchos de ellos, fallecidos porque no tenían el casco o lo llevaban suelto. Algo difícil de comprender si se sabe que el casco salva vidas al evitar o amortiguar los golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Para concientizar sobre este tema, Luchemos intensifica la campaña “Cuidate, vos que tenés cerebro usá casco”que se difunde en radio, televisión y demás medios audiovisuales de todo el país. Cómo protege el casco Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. El mecanismo de las lesiones en la cabeza Ante un choque en moto, el conductor suele sufrir una caída e impacta en el suelo, o contra un objeto, pared, poste, automóvil, etc. Si no lleva el casco puesto, suele golpear con la cabeza contra ellos. En ese caso, las lesiones pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o penetración del cráneo por un objeto extraño, que producirá serias lesiones cerebrales; y cerradas, con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo y pueden ser fatales. La Ley Nacional de Tránsito, obliga al uso de casco cuando se circula en moto o ciclomotor. Sin embargo, hay muchos que no lo usan, en especial en el interior de nuestro país. Esto debería llamar la especial atención de las autoridades provinciales y locales a cargo de la seguridad vial, y de las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular, con el objetivo de lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso y reducir la mortalidad y lesiones en el tránsito local. La Meta 7 de las Metas de Acción, impulsadas en elSegundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial -promovido por las Naciones Unidas para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, propone el objetivo de lograr el 100% de uso del casco de manera correcta. Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?" El video educativo “Casco en moto: ¿para qué?” explica con imágenes muy claras el para qué de una costumbre que todo motociclista debería tener.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
Dic
Nada de alcohol si vas a conducir en estas fiestas.
Nada de alcohol si vas a conducir en estas fiestas. Disfrutemos esta Navidad sin muertes en el tránsito. El alcohol al volante mata. Para movernos en la vía pública con seguridad vial, en estas fiestas respetemos todas las medidas de prevención al momento de festejar. El alcohol es la principal causa de muerte en el tránsito durante las fiestas. Este video te ayuda a saber por qué. Sólo el paso del tiempo elimina los efectos del alcohol. Si el plan es beber alcohol: * Elegir a otro que no beba para conducir. * O dejar el auto y elegir taxi o remís. * Si alguien que bebió alcohol piensa conducir, convencerlo de que no conduzca, y hacer todo lo posible para que no lo haga, y nunca subirse al auto con él. Si es imprescindible conducir, disfrutar las bebidas sin alcohol. Tan importante es este tema para la seguridad en el tránsito, que la Meta 9 de las Metas de Acción, impulsadas en el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial -promovido por las Naciones Unidas, para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, está dedicada a reducir las muertes y lesiones causadas por el alcohol en la conducción. En Argentina, varios municipios y provincias ya han legislado alcohol 0 al volante, y se sancionó a nivel nacional la modificación de la Ley Nacional estableciendo alcohol 0 para todos los conductores de cualquier tipo de vehículo, en rutas nacionales, lo que, acompañado con controles eficaces y sanciones severas y efectivas podrá ser un camino real para concretar esa conducta. Mientras tanto, no es necesario esperar a ser sancionado para conducir responsablemente y cuidar la propia vida y la de los demás. Por eso, Luchemos por la Vida te propone, desde hace décadas: Nada de alcohol al conducir. ¡Felices Fiestas! Para saber más sobre alcohol y conducción. ¡Felices Fiestas sin alcohol al volante! ¡Gracias por difundir este mensaje que puede salvar vidas!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >