COM_CONTENT_LANDING_TITILE

29
May
Chofer alcoholizado choca en autopista, casi se desbarranca
Chofer alcoholizado choca en autopista y casi se desbarranca Ocurrió el martes 28 por la mañana temprano, en la autopista 25 de Mayo, a la altura de la calle Perú, en la Ciudad de Buenos Aires. El chofer de un camión con semirremolque perdió el control y chocó contra el guardarrail rompiendo la barrera de contención y dejando una parte del vehículo suspendido, a punto de caer encima de una calle, donde se encuentran un jardín de infantes, un centro de jubilados y un centro deportivo. Una parte de la estructura de la autopista se derrumbó y cayó sobre algunos autos que resultaron dañados. Afortunadamente, no hubo que lamentar víctimas fatales, pero pudo haber sido una tragedia. Al detenerse al chofer, el test de alcoholemia detectó que tenía 1,65 g de alcohol en sangre. Varias cuestiones para reflexionar: - ¿Qué tipo de capacitación en conducción segura recibió este chofer profesional para su trabajo? Cuándo sacó su licencia de conducir profesional ¿fue capacitado responsablemente? Un siniestro vial y responsabilidades compartidas - ¿Realizan las empresas de transporte controles aleatorios de alcoholemia y otras drogas a sus choferes? - ¿Con qué frecuencia se controla la alcoholemia de los choferes profesionales? - ¿Las empresas contratan vehículos que, además de estar habilitados, cuentan con equipamiento de seguridad para evitar estos hechos? El control electrónico de estabilidad Considerado por los especialistas uno de los dispositivos de seguridad activa más importantes. Trabaja en conjunto con otros sistemas como el control de tracción y el sistema de frenos ABS (también obligatorio en Argentina). Mediante la utilización de sensores, detecta si el auto se direcciona, repentinamente, en un sentido diferente y corrige la desviación, disminuyendo la potencia del motor y activando los frenos para corregir la trayectoria. Puede evitar más del 40% de todos los siniestros con muertos al ayudar a los conductores a mantener el control del vehículo durante maniobras a alta velocidad o en caminos resbaladizos, y donde existe, peligro de derrape y/o vuelco. En Argentina, por disposición del Ministerio de Transporte debería regir para todos los vehículos, también los de carga, pasajeros y remolques nuevos a partir de enero de 2024. ¿Se cumple? Los siniestros viales no son producto de la fatalidad, siempre tienen causas y responsables, directos e indirectos. La seguridad vial la hacemos entre todos. Fuentes y foto: Clarin, TN, MinutoUno,, Motor1, 16 Válvulas.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
06
Jun
10 de junio Día de la Seguridad Vial Llamamos a hacer lo que hay que hacer
10 de junio Día de la Seguridad Vial Llamamos a hacer lo que hay que hacer 143.422 muertes en 20 años Repensar la movilidad hacia 0 muertes en el tránsito El 10 de junio, Día de la Seguridad vial en Argentina recordamos a las más de 143.000 personas que han muerto en los últimos 20 años en nuestras calles y rutas. Estas tragedias no son fruto del destino o la fatalidad y tampoco son justificables. A partir de la Visión Cero, no resulta aceptable que una sola vida se pierda como precio de la movilidad. Los gobiernos son responsables de crear un sistema seguro de tránsito, sostenibley solidario para proteger a todos, especialmente a los más vulnerables y lograrciudades más verdes, seguras y habitables. Las autoridades deben trabajar con medidas exitosas, basadas en la evidencia, para lograr: ØUsuarios de la vía pública más seguros, concientizando, educando, controlando y penalizando a los infractores. Controlar y sancionar en todo el país: Ø elconsumo de alcohol y/o drogas al volante. Ø el uso de casco obligatorio entre los motociclistas, víctimas crecientes en nuestro país. Ø el uso de cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los vehículos. Ø Evitar el uso del celular al volante y otras distracciones. Ø Generalizar el otorgamiento de la prioridad a los peatones. Ø Legislar, controlar y sancionar la reducción de velocidad a 30 km/h en calles urbanas, 50 en avenidas y reducir las máximas en rutas. Sin controles y sanciones efectivas a los infractores de tránsito, no hay ley vigente. Ø Mejorar la seguridad de la infraestructura vial y su entorno para todos y especialmente para los más vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas), para calmar el tránsito y hacer las ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. Ø Legislar para vehículos más seguros, equipándolos con los avances técnicos de la seguridad pasiva y activa. En este 2º Decenio de Acción 2021-2030, Naciones Unidas promueve reducir la mortalidad en el tránsito un 50%. Se conocen los problemas y también las soluciones para salvar vidas. Es cuestión de hacer lo que hay que hacer.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Jun
Microsueños, segundos de gran peligro al volante
Microsueños, segundos de gran peligro al volante No te duermas al volante Tal vez te sucedió y no te diste cuenta. Hablamos de quedarse dormido unos pocos segundos. Se llama microsueño, a instantes en los cuales la persona se adormece, pero que por su corta duración pueden ni siquiera ser percibidos como tales, por quien los sufre. Pueden suceder en cualquier momento del día, e inclusive puede que la persona tenga los ojos abiertos. Sin embargo, el cerebro no procesa la información que recibe. Quedarse dormido, aunque sea por unos segundos, es un episodio grave cuando se conduce un vehículo, ya que en ese tiempo se puede perder el control del volante o no visualizar un cambio en el camino. Por ejemplo, una curva inminente, el sobrepaso de otro automóvil, el cruce de un animal, o cualquier otra situación. También es un peligro para cualquier otra actividad de riesgo, como operar maquinarias pesadas, o realizar operaciones delicadas, que pongan en riesgo a la persona o a un tercero. Estos microsueños pueden suceder en cualquier momento, hay situaciones que predisponen a ello. Por ejemplo, conducir con falta de sueño, ya sea porque se padece de insomnio o apneas, porque no se le dedicaron las horas necesarias al descanso, por el efecto de ciertos medicamentos, entre otros. También la conducción por largo tiempo y en rutas rectas y monótonas puede predisponer a este problema. Por eso se recomienda, en viajes prolongados, realizar descansos cada 2 horas para permitir la movilidad del cuerpo, oxigenarse y despejarse. Descansar al menos 7 horas en la noche y consultar al médico en cuanto a los medicamentos y/o ante signos de somnolencia diurna resulta muy importante para la prevención de estos hechos graves. Para leer más sobre Fatiga y trastornos de sueño al conducir
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
18
Jun
Jueves 20/06: Luchemos por la Vida cumple 34 años
Jueves 20/06: Luchemos por la Vida cumple 34 años 34 años han transcurrido, desde el nacimiento de Luchemos por la vida y su utopía de que no mueran más personas en el tránsito. De la mano de su fundador, Alberto Silveira, junto a un grupo de idealistas la Asociación instaló la problemática de la seguridad vial en la agenda pública argentina abriendo un camino de compromiso y acción desde la sociedad civil, por la vida en las calles y rutas, cuyo modelo muchos otros siguen hoy en el país y fuera de él. Actualmente se llama la Visión Cero para un sistema seguro de tránsito. Son muchas las acciones realizadas en este tiempo para llegar a la comunidad toda y a las autoridades de todo el país. Campañas de concientización en televisión,radio y otros medios audiovisuales, que, hasta hoy, llegan a los confines del país y los trascienden; este año, con la publicidad “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco”. Programas educativos en escuelas para niños y jóvenes y a distancia, cursos de capacitación para docentes, municipios y empresas, elaboración de videos y otros contenidos didácticos. Estudios, estadísticas e investigaciones y propuestas de Legislación. Actualización constante y continua interacción con organismos internacionales y ONG, y presencia permanente en las redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter, por mencionar algunos de los principales caminos recorridos en estos años de intensa actividad. Si bien hubo importantes cambios legislativos y otros en estos 34 años en Argentina, desde los comienzos de Luchemos, la inercia gubernamental resulta demasiado lenta, y se cobra su precio en vidas humanas. Pero somos positivos, ya que sabemos que muchas vidas se han salvado con lo logrado en estos 34 años en nuestro país. Y también sabemos que la lucha debe continuar, ya que queda mucho por hacer hasta alcanzar la utopía de no más muertes en siniestros de tránsito evitables. Agradecemos a los voluntarios y colaboradores de nuestro equipo, a los medios, periodistas, empresas y sponsors que se han sumado a este esfuerzo durante este tiempo. Porque saben que, más allá de las responsabilidades indelegables de quienes nos gobiernan, la inseguridad vial es un problema de todos, y entre todos podemos resolverlo. ¡La vida es lucha y la lucha es vida! ¡Muchas gracias! Lic. María Cristina Isoba Presidente Luchemos por la Vida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >