COM_CONTENT_LANDING_TITILE

01
Jun
Día Mundial de la Bicicleta
Día Mundial de la Bicicleta 3 de junio Disfruta la bici con seguridad El Día Mundial de la Bicicleta, establecido por Naciones Unidas, promueve: · Impulsar su uso, como medio de transporte en distancias cortas y medias por ser saludable, simple, accesible y ambientalmente sostenible ya que reduce la congestión. · Generar cambios en la infraestructura para una interacción segura con los demás usuarios de la vía pública. · Reducir la velocidad máxima a 30 km/h en las calles urbanas para protegerlos, a ellos y a todos los vulnerables para disminuir su mortalidad y morbilidad. Se estima que dos tercios de las muertes en las calles de las ciudades pueden evitarse con la reducción a 30 km/h. Luchemos por la Vida ha promovido estos objetivos durante la 7º Semana Mundial para la Seguridad #Repensarlamovilidad #Rethinkmobility. · Concientizar y educar a los automovilistas acerca de la necesidad de respetarlos. Este es uno de los objetivos de las metas del nuevo Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir un 50% la mortalidad en el tránsito. En nuestro país, la bicicleta es más elegida como una opción para moverse. También crece la cantidad de mensajeros y servicios de entrega que realizan su tarea en bicicleta, por ser un medio de transporte económico. Sin embargo, las bicicletas son vehículos muy vulnerables dentro del tránsito. En Argentina se estima que el 6% de las víctimas fatales son ciclistas. La bici: un transporte seguro si se lo usa con cuidado Para disfrutar de la bici con seguridad, es muy importante el respeto a todas las normas de circulación, para cuidar la Vida en el espacio compartido de la vía pública. Tips para moverte seguro en bicicleta Respetar: · Los semáforos y todas las señales de tránsito. · La prioridad peatonal. · No beber nada de alcohol antes ni durante la conducción. · No usar celular ni auriculares. · Usar siempre casco para ciclistas. · Circular por la calzada en el sentido del tránsito, nunca de contramano. · Circular por la ciclovía o senda para ciclistas, si la hubiera. · Señalizar las maniobras: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar. · Hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales y las luces reglamentarias. · Evitar zigzaguear o hacer piruetas. · No tomarse de otro vehículo para circular. · Disminuir la velocidad y adecuar el uso de los frenos con pavimento húmedo. · Mantener distancia segura de los demás vehículos circulantes y estacionados. . Para leer más sobre conducir seguro en bicicleta. De cada uno de nosotros depende salvar vidas en el tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
06
Jun
Estudio nacional el casco salva vidas
Estudio nacional el casco salva vidas No usar casco cuadruplica el riesgo de morir en un choque. El 31 % de todos los traumatismos atendidos en los hospitales son víctimas de tránsito y el 52% de ellos son motociclistas que no usan el casco en su mayoría. Un estudio de la Fundación Trauma, concluye que no usar casco al andar en moto aumenta tres veces el riesgo de sufrir lesiones graves en la cabeza y cuatro veces el de morir en un incidente vial. Esta evidencia surge de un análisis de datos de más de 6.100 motociclistas atendidos en hospitales bonaerenses, porteños y mendocinos que participan del Registro Hospitalario de la Fundación Trauma. El 31% (12.572) de todos los atendidos (40.565) por todo tipo de traumas(caídas, agresiones, quemaduras, ahogamientos, tránsito, etc.) registrados por la Fundación Trauma, desde 2010 (40.565) eran lesionados en el tránsito y el 52% de ellos, motociclistas. La mayoría, el 76%, no usaba casco. Y el 52 % de sus lesiones fueron en la cabeza, las más graves. Los datos incluyen a pacientes atendidos en unidades de atención del trauma de la Provincia de Buenos Aires, (UPA) de Lezama, y hospitales de La Plata, Florencio Varela, La Matanza, Escobar, Mar del Plata y Ezeiza, el hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires y cuatro hospitales de Mendoza. El uso del casco obligatorio al conducir motos es la manera más eficiente de reducir las lesiones graves y la mortalidad entre los motociclistas, concluye este informe. Por ello, Luchemos por la Vida dedica este año 2023 a la nueva campaña de concientización masiva “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco” para promover el uso del casco y solicita a las autoridades responsables incrementar el control de su uso y la sanción a quienes no lo usan. Para saber más Para ver el video Casco en moto: ¿para qué?
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
08
Jun
Día de la Seguridad Vial - 10 de junio - Tareas pendientes -
Día de la Seguridad Vial - 10 de junio - Tareas pendientes - Repensar la movilidad para hacer lo que hay que hacer El 10 de junio, es el Día de la Seguridad vial en Argentina. En pleno 2º Decenio de Acción 2021-2030 promovido por Naciones Unidas para reducir la mortalidad en el tránsito un 50% se impone en el mundo un cambio filosófico de la seguridad en el tránsito. A partir de la Visión Cero, no resulta aceptable que ninguna vida se pierda como precio de la movilidad. Los gobiernos son responsables de crear un sistema seguro de tránsito para una movilidad segura, sostenible, y solidaria para proteger a todos, especialmente a los más vulnerables y lograr ciudades más verdes, seguras y habitables. Conscientes de que el error humano nunca podrá evitarse totalmente, las autoridades deben trabajar con medidas exitosas y basadas en la evidencia para lograr, en el marco de una legislación de tránsito actualizada: ØUsuarios de la vía pública más seguros, concientizando, educando, controlando y penalizando a los infractores. Ø Legislar, controlar y sancionar la reducción de velocidad a 30 km/h en calles urbanas, 50 en avenidas y reducir las máximas en rutas. Ø Controlar y sancionar en todo el país el consumo de alcohol y/o drogas al volante. Sin controles y sanciones no hay ley vigente. Ø Controlar y sancionar para generalizar el uso de casco obligatorio entre los motociclistas, víctimas fatales crecientes en nuestro país. Ø Controlar y sancionar para el uso permanente de los cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los vehículos. Ø Evitar el uso del celular al volante y otras distracciones. Ø Generalizar el otorgamiento de la prioridad a los peatones. Ø Mejorar la seguridad de la infraestructura vial y su entorno para todos y especialmente para los más vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas), para calmar el tránsito y hacer las ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. Ø Legislar para vehículos más seguros, equipándolos con los avances técnicos de la seguridad pasiva y activa. Hoy se conocen los problemas y también las soluciones para salvar vidas. Es cuestión de hacer lo que hay que hacer.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Jun
Por mirar el celular perdió el control del micro y 2 niñas murieron
Por mirar el celular perdió el control del micro y 2 niñas murieron Miró su celular, perdió el control del micro y volcó. Dos niñas murieron y tres niños resultaron gravemente heridos. Por mirar un meme en el celular el chofer se distrajo por varios segundos, o sea, quitó la vista y la atención del camino, para observar su teléfono, yendo a una velocidad de 90 kilómetros por hora. Perdió el control del micro, que se fue hacia la banquina y para evitar una alcantarilla volanteó y volcó. Murieron dos niñas de 11 y 12 años, Mia y Delfina, y otros tres niños resultaron gravemente heridos. El micro iba a Mundo Marino con 44 chicos. Las pericias comprobaron que el chofer, Alberto Maldonado (48), observó su teléfono celular a las 6:10 hs. del 28 de noviembre de 2019, justo a la hora en que el micro se despistó de la ruta 2 y volcó, provocando la tragedia que dejó el saldo de dos niñas muertas, tres heridos graves y decenas de niños afectados psicológicamente. Maldonado fue condenado a 3 años y 8 meses de prisión efectiva y 9 años de inhabilitación para conducir. El celular al volante mata a pesar de lo cual, cada día se incrementa a cantidad de conductores que usan el móvil mientras conducen. Según un estudio realizado por Luchemos por la Vida, entre los vehículos particulares que circulan por Buenos Aires, diariamente (unos 1.400.000), hay aproximadamente 240.800 usando su celular mientras conducen, simultáneamente y constantemente, pese a la expresa prohibición de los art. 5.2.4, “e” de la Ley 2148 y 6.1.26 de la Ley 451 de la Ciudad de Buenos Aires, con el consecuente descuento de 5 puntos de la licencia y del art. 48, inc. “x” de la Ley Nacional de Tránsito 24.449. Efectos del uso del celular sobre la conducción · El mirar, leer o responder mensajes lleva al conductor a apartar la vista y la atención del camino, o sea a conducir a ciegas. · Aumenta el tiempo de reacción para detectar y responder a imprevistos del camino.· Dificultad para mantener derecha la dirección.· Más lentitud para frenar y por ende menor distancia para frenar.· Dificultad para mantener una velocidad apropiada (en general, más lenta).· No acatamiento de señales de tránsito (por ejemplo, pasar en rojo).· Reducción del campo de visión (se mira derecho adelante perdiendo la visión periférica o de los espejos).· Menor distancia con otros vehículos.· Inadaptabilidad a cambios en la corriente del tránsito.· Reduce la conciencia del conductor acerca de lo que ocurre alrededor de él.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >