COM_CONTENT_LANDING_TITILE

15
Jun
Luchemos por la Vida cumple 33 años. Martes 20 de junio.
Luchemos por la Vida cumple 33 años. Martes 20 de junio. Más de tres décadas han transcurrido en este esfuerzo sostenido y continuo para lograr la utopía de que no mueran más personas en el tránsito. Este aniversario es especial, el primero sin su fundador y Presidente, el Dr. Alberto Silveira, quien, con tesón e idealismo, desde 1990, le dedicó su vida a este ideal junto a su equipo. Luchemos por la Vida instaló la problemática de la seguridad vial en la agenda pública argentina abriendo un camino de compromiso y acción desde la sociedad civil, por la vida en las calles y rutas, cuyo modelo muchos otros siguen hoy en el país y fuera de él. La acción de Luchemos por la Vida continuará con su legado, para ser fiel a la utopía, que también puede llamarse de la Visión Cero en el tránsito. Son muchas las acciones realizadas en este tiempo para llegar a la comunidad toda y a las autoridades de todo el país. Campañas de concientización en televisión,radio y otros medios audiovisuales, que, hasta hoy, llegan a los confines del país y los trascienden; este año, con la publicidad “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco”. Programas educativos en escuelas para niños y jóvenes y a distancia, cursos de capacitación para docentes, municipios y empresas, elaboración de videos y otros contenidos didácticos. Estudios, estadísticas e investigaciones y propuestas de Legislación. Actualización constante y continua interacción con organismos internacionales y ONG, y presencia permanente en las redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter, por mencionar algunos de los principales caminos recorridos en estos años de intensa actividad. Si bien hubo importantes cambios legislativos y otros en estos 33 años en Argentina, desde los comienzos de Luchemos, la inercia gubernamental resulta demasiado lenta, y se cobra su precio en vidas humanas. Pero somos positivos, ya que sabemos que muchas vidas se han salvado con lo logrado en estos 33 años en nuestro país. Y también sabemos que la lucha debe continuar, ya que queda mucho por hacer hasta alcanzar la utopía de no más muertes en siniestros de tránsito evitables. Agradecemos de corazón a los voluntarios y colaboradores de nuestro equipo, a los medios, periodistas, empresas y sponsors que se han sumado a este esfuerzo durante este tiempo. Porque saben que, más allá de las responsabilidades indelegables de quienes nos gobiernan, la inseguridad vial es un problema de todos, y entre todos podemos resolverlo. ¡La vida es lucha y la lucha es vida! ¡Muchas gracias! María Cristina Isoba Directora Luchemos por la Vida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
29
Jun
El alcohol al volante sigue matando.
El alcohol al volante sigue matando. Más controles y sanciones severas son una prioridad. En Caleta Olivia, Santa Cruz. Gregoria (77), jubilada, el sábado 24 de junio, salió como todas las mañanas a hacer sus compras y pasar por el cajero, pero no llegó a hacer lo que quería. Isaac Robles (42), custodio de un boliche, la atropelló cuando estaba cruzando la calle. Tenía 2,35 g/l de alcohol en sangre. En Santa Cruz, rige el alcohol 0 al conducir desde 2017. Días atrás, en la ciudad de Maipú, Mendoza, Félix (55), motociclista, murió al ser chocado por un conductor alcoholizado de 32 años. Tenía 0,90 g/l de alcohol en sangre. En Mendoza rige el 0.5 g/l de alcohol para conductores particulares, desde hace décadas. Alrededor de esos días, en la ciudad de Bahía Blanca, otro conductor alcoholizado de 54 años, con 2,15 g/l de alcohol en sangre, atropelló en horas de la tarde, a una ciclista que, afortunadamente, sobrevivió a la embestida. La Provincia de Buenos Aires legisló 0 g/l de alcohol en sangre en diciembre de 2022. * Estos son solo algunos de los hechos ocurridos que trascendieron en los medios y que recuerdan los efectos gravísimos de la conducción alcoholizada. En abril de este año, se modificó la Ley Nacional de Tránsito estableciendo 0 alcohol para todos los conductores de vehículos. Más allá de las normas legisladas, el desafío es hacerlas cumplir, es decir, controlar en forma sistemática y continua y sancionar severamente a estos conductores antes de que lleguen a matar. ¿Cuántos controles y cuántas sanciones efectivas, y de qué tipo, se aplican en estas y en todas las ciudades del país? ¿Por qué no se sancionan los Delitos contra la Seguridad Vial,propuesta de Luchemos por la Vida, en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol? Desde hace 30 años, Luchemos por la Vida, en sus distintas campañas públicas y en todas sus comunicaciones viene propiciando el ideal de nada de alcohol al conducir. El alcohol al volante es causante de miles de muertes en Argentina, desde hace muchos años. Hacer cumplir la ley es el desafío. Fuentes: Vía País, Crónica, La Nueva.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
06
Jul
Reducir la velocidad de 40 a 30 km/h en las calles ¿Tiene sentido?
Reducir la velocidad de 40 a 30 km/h en las calles ¿Tiene sentido? Cada vez más ciudades en Argentina están reglamentando la reducción de la velocidad máxima en de 40 a 30 km/h en algunas zonas o calles urbanas. También, en algunos casos, de 60 a 50 km/h. en las avenidas. Muchos conductores se quejan, piensan que son demasiado bajas. Sin embargo, esta es una tendencia mundial dirigida a reducir la mortalidad en el tránsito. Días atrás, el 3 de julio por la tarde, un peatón de 19 años, murió atropellado por un micro mientras cruzaba la calle, en Av. Santa Fe y Carranza, Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Horas antes, una mujer de 63 años falleció, en el barrio de Flores, tras ser atropellada por un coche en Av. Gaona y Donato Álvarez. En la ciudad de La Plata, Prov. de Buenos Aires, un conductor de un auto atropelló a un niño de 4 años mientras cruzaba la calle y huyó. El pequeño sufrió graves lesiones. El mediodía del martes, un hombre de 87 años de edad fue atropellado por un vehículo en el barrio Colinas de Villa Carlos Paz, Córdoba. Y la lista podría continuar con víctimas en todo el país. Más allá de quién haya sido culpable de estos hechos, que las pericias determinarán, el error humano,es responsable de casi el 90 % de los siniestros de tránsito. En ellos, la velocidad a la que se está circulando y se choca es determinante de las lesiones corporales que sufrirán los involucrados, o sea de la vida o la muerte de las personas. Estudios internacionales han demostradoque una disminución de la velocidad de 40 km/h a 30 km/h reduce en dos tercios las muertes en el tránsito. Un peatón atropellado a 30 km/h tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir, pero esa chance se reduce a un 70%, si es impactado a 40 km/h. Uno de cada 10 morirán a 30 km/h, mientras que 3 de cada 10 morirán a 40 km/h, y 8 de cada 10 si el impacto sucede a 60 km/h. En el mundo, cada día son más las ciudades que disminuyen la mortalidad vial y disfrutan de calles seguras, con límites de velocidad bajos, acompañados con el diseño de infraestructuras y la aplicación efectiva de la ley, transformando los espacios públicos para beneficio de toda la comunidad y protegiendo a los más vulnerables en el tránsito, los peatones y los ciclistas, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad. En Argentina, Luchemos por la Vida, promueve esta iniciativa: lograr reducir la velocidad a 30 km/h en callescon el apoyo de familiares de víctimas y ONG del país para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras,verdes y habitables. Más de 30 ciudades ya manifestaron su interés en la propuesta, y muchas avanzaron en la legislación de la reducción de velocidad en sus calles La OMS afirma que un aumento de la velocidad promedio de 1 km/h da lugar a un aumento del 3% en el riesgo de sufrir un siniestro y un aumento de entre un 4% y un 5% en la cifra de fallecidos. ¡Disminuir la velocidad salva vidas! *Fuentes: Clarín, Suquía, Vía País
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >13
Jul
Un click por la vida, usá el cinturón de seguridad.
Un click por la vida, usá el cinturón de seguridad. ¿Vacaciones? No te olvides lo más importante. Un click por cada vida, usá siempre el cinturón de seguridad. Llegaron las vacaciones de invierno. Tiempo de proyectar viajes o diversión en familia. En cada salida, ya sea en la ciudad o para salir a la ruta, al subir al coche, no olvides lo más importante. Que cada pasajero se coloque el cinturón de seguridad y los niños viajen seguros en sus butacas especiales. Solo un “click” para cuidar tu vida y la de los que amás. Luchemos por la Vida, desde hace 31 años, realiza campañas de concientización sobre la importancia del uso del cinturón de seguridad en los vehículos para salvar vidas en el tránsito. Sin embargo, aunque cada día son menos, todavía hay gente que no usa el cinturón de seguridad por diferentes razones. (Ver Campaña Cinturón de Seguridad de 1999) La efectividad de los cinturones como medio eficaz para salvar vidas en caso de un choque o vuelco es una verdad científicamente demostrada. El cinturón de seguridad impide golpearse o ser despedido del vehículo, hacia una muerte casi segura. En la ciudad, aún a poca velocidad, también evita la muerte o lesiones graves. Este video muestra la utilidad y eficacia del cinturón de seguridad en caso de siniestro. Además, hay otra razón importante para su uso: respetar las normas. La ley vigente en todo el territorio nacional obliga al uso de los cinturones a todos los ocupantes de un vehículo automotor, y los niños deben viajar ajustados en sus Sistemas de Retención Infantil (SRI), Controlar su uso y sancionar a los infractores, es esencial para cuidarlos y para terminar de convencer a quienes no se deciden a hacer el “click” por la Vida.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >