COM_CONTENT_LANDING_TITILE

09
Mar
Un grave peligro creciente en el tránsito: el uso del celular
Un grave peligro creciente en el tránsito: el uso del celular La cantidad de siniestros causados por personas que usan el teléfono celular mientras conducen está creciendo en todo el mundo, también en nuestro país. El último estudio de LxV (2020) revela que en la Ciudad de Buenos Aires el 17,2% de los conductores usan el teléfono durante la conducción, y el 18,3% de los peatones lo utilizan mientras cruzan. Usar el teléfono mientras se conduce o cuando se cruza la calle a pie, multiplica por cuatro el riesgo de sufrir un siniestro de tránsito. (Click en la imagen para ver la Campaña de LxV: El celular al volante mata) Está probado que la discapacidad para conducir que genera el uso del celular al hablar, leer o escribir mensajes, es equiparable a la conducción bajo los efectos del alcohol. Al conducir mientras se habla por teléfono, aunque sea manos libres, se pierde la capacidad de concentración necesaria, no se mantiene una velocidad constante, la distancia de seguridad no es suficiente con el vehículo que circula delante y el tiempo de reacción aumenta considerablemente. Ni hablar de los que conducen a ciegas por cientos de metros, mientras leen o responden mensajes. Diferentes estudios revelan que “tras minuto y medio de hablar por el móvil el conductor no percibe el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, y el ritmo cardiaco se acelera bruscamente durante la llamada.” La Meta 10 del Plan para el nuevo Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030 de la ONU destaca que resulta urgente que las autoridades concreten controles preventivos eficaces y permanentes, para sancionar en forma efectiva y disuadir de usar el celular a los conductores irresponsables. El celular al volante mata. Para cuidar la Vida de todos en el tránsito, no utilices el celular ni otros aparatos que causan distracción y tensión al conducir. Tampoco al circular como peatón. Para saber más, ver el video “Celulares” del Curso Online Conduciendo por la Vida.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Mar
Todos somos peatones - Día de la Seguridad Peatonal
Todos somos peatones Día de la Seguridad Peatonal 3º jueves de marzo – 16/03/23 Las estadísticas mundiales indican que los peatones somos los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En Argentina, se estima que en 2021 cerca de 1300 peatones murieron en el tránsito.Más del 20% de todas las víctimas fatales. Dar la prioridad peatonal: ¿favor u obligación? En nuestro país la legislación de tránsito nacional establece que los vehículos deben dar la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada, por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay.Sin embargo, un estudio de Luchemos por la Vida observó que sólo el 12% de los conductores otorgan la prioridad al peatón(ver estudio Prioridad peatonal: asignatura pendiente 2020).Esto desmotiva a los peatones a caminar hasta la esquina o senda peatonal para cruzar. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente (ver estudio). Pero en nuestras ciudades, lo cotidiano y habitual es que, los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, ¡somos los peatones quienes debemos detenernos y dar la prioridad a los vehículos! y dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Al contrario de lo que sucede en los países exitosos en seguridad vial, donde la prioridad peatonal es absoluta. Más aún, cuando un conductor nos da la prioridad peatonal en las esquinas, en general lo agradecemos con un gesto o una palabra, pero… ¿es razonable agradecer que nos den la prioridad peatonal?Dar las gracias es algo positivo, pero en estos casos, pone de manifiesto que sentimos que nos están haciendo un favor, y no el cumplimiento de una obligación por parte de los conductores y el ejercicio de un derecho como peatones. Por eso, Luchemos por la Vida desarrolló la campaña publicitaria de concientización Dale al peatón su prioridad en radio, televisión y demás medios audiovisuales de todo el país, para generar conciencia en los conductores sobre la vital importancia de respetar y otorgarle al peatón su prioridad, en especial, en esquinas y sendas peatonales. Para acabar con las inaceptables muertes de peatones, en la Argentina tenemos que lograr, como país civilizado: · Que todos los conductores otorguen la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor donde lo hay, tal cual lo establecen las leyes del tránsito. · Reducir la velocidad a 30 km/h en todas las calles del país, para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables, conforme lo está peticionando especialmente este año las Naciones Unidas y la OMS en todo el mundo, y que por su pedido impulsan en Argentina Luchemos por la Vida junto con Madres del Dolor Para alcanzarlo, y proteger la vida de los peatones, solicitamos a intendentes, concejales, gobernadores, y demás autoridades, con carácter de urgente y prioritario: 1. Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables. 2. Legislar la reducción de las velocidades a 30km/h en todas las calles del país 3. Señalizar y/o mantener pintadas las sendas peatonales en todas las esquinas. 4. Construir: veredas donde no las haya; colocar reductores de velocidad; calles, túneles y puentes peatonales, etc. 5. Colocar semáforos peatonales en todos los semáforos existentes e instalar nuevos donde sea necesario. Estas acciones, sumadas a la concientización de los conductores sobre el respeto absoluto de la prioridad peatonal, lograrán el objetivo de evitar muertes y lesiones a peatones. Que los conductores se detengan y otorguen siempre al peatón su prioridad depende de cada uno de nosotros.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
Mar
No te duermas al volante
No te duermas al volante La fatiga y la somnolencia al volante son principales factores de riesgo en la conducción de vehículos. Conducir fatigado o con sueño es causa, solo o combinado con otros factores, de al menos un 30% de los siniestros de tránsito graves, con heridos o muertos. Causas de la conducción con somnolencia: Se conduce por muchas horas sin descansos Se conduce por la noche o en las primeras horas de la tard En un camino monótono Con problemas climáticos, lluvia o niebla Cuando el estado psicofísico está alterado: Por consumo de alcohol, drogas ilegales o medicamentos que pueden afectar la conducción. Por privación de sueño reparador o porque se ha dormido poco tiempo. Por estrés, ansiedad o depresión. Si se padece insomnio o interrupciones frecuentes del sueño (ronquidos y apnea del sueño) Además de dormir el número de horas necesarias, el sueño ha de ser reparador. Un sueño fragmentado no permite descansar adecuadamente. La apnea obstructiva del sueño es una de las principales causas de este problema. ¿Qué sucede cuando se conduce con somnolencia? a) Se alarga el tiempo de reacción b) Disminuye la concentración y aumentan las distracciones, c) Se lentifica el juicio de las situaciones y se toman decisiones erróneas d) Se alteran las reacciones motoras y los comportamientos automáticos e) Se producen alteraciones sensoriales y perceptivas f) Puede haber cambios en el comportamiento (irritabilidad) g) Ocurren microsueños (segundos de conducción dormido) h) Peligro de quedarse completamente dormido. Algunas medidas para evitar la somnolencia al volante: Conducir descansado. Realizar pausas cada dos horas en viajes prolongados, aunque no se sienta cansado, descansar al menos 10 minutos y hacer breves ejercicios de flexión y estiramiento. Si viaja acompañado por un conductor, altérnese para conducir. Si usted se siente cansado también durante gran parte del día, se queda dormido durante el día, sufre insomnio o se despierta a menudo, consulte a su médico. Su problema se puede tratar.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
30
Mar
Proyecto de ley alcohol 0
Proyecto de ley alcohol 0 Nueva ley de alcohol 0 al volante El día de hoy se esperaba que la Cámara de Senadores de la Nación, discutiera y aprobara la llamada Ley Nacional de Alcohol 0, para todos los conductores de vehículos. Pareciera ser que el cálculo político de la bancada oficialista y la reacción de la oposición impidieron el desarrollo de la sesión, por lo que éste y otros proyectos de interés para la sociedad no se han podido tratar. Muy lamentable. Este proyecto de ley ya obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados en el mes de noviembre del año pasado. Una iniciativa impulsada, principalmente, por un importante grupo de familiares de víctimas de tránsito, que esperan con ansiedad que esta medida se torne en una herramienta fundamental para reducir los muertos y heridos en el tránsito. Desde hace 30 años, Luchemos por la Vida, en sus distintas campañas públicas, en todas sus comunicaciones y en sus actividades educativas, viene propiciando el ideal de NADA DE ALCOHOL AL CONDUCIR ya que este es causante de cientos de miles de muertes en Argentina y en el mundo. Es de esperar que su aprobación se acompañe de presupuesto y capacitación para que las autoridades de aplicación hagan realidad la ley, al multiplicar controles de alcoholemia en calles y rutas de todo el país para sancionar severamente a los transgresores. Cómo afecta el alcohol.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >