COM_CONTENT_LANDING_TITILE

06
Abr
En Semana Santa bajar la velocidad salva vidas
En Semana Santa bajar la velocidad salva vidas Bajar la velocidad para viajar seguros ¡Fin de semana largo! Muchos emprenden un viaje en auto. Es importante disminuir la velocidad, también en la ruta, para llegar bien a destino y disfrutar de estos días de paseo y descanso. El riesgo de morir se duplica cada 15 km/h que aumenta la velocidad (a más de 80 km/h). A mayor velocidad, hay menos tiempo para actuar ante un imprevisto, y se necesita más distancia para frenar el vehículo. Es importante respetar los límites de velocidad y disminuirla según las circunstancias del camino (de noche, con lluvia o niebla, etc). Reducir las velocidades para salvar vidas forma parte de las Metas de Acción, promovidas por las Naciones Unidas en esteSegundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial. Luchemos por La Vida, desde hace varios años reitera el pedido a todos los legisladores, tanto nacionales como de la Ciudad de Buenos Aires y demás autoridades, de modificar la legislación vigente, concretándose como mínimo, las siguientes medidas para la reducción de las velocidades y el logro de un tránsito más seguro: - Reducir en 10km/h la velocidad máxima en autopistas, semi-autopistas y rutas. - Reducir la velocidad máxima en las avenidas de 60km/h a 50km/h. - Reducir la velocidad máxima en las zonas residenciales a 30km/h. - Colocar controles electrónicos de velocidad en todas las autopistas, rutas y avenidas de alta circulación vehicular y/o peatonal. - Instalar reductores físicos de velocidad, construir chicanas, estrechamientos de calzada y calles sin salida en zonas residenciales y/ o con alta circulación de peatones que aseguren una baja efectiva de las velocidades. Todos los días muchos mueren por exceso de velocidad. El tema es impostergable: ¡disminuir la velocidad salva vidas! ¡Felices Pascuas con Seguridad Vial!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Abr
Claves para el éxito del alcohol 0 al volante
Claves para el éxito del alcohol 0 al volante Desde hace 30 años, Luchemos por la Vida, en sus distintas campañas públicas y en todas sus comunicaciones viene propiciando el ideal de NADA DE ALCOHOL AL CONDUCIR. El alcohol al volante es causante de miles de muertes en Argentina, desde hace muchos años. Se establecieron distintos límites de alcohol para los conductores, pero finalmente hoy el Senado sancionó la ley de alcohol 0 al volante, que podrá ser un camino para concretar esa conducta sobre la cual Luchemos insiste desde hace décadas. El gran desafío será hacerlo realidad Además de la ratificación por parte de las jurisdicciones que aún no lo legislaron, resultará clave para el éxito del alcohol 0: La multiplicación de los controles. En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de controles de alcoholemia en los países exitosos en el tema, que contrasta con el escaso número de los realizados hasta ahora en nuestro país. Habrá que asistir a muchas ciudades que quieren implementar los controles de alcoholemia y no cuentan con los alcoholímetros e insumos para hacerlo ni con el presupuesto para acceder a ellos, ni con personal suficientemente capacitado para asegurar el éxito de los mismos. La aplicación efectiva de las sanciones previstas a los transgresores. El endurecimiento progresivo de las sanciones de acuerdo a la gravedad. La sanción de los Delitos contra la Seguridad Vial, a nivel nacional, en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol, antes de que potenciales homicidas del tránsito lleguen a matar. El delito propuestoa los legisladores, desde hace varios años, consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor con una tasa de alcohol en sangre superior a 1 gramo por litro (sin que lesione ni mate a nadie). Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, y son una contribución muy importante a la reducción de las muertes. Urge la sanción de estos delitos (además de la norma sancionada), ya que de lo contrario será difícil frenar las tragedias que causa el alcohol al conducir.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
Abr
La joven Julieta, en moto y sin casco, generosa y víctima
La joven Julieta, en moto y sin casco, generosa y víctima Conducía una moto sin casco, murió y donaron sus órganos. Generosidad e injusticia. Julieta, 15 años, llena de vida, falleció cuando la moto que conducía fue embestida por un auto. Sucedió en San Francisco, Córdoba, el domingo 23 de marzo pasado. Mientras su papá no estaba en casa, Julieta y una amiga sacaron sin permiso la moto de la tía, y cerca de las 4.30 de la mañana, un remis las chocó en la esquina de Bvd. Roca y calle España. Debido a las lesiones provocadas por el fuerte impacto y la falta de casco, quedó gravemente herida, y con muerte cerebral. Su papá, cuando los médicos le preguntaron si quería donar sus órganos dijo que sí, porque ese era el deseo de su hija. “Juli había resaltado unas semanas atrás la importancia de ayudar a otros cuando ya no se está en este mundo”, recordó, emocionado y orgulloso de la conciencia que la niña tenía. Su generosidad, maravillosa, y ejemplar ha hecho que algo de Julieta siga viva en los que recibieron sus órganos. Sin embargo, no es justo que los jóvenes mueran en las calles y rutas por no usar un casco protector. La falta de conciencia de Julieta en torno al riesgo de lo que hacía, es el resultado de un Estado que no educa y que no controla el uso de casco. Julieta, y los miles de motociclistas muertos cada año en nuestro país son, más allá de sus errores, víctimas de la inseguridad vial. Lic. María Cristina Isoba Directora de Investigación y Educación Vial Fuente y Fotos: Infobae
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
27
Abr
28 de abril - Día Mundial de la seguridad y la salud en el trabajo
28 de abril - Día Mundial de la seguridad y la salud en el trabajo Una excelente oportunidad para capacitar por la Vida al ir y volver del trabajo En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó este Día Mundial, cada 28 de abril, para promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Los accidentes in itinere, es decir al ir y volver del trabajo, significan un enorme problema laboral mundial generando millones de muertes cada año e importantes pérdidas económicas. En Argentina, durante 2021, el 44% de las muertes laborales fueron durante los viajes al ir o volver del trabajo, según informó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Cada uno de nosotros es responsable de frenar las muertes y lesiones en el trabajo y en el tránsito. El Gobierno, debe proporcionar la infraestructura (leyes y servicios) para garantizar la seguridad de los trabajadores. Esto incluye el desarrollo de una política y un programa nacional y un sistema de inspección para hacer cumplir la legislación y políticas de seguridad y salud. Los empleadores, son los responsables de garantizar que el entorno de trabajo sea seguro y saludable, tanto dentro del lugar de trabajo como capacitando a sus empleados en las medidas de seguridad dentro de la empresa y también en movilidad segura para ir y venir de ella diariamente. Los trabajadores, tienen la responsabilidad de trabajar de manera segura para protegerse a sí mismos y para no poner en peligro a los demás, poniendo en práctica todas las medidas preventivas, incluidas las medidas de seguridad al transitar por la vía pública. Causas más frecuentes de los siniestros in itinere • Conducir con exceso de velocidad o velocidad no adaptada a las circunstancias del camino o clima • Conducir bajo los efectos de alcohol, drogas o medicamentos que afectan la capacidad. • No usar el casco en moto o bicicleta • No usar el cinturón de seguridad en el automóvil. • Conducir distraído, por ejemplo, usando el celular. • No guardar las distancias de seguridad entre vehículos • Conducir un vehículo con fallas mecánicas o de mantenimiento.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >