COM_CONTENT_LANDING_TITILE

09
May
Coloquio Virtual Iberoamericano “Leyes que salvan vidas, reducción 30 km/h en calles”
Coloquio Virtual Iberoamericano “Leyes que salvan vidas, reducción 30 km/h en calles” Está próxima la Semana Mundial para la Seguridad Vial #CommitToAct, que promueve Global Alliance of NGOs for Road Safety, del 20 al 26 de mayo próximo. En el marco de esta Semana para la promoción de la Seguridad Vial Mundial, Luchemos por la Vida, junto a un grupo de ONG, organiza este Coloquio Virtual Iberoamericano “Leyes que salvan vidas, reducción a 30 km/h en calles”. ¿Por qué es este fuerte llamado mundial? Porque reducir las velocidades máximas en las zonas urbanas, con alta circulación de peatones, ciclistas y vehículos, requiere la protección de todos los vulnerables. La sola disminución de la velocidad de 40 km/h a 30km/h, reduce en dos tercios las muertes en el tránsito, según han comprobado diferentes estudios internacionales, en base a la evidencia de muchas ciudades de diferentes países. Y, además, las velocidades más bajas logran ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. En Argentina, Luchemos por la Vida y un grupo de ONG y familiares de víctimas trabajamos desde 2021 para lograr esta legislación en todo el país. Más de 30 municipios ya se han comprometido a implementar esta medida en sus ciudades. Y una docena de ellas legislaron en este sentido. Sumate a este Coloquio Virtual para saber cómo se puede lograr la reducción 30, y qué se puede hacer desde la sociedad civil para que no mueran más personas en las calles de nuestras ciudades.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
May
Coloquio Virtual Iberoamericano en la Semana Mundial para la Seguridad Vial
Coloquio Virtual Iberoamericano 22 de mayo de 2024 “Leyes que salvan vidas, reducción a 30 km/h en calles” en la Semana Mundial para la Seguridad Vial En el marco deesta semana mundial, que promueve Global Alliance of NGOs for Road Safety del 20 al 26 de mayo,#CommitToAct , Luchemos por la Vida, invita, junto a un grupo de ONG de la región de Iberoamérica, a este Coloquio Virtual “Leyes que salvan vidas, reducción a 30 km/h en calles” el próximo 22 de mayo a las 17,30 hs. Durante el mismo se escuchará, la palabra de importantes autoridades de España, nación pionera en legislar a nivel nacional la reducción a 30 Km/h, de Argentina, el testimonio de tres ciudades en las que esta legislación está vigente y la experiencia de Costa Rica y otros países de la región centroamericana en torno a esta medida. La duración del coloquio será de una hora y media y luego de las disertaciones de los invitados, se abrirá a todo el público la posibilidad de participar con preguntas y comentarios. · Quiénes son los principales beneficiarios de esta medida promovida a nivel mundial Cuáles son los obstáculos a vencer para lograr su legislación y efectiva vigencia Qué otras acciones, además de la fiscalización, resultan necesarias para calmar el tráfico en forma efectiva y mejorar la habitabilidad de las ciudades. Cómo poder medir científicamente la eficacia de esa norma en la ciudad. Qué pueden aportar las ONG y todos los ciudadanos para impulsarla ¿Por qué es este fuerte llamado mundial? Porque reducir la mortalidad en las zonas urbanas, con alta circulación de peatones, ciclistas y vehículos, requiere la protección de todos, en especial, de los más vulnerables. La sola disminución de la velocidad de 40 km/h a 30km/h, reduce en dos tercios las muertes en el tránsito, según han comprobado diferentes estudios internacionales, en base a la evidencia de muchas ciudades de diferentes países. Y, además, las velocidades más bajas logran ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. En Argentina, Luchemos por la Vida y un grupo de ONG y familiares de víctimas trabajamos desde 2021 para lograr esta legislación en todo el país. Más de 30 municipios ya se han comprometido a implementar esta medida en sus ciudades. Y una docena de ellas legislaron en este sentido. Te esperamos en el Coloquio Virtual. Para inscribirte enviá un mail a
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
17
May
Semana Mundial de la Seguridad Vial - Mobility Snapshot 20-26 de mayo de 2024
Semana Mundial de la Seguridad Vial - Mobility Snapshot 20-26 de mayo de 2024 Campaña de instantáneas de movilidad #CommitToAct Este año, Global Alliance of NGOs for Road Safety continúa promoviendo la seguridad vial poniendo el foco en la movilidad de los más vulnerables, en especial, los peatones, impulsando a las ONG y a la sociedad en general a observar sus ciudades y detectar zonas de alto riesgo para peatones, y otros usuarios vulnerables. Para ello invita a participar delprograma #Mobility Snapshots, Instantáneas de Movilidad. Recolectando datos en una intersección peligrosa de la comunidad local. Cómo: Seleccionar en tu ciudad zonas de alta circulación peatonal y vehicular, donde suceden o pueden suceder siniestros de tránsito con atropellamientos. Contabilizar la cantidad de peatones que cruzan las calles y la de vehículos circulantes. Y observar si: - Tiene la zona una máxima de 30 km/h? - Existen aceras en buen estado y sendas peatonales bien señalizadas? - Existen medidas de infraestructura de bajo costo para calmar el tránsito? (badenes, reductores de velocidad, sendas peatonales sobre elevadas, chicanas y otras) Para luego, realizar propuestas de cambio a las autoridades. Es importante que las comunidades sepan que la inseguridad vial es inaceptable y que pueden peticionar las intervenciones adecuadas utilizando datos y evidencia. Para que las autoridades responsables garanticen el derecho de todas las personas a una movilidad segura y realicen aquellos cambios necesarios para protegerlos, basados en la evidencia. Para saber cómo participar en esta iniciativa: https://www.roadsafetyngos.org/act-now/mobility-snapshots/mobility-snapshot-tools/?mc_cid=b6650bdcd2&mc_eid=20cbd40dd7
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
27
May
Exitoso Coloquio Virtual Iberoamericano
Exitoso Coloquio Virtual Iberoamericano “Leyes que salvan vidas. Reducción a 30 km/h en calles” El pasado miércoles 22 de mayo se realizó este coloquio, organizado por Luchemos por la Vida con el apoyo de 10 ONGs de Latinoamérica que contó con una importante asistencia de asociaciones, funcionarios y empresas. Participaron más de 100 personas, de Argentina, Chile, Paraguay, Perú, El Salvador, Colombia, Costa Rica, México y España. Durante el evento, se escucharon disertaciones de destacados representantes de España, Costa Rica y Argentina y se compartieron experiencias de ciudades exitosas en la aplicación de la reducción a 30 km/h en calles de tres ciudades de Argentina. El enorme interés en este encuentro es una demostración de la necesidad de avanzar en este tema para la protección de los más vulnerables en el tránsito y para el medio ambiente, en suma, para la promoción de ciudades más seguras, verdes y habitables en el marco de un sistema seguro de tránsito. De qué hablaron los disertantes del Coloquio Desde España, Álvaro Gómez, Director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, expuso acerca del proceso transitado en el país desde la puesta en práctica de la Reducción a 30 km/h en varias ciudades, con excelentes resultados, hasta llegar al cambio en la legislación nacional de los límites de velocidad para todas las calles de sentido único a 30 km/h. El experto Roy Rojas Vargas, Gerente técnico del Consejo Nacional Vial de Costa Rica habló sobre el desafío de la reducción de velocidades que debe ser parte de un programa integral que tenga en cuenta los usos de las zonas o vías 30, los cambios de infraestructura necesarios para desalentar velocidades mayores, y la necesidad de medición de resultados a mediano plazo. El Intendente Luciano di Nápoli, de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina brindó información en torno al diseño de un plan estratégico de movilidad, consensuado con participación de funcionarios y de actores de la sociedad civil, en especial de familiares de víctimas y el proceso de reglamentación de la Reducción a 30 km/h en la zona céntrica de la ciudad, y otras calles con resultados significativos en la baja de mortalidad. El Sub-secretario de Planificación de la Movilidad de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Antonio Cortes, expuso sobre cambios en infraestructuras aplicados a la reducción de velocidades en dos puntos de la ciudad porteña con muy buenos resultados en la disminución de la morbimortalidad. La Concejal Silvina Rubio, de la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina, disertó sobre la experiencia de Bahía Blanca sobre la Reducción a 30 km/h en el microcentro de la ciudad y otras calles con disminución en la siniestralidad en la zona. Finalmente, Álvaro Nicolás, Asesor Técnico de PAT-APAT, España, expuso la visión de su asociación acerca de la reducción de velocidad a 30 Km/h en calles en la ciudad de Barcelona, vigente desde hace casi 20 años, lo que produjo una baja en la siniestralidad y morbimortalidad locales a la mitad en los seis años posteriores a su aplicación, que coincidió también con el comienzo de la aplicación de la licencia por puntos (Scoring). Gracias a todos los disertantes y a los participantes que nos acompañaron con interés toda la jornada.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >