COM_CONTENT_LANDING_TITILE

01
Feb
El adelantamiento en ruta: riesgo de choque frontal
El adelantamiento en ruta: riesgo de choque frontal Ante la duda, esperar, no arriesgarse. El conductor de una camioneta (20) murió al chocar de frente contra un camión en la ruta 226 el martes por la mañana. Se cree que el hombre intentó hacer un sobrepaso imprudente con la visibilidad afectada por la neblina, en Azul, provincia de Buenos Aires. La conductora de un automóvil (26) y su acompañante (15) fallecieron en el acto y otras cinco personas resultaron heridas el lunes por la mañana. Según testimonios el automóvil en el que viajaban las víctimas fatales intentó rebasar a un vehículo y al no llegar chocó de frente con el micro de larga distancia que circulaba en sentido contrario, en la ruta provincial 11 a la altura de la localidad bonaerense de Pipinas. Son solo dos de las tragedias viales que ocurrieron en nuestras rutas, durante el recambio turístico del final de enero. Fuentes y fotos: La Nación, Infobae, Página 12 El adelantamiento seguro en ruta La mayoría de los choques frontales ocurren en rutas de doble circulación, muchas veces con un carril por sentido, en situaciones de adelantamiento, o porque un conductor se cruza al carril de la dirección contraria. Es muy difícil calcular a qué velocidad vienen los vehículos en dirección contraria. Siempre hay que pensar que se necesita más distancia de la que se cree. Calcular el tiempo con holgura, y realizar la maniobra de adelantamiento sólo cuando se disponga del doble de tiempo que se considere necesario. Tener en cuenta: · Tratar de sobrepasar cuando no tiene circulación en la mano contraria o cuando el vehículo que viene se ve indefinido y tan lejos que parece detenido. · Si se puede ver que el vehículo se acerca, probablemente está demasiado cerca para empezar a sobrepasar. · Si el camino tiene curvas o lomas, respetar la señalización cuando prohíbe adelantamientos, pero, aunque no esté prohibido, no arriesgarse si no ve claramente hacia adelante. · Nunca comenzar a pasar porque el vehículo que va adelante le hace señales manuales o con luces. Solamente adelantarse cuando se tenga suficiente visibilidad y se pueda juzgar por uno mismo la conveniencia de hacerlo. · No olvidar que el adelantamiento debe ser por la izquierda. · Ante la duda, esperar, no arriesgarse. Cuando se decide sobrepasar: · Mirar hacia adelante y a los lados del camino y prepararse. · Asegurarse de que el vehículo que se va a sobrepasar no tiene la misma intención. En ese caso esperar. · Mirar por los espejos retrovisores, verificar que ningún otro vehículo que venga detrás haya iniciado un adelantamiento. En tal caso esperar. · Encender la luz de giro izquierda para avisar a los que circular detrás la intención de sobrepasar. · Adelantarse lo más rápido posible sin exceder la velocidad máxima permitida. · Mantener amplia distancia lateral con el vehículo al que está pasando. · Volver al carril de circulación, con la luz de giro derecha encendida, una vez que se pueda ver todo el frente del coche que acaba de sobrepasar por el espejo retrovisor interior. · Una vez en el carril, retomar la velocidad de circulación, si es que se la ha aumentado para pasar. · Nunca sobrepasar pegándose detrás de otro vehículo que ya está haciéndolo, ya que se tendrá menos visibilidad y puede suceder que no se tenga lugar para reubicarse delante del vehículo sobrepasado. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >08
Feb
Usá siempre el cinturón de seguridad, en la ruta y en la ciudad
Usá siempre el cinturón de seguridad, en la ruta y en la ciudad ¿Usás siempre el cinturón de seguridad en el vehículo, en ruta y en la ciudad, viajando adelante y atrás? Hace unos días, el diputado bonaerense y ex intendente de Quilmes, Martiniano Molina, se grabó para dar consejos en redes sociales para "no morir de amargura" con el mate, pero se arriesgó al no usar el cinturón de seguridad. En viaje a Olavarría, presumiblemente con fines proselitistas, no tenía puesto el cinturón de seguridad viajando en el asiento de atrás del vehículo. Y en el viaje de regreso, nuevamente viajó sin colocarse el cinturón, como puede verse en otra de sus historias de Instagram. (Fuentes y foto: Diputados Bonaerenses, Minuto Uno, Diagonales, Gaceta Sur) Hay una razón legal fundamental para su uso: la ley vigente en todo el territorio nacional obliga al uso de los cinturones a todos los ocupantes de un vehículo automotor, y los niños deben viajar ajustados por un Sistema de Retención Infantil (SRI). En Argentina, hay una inquietante cantidad de altos funcionarios, tanto nacionales como de diferentes provincias y municipios: ministros, legisladores y jefes de gobierno, que se creen impunes y privilegiados, exentos de tener que cumplir con la ley, y que no usan el cinturón de seguridad. No solo ponen en riesgo sus vidas y las de los demás, sino que no honran sus cargos y constituyen modelos negativos para la sociedad. Si bien todos tenemos la obligación de respetar las normas de tránsito, resulta imprescindible que las autoridades sean ejemplares en esto ya que son ellos quienes gobiernan, en muchos casos legislan, y en otros fiscalizan las calles para asegurar el cumplimiento de las leyes y sancionar a los transgresores. Ante conductas en contra de la Seguridad Vial como ésta, deberían ser sancionadas con el máximo rigor. Además de que su uso es obligatorio por ley, la efectividad de los cinturones como medio eficaz para salvar vidas en caso de sufrir un siniestro vial es una verdad científicamente demostrada. El cinturón de seguridad impide golpearse o ser despedido del vehículo, hacia una muerte casi segura. En la ciudad, aún a poca velocidad, también evita la muerte o lesiones graves. Pero irracionalmente algunas personas se niegan a aceptar esta realidad por múltiples razones con las que intentan justificar que siguen arriesgando sus vidas innecesariamente, por el simple capricho de no hacer un “click”, y protegerse mucho más, no sólo a ellos, sino también a los demás. Por qué usar siempre el cinturón de seguridad en el vehículo. Este video muestra la utilidad y eficacia del cinturón de seguridad. La Meta 8 de las Metas de Acción, impulsadas en elSegundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial -promovido por las Naciones Unidas, para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, propone para 2030 lograr que el uso del cinturón de seguridad y de los SRI en los vehículos de motor se acerque al 100%. Los países con más experiencia y más avanzados en seguridad vial, ya lograron que todos usen el cinturón de seguridad en los vehículos, y así, salvar muchas vidas. En nuestro país, podríamos salvar nada menos que 1.000 vidas cada año, si logramos que todos usen siempre el cinturón de seguridad. Como en los países exitosos en seguridad vial, las autoridades en los máximos niveles, y también muy especialmente los funcionarios y autoridades que trabajan en el tema tránsito y seguridad vial, deben cumplir y hacer cumplir la ley, y dar el buen ejemplo, además de implementar el control serio y eficaz y la sanción efectiva a los infractores, para terminar de convencer a quienes aún no se deciden a hacer un “click” por la Vida. Hacé un click por la Vida, usá siempre el cinturón de seguridad. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Feb
Disfrutar de la bici con seguridad vial
Moverse seguro en bicicleta Una joven ciclista (22 años), oriunda de Sarandí, murió atropellada por un camión de basura el pasado 28 de enero, cuando andaba en bicicleta en Punta Mogotes, Mar del Plata, donde vacacionaba. La víctima habría perdido el equilibrio por un bache que había en la calle, cayó al suelo y el camión recolector de residuos no pudo esquivarla. Falleció en el acto. Otro ciclista (26 años), en el sur de Córdoba, sufrió el mismo destino sobre la Ruta Nacional 7 la semana pasada, cuando un camión lo embistió. El impacto habría sido lateral, causándole heridas gravísimas al joven laboulayense. Terminó falleciendo en el lugar. Son solo dos de las tragedias viales que ocurrieron en nuestro país. Fuentes y fotos: TN Cada vez más, la bicicleta es elegida como una opción para moverse. También crece la cantidad de mensajeros y servicios de entrega que realizan su tarea en bicicleta. Es un medio de transporte económico, no contaminante y saludable. Sin embargo, las bicicletas son vehículos muy vulnerables dentro del tránsito. Las estadísticas muestran que más de la mitad de las personas que mueren en las vías de tránsito del mundo son peatones, ciclistas y motociclistas. Y los siniestros de tránsito son la principal causa de muerte entre los 5 y los 29 años. En Argentina se estima que el 6% son ciclistas. Para disfrutar de la bici con seguridad, es muy importante el respeto a todas las normas de seguridad vial, para cuidar la Vida en el espacio compartido de la vía pública. Las bicicletas son vehículos dentro del tránsito, y por lo tanto, deben respetar todas las normas de circulación. Por su seguridad y la de los demás, es importante que los ciclistas siempre respeten: Los semáforos. La prioridad peatonal. Todas las señales de tránsito. No beber nada de alcohol antes ni durante la conducción. No usar celular ni auriculares. Usar siempre casco para ciclistas. Circular por la calzada en el sentido del tránsito, nunca de contramano. Si existe ciclovía o senda para ciclistas, circular por ella. Circular sobre la derecha. Hacer señales para anunciar las maniobras: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar. Hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici). Llevar las luces reglamentarias: blanca adelante y roja atrás. Evitar zigzaguear o hacer piruetas y no tomarse de otro vehículo para circular. Prestar atención al estado del pavimento para poder evitar agujeros, depresiones, manchas de aceite, líneas pintadas, etc. De no poder evitarlos, atravesarlos en línea recta. Disminuir la velocidad y adecuar el uso de los frenos cuando haya pavimento húmedo. Mantener adecuada distancia de los demás vehículos circulantes y estacionados. Mirar el interior de los vehículos estacionados para evitar puertas que se abran o arranques sin aviso. La agenda mundial 2021-2030 promovida por las Naciones Unidas, impulsa una nueva década de acciones para el Desarrollo Sostenible, que incluye el desarrollo un “sistema seguro de tránsito” que reduzca un 50% la mortalidad en ese tiempo. Este enfoque, basado en la “Visión Cero” sueca, impulsa en un largo plazo reducir a cero las lesiones graves o mortales en el sistema de tránsito. La prioridad debe basarse en proteger la vida de las personas, al adaptar la infraestructura y las normas de tránsito, teniendo en consideración el error humano y la fragilidad del cuerpo humano. Cuidar y educar al ciclista, y a los demás conductores sobre ellos, es parte importante de estos objetivos. Para leer más sobre conducir seguro en bicicleta. De cada uno de nosotros depende salvar vidas en el tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
24
Feb
Empiezan las clases. Niños seguros en el auto camino a la escuela.
Niños seguros en el auto camino a la escuela. Entre los más vulnerables en el tránsito se encuentran los niños y muchos de ellos mueren en el tránsito, en brazos de quienes más los quieren. El pasado miércoles 22 un fatal accidente ocurrió, durante la madrugada, en la ruta nacional 9, en Santiago del Estero. Una bebé de 11 meses falleció y una niña de 5 años se encuentra en grave estado luego de que volcara el auto en el que viajaban en la entrada de la ciudad Yanda, en el departamento de Juan Francisco Borges. Comienzan las clases y ya sea que los niños vayan a la escuela caminando, en transporte público, micro escolar o en auto, su seguridad es prioritaria. Si el niño va en auto Es fundamental que viaje seguro. Para el cuidado de sus vidas dentro del auto es muy importante que los chicos viajen siempre, aún en los trayectos cortos cerca de casa, en todos los casos, en los asientos traseros del vehículo, en su Sistema de Retención Infantil (SRI), correctamente instalado con el sistema de anclaje y sujeción del vehículo si lo tuviera, o de lo contrario, y si son mayores, con el cinturón de seguridad del vehículo. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. Es fundamental tener en cuenta la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro. La Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 (decreto reglamentario 32/2018) dispone en su Art 40 g.1, que “los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”. En la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece la obligatoriedad del uso del SRI hasta los 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo”
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >