COM_CONTENT_LANDING_TITILE

14
Sep
Choques en cadena. Cómo evitarlos.
Choques en cadena. Cómo evitarlos. Dos víctimas fatales en choques en cadena. Estas muertes podrían haberse evitado. Dos importantes choques en cadena se produjeron a principios de esta semana, en medio de un temporal de viento y tierra, tanto en Córdoba como en Santa Fe, que produjeron el lamentable saldo de 2 muertes y al menos 17 personas heridas. Estas situaciones, a menudo imprevistas, no son poco frecuentes. Sin embargo, estos choques son evitables. Los choques múltiples sucedieron en Córdoba entre Villa del Rosario y Luque, sobre ruta 13, produciendo la muerte de una persona y al menos 17 heridos. En Santa Fe, a la altura del pueblo de San Jerónimo Sud, también por el mismo desencadenante, chocaron más de 30 vehículos, con el saldo de un muerto. Este video realmente estremecedor lo grabó una familia involucrada en el siniestro vial, mientras se acercan al lugar, perciben que hay un problema serio y vehículos detenidos, y se meten en la nube de tierra sin bajar la velocidad ni tomar ninguna medida de prevención, para terminar chocando desde atrás con otro vehículo. “Ahora hay que parar”, dicen, antes de chocar de lleno. * Qué hacer frente a una situación imprevista de falta de visibilidad en una ruta Puede ser un imprevisto banco de niebla, de humo o de tierra. Puede ser frente a una tormenta de viento o de lluvia intensa, situaciones que reducen ostensiblemente la visibilidad, y/o la adherencia al suelo del vehículo. Para evitar provocar o sufrir un choque hay medidas urgentes para tomar. En todos los casos, la primera medida es reducir la velocidad en forma importante. Si se está circulando a alta velocidad, por la autovía o la autopista, pasarse al carril más lento y reducir la velocidad todo lo posible. Esta medida posibilita ver lo que está adelante a poca distancia y poder maniobrar con menos riesgo. Simultáneamente, se impone encender las luces de emergencia para advertir a los que vienen detrás de la situación de peligro. Y si la visibilidad es casi nula, procurar salir de la ruta o detenerse al costado lo más lejos posible, con las luces de emergencia encendidas. Nunca detenerse sobre ella si se puede evitar y no continuar conduciendo sin visibilidad. Si se encuentra con un vehículo que está detenido en la ruta, no intente sobrepasarlo. Deténgase al costado de la ruta con las luces de emergencia encendidas si fuera posible o detrás del vehículo detenido si no hay posibilidad de escape lateral. * Fuente e imágenes: La voz del Interior
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
21
Sep
Semana de la Movilidad Sustentable 2023
Semana de la Movilidad Sustentable Repensar la movilidad para un sistema vial seguro La Semana de la Movilidad Sustentable es una campaña dirigida a concientizar sobre las consecuencias negativas que tiene el uso creciente del automóvil en las ciudades, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie. Y adecuar la infraestructura vial para proveer seguridad a la movilidad de todos. En esta semana, se promueve #RepensarLaMovilidad para un sistema vial seguro que: •Reduzca las muertes y lesiones en calles y rutas. •Haga las ciudades y comunidades más habitables y sostenibles. •Mejore la calidad del aire y reducir la contaminación acústica. •Priorice moverse a pie, en bicicleta o en transporte público •Contemple la seguridad de todos los usuarios de la vía pública, en especial, los, más vulnerables (peatones y ciclistas, niños y adultos mayores y motociclistas) Principales acciones para construir un sistema vial seguro (intervenciones que han probado salvar vidas y reducir las lesiones) · Establecer límites de velocidad más bajos, zonas de 30 km/h en calles urbanas donde la gente camina, va en bicicleta, vive y juega. · Adecuar la infraestructura vial para proteger a los peatones y ciclistas con reductores de velocidad, veredas y pasos elevados o subterráneos en cruces de alta circulación, ciclovías, y otras. · Concientizar a la sociedad sobre las ventajas para la salud de cambiar los hábitos de movilidad. · Controlar el cumplimiento de las normas de tránsito y sancionar a quienes no las respetan. Autoridades de todo el país, en este tiempo de cambio: Les solicitamos que se comprometan públicamente con las medidas para un sistema seguro. Para que las personas estén más sanas y la sociedad sea más equitativa. Para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito en un 50% para 2030.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
27
Sep
Nuevamente jóvenes protagonistas de trágicos siniestros de tránsito
Nuevamente jóvenes protagonistas de trágicos siniestros de tránsito 2 muertos y 6 heridos en 3 siniestros de tránsito protagonizado por jóvenes. Causas psicofísicas que los hace más vulnerables. El domingo 17 también por la madrugada, un joven de 24 años atropelló y mató a un hombre de 35 años en la Av 9 de Julio, el barrio porteño de Retiro. El peatón había cruzado fuera de la senda peatonal, pero el conductor huyó del lugar sin asistirlo, y se entregó horas después a la Policía. Los análisis y drogas se realizaron 6 horas después, dando resultado negativo. El viernes 22 por la madrugada, un joven murió y otros cuatro resultaron heridos en un trágico choque en uno de los accesos a la ciudad de Córdoba. El vehículo que venía a gran velocidad se despistó sin que hubiera otro vehículo involucrado , según informó la policía caminera. Los jóvenes tienen entre 18 y 25 años. El domingo 24 por la tarde, dos policías motorizados fueron atropellados por un joven conductor de 22 años en la Costanera, Córdoba, y ambos efectivos siguen internados. En las imágenes captadas por las cámaras de seguridad. se puede ver cómo un automóvil VW blanco se acerca por detrás a los policías, a gran velocidad y los atropella. Se ignoran los factores que determinaron esta conducta del joven.* Los siniestros de tránsito son la principal causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 34 años de edad. En Argentina, cerca de 3.000 perdieron la vida en 2022. Mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad. Y el 71% de ellos son varones. Según estudios internacionales, a igual cantidad de kilómetros recorridos, los conductores jóvenes se ven envueltos en tres veces más cantidad de siniestros fatales que todos los conductores: · Protagonizan tres veces más siniestros que los conductores mayores. · Son causantes o responsables principales de la mayoría de los hechos que sufren. · Cometen más errores que los mayores. · Protagonizan más accidentes uni-vehiculares. · Conducen más frecuentemente a excesiva velocidad y/o alcoholizados. Son múltiples las causas psicofísicas y sociales que hacen a los jóvenes más vulnerables al volante. Algunos factores biológicos · Un cerebro en desarrollo · Mejor tolerancia hepática al alcohol. · Impulsos hormonales. Algunos factores psicológicos · Inestabilidad emocional. · Influenciabilidad. · Rebeldía. · Sentimiento de omnipotencia. Algunos factores sociales. · Modelos adultos de riesgo. · Tolerancia a los comportamientos de riesgo. · Falta de educación vial sistemática. · Pobres controles y sanciones. Luchemos por la Vida ofrece una Guía para padres de adolescentes ansiosos por conducir y un curso online dentro del programa “Conduciendo Por la Vida” .El Estado también tiene una importante deuda con los jóvenes en esta educación y en controlar y sancionar a los transgresores. * Fuentes y fotos: Perfil, Ámbito, El Litoral
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Oct
5 de octubre Día de la Educación Vial y Día del Camino
5 de octubre Día de la Educación Vial y Día del Camino Educar para la Vida Talleres de Luchemos por la Vida, en Comodoro Rivadavia (Chubut), Cañadón Seco y Las Heras (Santa Cruz), Catriel, (Río Negro), Rincón de los Sauces, y Añelo (Neuquén), en el mes de setiembre PASADO. Gracias a AESA por hacerlo posible. Educar a los usuarios de la vía pública es una condición necesaria para la Seguridad Vial. El tránsito es un sistema organizado y conformado por las personas, que se desplazan a lo largo de calles y rutas. Sus errores causan la mayoría de los muertos y heridos en el tránsito. El nuevo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 responsabiliza al Estado por esta educación, así como por generar las condiciones de infraestructura y ambientales, para minimizar las posibilidades y consecuencias de los errores humanos. La Educación Vial es una temática compleja y transversal que abarca mucho más que la mera transmisión de información de normativas y señales de tránsito. Brindar educación vial, es educar para el cuidado de la salud, para la convivencia en el espacio compartido de la vía pública, y para el cuidado del medio ambiente humano. Debe brindarse en las escuelas a todo nivel. Y los conductores de todo el país deben recibir una exhaustiva preparación para el otorgamiento de la licencia de conducir y ser evaluados teórica y prácticamente. Luchemos por la Vida continúa contribuyendo a estos objetivos educativos, brindando talleres presenciales en escuelas primarias y secundarias a través de diferentes programas educativos, capacitando a docentes y a funcionarios, promoviendo las mejoras en calidad para conducción el otorgamiento de licencias de conducir y educando desde hace 8 años, a través del Programa Conduciendo Por la Vida. Más de 15.000 alumnos de escuelas secundarias de CABA y alrededores participaron de talleres gratuitos de educación para una movilidad segura, y más de 9.000 usuarios del sitio completaron el Curso Online y recibieron su certificado. Educar para una movilidad segura y mejorar la infraestructura vial para proteger a todos los usuarios de la vía pública es luchar por la Vida, y resulta indispensable para cumplir los objetivos del Decenio, reducir un 50% la mortalidad en el tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >