COM_CONTENT_LANDING_TITILE

04
May
Andrés se salvó por usar el casco
Andrés se salvó por usar el casco. Hacía delivery y lo atropellaron. Usar casco, la diferencia entre vivir o morir. “Me salvaron el casco y la mochila de Rappi, que tenía puestos”, cuenta entusiasmado Andrés Diante (26), internado desde hace 10 días a raíz de haber sido chocado de frente por un conductor alcoholizado cuando iba en moto por el túnel Av. Del Libertador, CABA, el viernes 21 de abril a las 4.30 de la mañana. “Nunca me imaginé que me iba a pasar esto, ni en mi peor pesadilla… Ya adentro del túnel, cerca de la curva, no podía entender lo que veía... Un auto a todo lo que da que venía directo a mí. Fueron cinco segundos que precedieron una muerte ineludible… Al instante sentí el impacto fuertísimo de frente, trompa contra trompa... Entre la moto y mi caída había unos veinte metros de distancia. Yo volé y cuando me vi en el aire cerré los ojos, me acuerdo perfecto y vi como una luz... pensé 'me estoy muriendo'... hasta que caí pesadamente en el pavimento… Ahora pienso cuánto peor podría encontrarme... Me salvaron el casco y la mochila de Rappi.”* Cada día, jóvenes motociclistas pierden la vida o sufren graves heridas y pasan a engrosar la muy larga lista de víctimas en el tránsito que iban en moto. Lamentablemente, cada año, se incrementan los siniestros y las muertes en moto en Argentina. El 47% de los muertos en el tránsito son motociclistas. Muchos de ellos, fallecidos porque no tenían el casco o lo llevaban suelto. El casco salva vidas al evitar o amortiguar los golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. Cómo protege el casco Ver campaña “Cuidate, vos que tenés cerebro usá casco” Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?" Video educativo “Casco en moto: ¿para qué?” *Fuente: Clarin
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
11
May
7ª Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial
7ª Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial #RepensarlaMovilidad #RethinkMobility 15 al 21 de mayo de 2023 Las Naciones Unidas celebran este año la 7ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, con el lema #RepensarlaMovilidad #RethinkMobility #love30ª #CallesparalaVida. Promueve interpelar a los políticos responsables de la seguridad vial a #RepensarlaMovilidad (#Rethinkmobility) para hacer que caminar, andar en bicicleta y en el transporte público sean seguros y convenientes para que las personas puedan hacer el cambio a una movilidad activa y sostenible. En especial, se prioriza la reducción de la velocidad máxima en las zonas urbanas a 30 km/h. Una de las recomendaciones del Plan Global para la Década de Acción 2021-2030. Click en la imagen para ver el video Luchemos por la Vida y Madres del Dolor han sido convocadas a promover esta campaña en nuestro país.Para ello,están realizando diferentes actividades, comenzando el lunes 15 de mayo a las 13 hs. en la Avenida Corrientes y Cerrito, CABA, con una caminata con exhibición de pancartas y banners, para visibilizar a la Semana Mundial y sus objetivos. Están todos invitados a difundir y participar de estas actividades. Dr. Alberto Silveira Viviam Perrone Luchemos por la Vida Madres del Dolor Más información: Sitio oficial de Luchemos por la Vida Facebook Twitter Instagram
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
12
May
Lanzamiento lunes 15 de mayo en el Obelisco - 7º Semana Mundial
Lanzamiento lunes 15 de mayo en el Obelisco 7ª Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial #RepensarlaMovilidad #RethinkMobility 15 al 21 de mayo de 2023 Las Naciones Unidas celebran este año la 7ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, con el lema #RepensarlaMovilidad #RethinkMobility #love30 #CallesparalaVida. Promueve interpelar a los políticos responsables de la seguridad vial a #RepensarlaMovilidad (#Rethinkmobility) #Love30 para hacer que caminar, andar en bicicleta y en el transporte público sean seguros y convenientes para que las personas puedan hacer el cambio a una movilidad activa y sostenible. En especial, se prioriza la reducción de la velocidad máxima en las zonas urbanas a 30 km/h. Una de las recomendaciones del Plan Global para la Década de Acción 2021-2030. Luchemos por la Vida y Madres del Dolor han sido convocadas a promover esta campaña en nuestro país.Para ello,están realizando diferentes actividades, comenzando el lunes 15 de mayo a las 13 hs. en la Avenida Corrientes y Cerrito, CABA, con una caminata con exhibición de pancartas y banners, para visibilizar a la Semana Mundial y sus objetivos. Continuaremos con: * lunes 15 y martes 16 participación en las “Jornadas interministeriales sobre movilidad segura y saludable” organizadas por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS; * difusión en medios masivos de comunicación y redes sociales de la Semana Mundial y sus objetivos; * petitorio a las autoridades responsables de cada ciudad del país invitándolos a sumarse a la 7º Semana Mundial, declararla de interés, firmar la carta mundial de adhesión y por sobre todo establecer la reducción a 30 km/h en las calles; * envío de información e invitación a ONG y educadores para sumarse a la Semana Mundial e implementar acciones por la reducción 30 km/h en calles; * jueves 18 participación en el Webinar “VII Semana de Naciones Unidas para la Seguridad Vial: Repensar la movilidad en Latinoamérica y el Caribe”, organizado por la OPS/OMS. Están todos invitados a difundir y participar de estas actividades. Dr. Alberto Silveira Viviam Perrone Luchemos por la Vida Madres del Dolor Más información: Sitio oficial de Luchemos por la Vida Facebook Twitter Instagram
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
24
May
Actividades 7º Semana Mundial y reducción a 30 en calles
7º Semana Mundial para la Seguridad Vial Luchemos por la Vida desarrolló actividades para la reducción a 30 km/h en calles En esta Semana Mundial para la Seguridad Vial, #RepensarlaMovilidad #RethinkMobility, #Love30, del 15 al 21 de mayo de 2023, Luchemos por la Vida, promovió su principal iniciativa, lograr reducir la velocidad máxima a 30 km/h en las calles, para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables. Para ello, junto a Madres del Dolor, realizó una intensa actividad en las semanas previas a la misma, logrando la entusiasta adhesión de muchas ciudades y ONG de Argentina. Durante la semana, se realizó una caminata en las cercanías del Obelisco, en la Ciudad de Buenos Aires, el día del lanzamiento, lunes 15 de mayo, para visibilizar esta premisa y concientizar a automovilistas y transeúntes, con el acompañamientode numerosas ONG y familiares de víctimas del tránsito. La semana, su objetivo y actividades contaron con una amplia difusión en los medios masivos de comunicación y redes sociales, con spots y entrevistas para la prensa escrita, radiales y televisivas, como por ejemplo, la Agencia de Noticias Télam; Los Andes de Mendoza, Conurbano, El 1 Digital, Noticias Nqn, Total Medios, Todo Riesgo, Infocielo, entre muchos otros. Se envió información y gacetillas a más de 900 municipios, ONG y educadores, manteniendo comunicaciones, con autoridades nacionales, provinciales y municipales, y varias ONG de Argentina. Compartimos algunas imágenes de la Guardia Urbana de la Municipalidad de Trelew (Chubut), Municipalidad de Dolores (Provincia de Buenos Aires) y Concientizar para Prevenir de Villa Carlos Paz (Córdoba) El importante apoyo recibido a la iniciativa de reducción de la velocidad máxima en calles urbanas a 30 km/h, #CallesParaLaVida, resulta un enorme aliciente para seguir trabajando por ella, y para pensar que las metas de acción del nuevo Decenio Mundial para la Seguridad Mundial 2021-2030 pueden lograrse en Argentina y en el mundo, y reducir a la mitad las muertes en el tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >