COM_CONTENT_LANDING_TITILE

17
Ago
Argentina -17 de agosto Día del peatón Somos todos
Argentina -17 de agosto Día del peatón Somos todos Todos somos peatones y como tales hacemos una parte del sistema del tránsito interactuando con los demás usuarios de la vía pública de manera segura o riesgosa. Los peatones, los usuarios más vulnerables del sistema del tránsito, y que son todos los que caminamos por la vía pública, nos encontramos desprotegidos. Sin carrocería protectora, sufrimos graves lesiones en caso de atropello. En un choque entre un vehículo, aún el más liviano, y un peatón, este último es el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. Sin embargo, todos somos peatones y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir con la motorización creciente en el sistema de tránsito representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo. La vulnerabilidad de los peatones en cifras Anualmente se producen cerca de 1.350.000 muertes en el tránsito en todo el mundo. De ese total más de 290.000 son peatones. Esto constituye el 22% de todas las muertes en la vía pública. Los siniestros de tránsito constituyen la principal causa de muerte de jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad. Los varones, tanto niños como adultos, representan el 70% de los muertos en las colisiones con los peatones. En Argentina también , el 22 % de los muertos en el tránsito son peatones, porcentaje que se incrementa en las ciudades, como en Buenos Aires, donde superan el 30% de las víctimas mortales. Se estima que en 2022 cerca de 1400 peatones murieron en el tránsito. Cómo cuidar la vida de los peatones Al contrario de lo que sucede en los países exitosos en seguridad vial, donde la prioridad peatonal es absoluta, en nuestras ciudades, lo cotidiano y habitual es que, los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, son los peatones quienes deben detenerse y dar la prioridad a los vehículos y dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Luchemos por la Vida midió, en la Ciudad de Buenos Aires, el otorgamiento de la prioridad peatonal, la cual, de acuerdo a los resultados obtenidos, es ignorada por la mayoría de los conductores. El 88 % de los conductores no otorga la prioridad al peatón. Esta situación explica el alto porcentaje de víctimas peatones y también el comportamiento riesgoso de estos últimos, que no encuentran incentivos para cruzar por las esquinas. Resulta importante: · Reducir las velocidades en zonas de alta circulación de peatones · Adaptar la infraestructura para los peatones · Aumentar la conciencia social y la educación para la convivencia en el tránsito de peatones y conductores · Que se controle y sancione a los transgresores, para que los conductores otorguen siempre la prioridad a los peatones, y evitar tantas muertes evitables.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >24
Ago
7 motociclistas muertos en 3 días en Corrientes
7 motociclistas muertos en 3 días en Corrientes. Usar casco, la diferencia entre vivir o morir. En Corrientes, durante la primera semana de agosto, los siniestros con motos dejaron en 72 horas 7 muertos. El domingo 06 fallecieron 5 motociclistas, el lunes 7 se produjo el sexto caso fatal y el martes 08 a la tarde murió otro motociclista. En 3 días, 7 muertos. * Lamentablemente, cada año, se incrementan los siniestros y las muertes en moto en Argentina. Muchas de las víctimas no estaban usando correctamente el casco obligatorio en moto. El 47% de los muertos en el tránsito son motociclistas en Argentina. Muchos de ellos, fallecidos porque no tenían el casco o lo llevaban suelto. Cada día, jóvenes motociclistas pierden la vida o sufren graves heridas y pasan a engrosar la muy larga lista de víctimas en el tránsito que iban en moto. El casco salva vidas al evitar o amortiguar los golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Según un estudio reciente, el 31 % de todos los traumatismos atendidos en los hospitales son víctimas de tránsito, y el 52% de ellos son motociclistas que no usan el casco. No usar casco al andar en moto aumenta tres veces el riesgo de sufrir lesiones graves en la cabeza y cuatro veces el de morir en un incidente vial. ** Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto? Video educativo “Casco en moto: ¿para qué?” Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. Por ello, Luchemos por la Vida dedica este año 2023 a la nueva campaña de concientización masiva “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco” para promover el uso del casco y solicita a las autoridades responsables incrementar el control de su uso y la sanción a quienes no lo usan. * Fuente y foto: República de Corrientes. ** Fuente: Fundación Trauma. Estudio en hospitales bonaerenses, porteños y mendocinos.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
31
Ago
La importancia de chequear los neumáticos
La importancia de chequear los neumáticos Neumáticos Nuestra adherencia al suelo requiere cuidados Los neumáticos son el punto de contacto entre nuestro vehículo y el suelo. Para que todo marche bien es fundamental que se encuentren en buen estado y correctamente inflados. Es muy importante el chequeo periódico del buen estado de los neumáticos y la medición de la presión de aire es lo que más protegerá de tener problemas y asegurará buena adherencia y fricción. Cuidados: Inspeccionar visualmente a los neumáticos. Un neumático gastado aumenta la posibilidad de sufrir un reventón o una pinchadura y se ve afectada su adherencia al suelo. La profundidad del dibujo de los neumáticos no debe ser inferior a 1,6 mm. pero ya por debajo de los 2 mm de profundidad aumenta el riesgo de perder fricción y eficacia al frenar, especialmente sobre pavimento mojado. Al gastarse el dibujo, el neumático pierde la posibilidad de evacuar el agua y se puede generar el aquaplanning, que es la pérdida de contacto de la rueda con el pavimento por la capa de agua que se forma entre ambos, con lo que se complica cualquier maniobra de frenado o cambio de dirección. Puede ocurrir que un neumático esté más gastado de un lado que de otro, o en comparación con el del otro lado. En tal caso deberá revisar la presión de los mismos que puede estar variando por alguna pérdida de aire, o por problemas en la alineación, o en la amortiguación. Rote periódicamente las cubiertas. Cuide también que no tenga tajos o roturas centrales o laterales que dejen ver el tejido interno de la rueda. Si nota algo así deberá reemplazarlo. Controlar la presión de los neumáticos. La presión de aire debe medirse con los neumáticos fríos. Mida la presión con regularidad, como mínimo una vez al mes. Trate de utilizar el mismo aparato siempre. Use la cantidad de presión que le indica el fabricante. Hay que tener en cuenta que una presión inferior molesta la conducción, acorta la vida útil de las cubiertas y aumenta el consumo de combustible y una presión mayor a la debida, disminuye la adherencia al suelo y desgasta la cubierta en forma despareja. Controlar la alineación de las ruedas. Problemas en la misma pueden reflejarse en tironeos en la dirección y desgaste irregular de las cubiertas. Cuando cambiar los neumáticos. La vida media útil suele ser de unos 40.000 km a 60.000 km, sin embargo, esto dependerá del tipo de carreteras y del modo de conducción. Depende del tipo elegido, el uso y cuidado que se les dé y características del vehículo. Hay compuestos más duros y resistentes; otros más blandos y menos duraderos. Un mal mantenimiento, reducirá su vida útil. A tener en cuenta con los neumáticos : Presión: Si es excesiva, causa desgaste en el centro de la banda y, si es demasiado baja, perjudica los extremos. Llanta: Tanto si es demasiado ancha como demasiado estrecha para el neumático desgasta la banda de rodadura en el área central y se reduce la tracción. Alineación: Si hay desgastes en solo uno de los laterales de la banda de rodadura, el problema está en una incorrecta alineación de los ejes. Reduce hasta un 20% su vida útil e incrementa el consumo un 16%. Frenos: La erosión irregular (dientes de sierra) del dibujo también se puede deber a fallos en la suspensión o bloqueo en los frenos. Elección: Se debe elegir el neumático conforme a las dimensiones homologadas para el vehículo en la ficha técnica, y conforme al uso habitual, su carga y tipo de superficies por las que se circula normalmente.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
07
Sep
Niños seguros en el auto: cómo instalar correctamente los asientos
Los niños seguros dentro del vehículo En sus asientos especiales bien colocados Entre los más vulnerables en el tránsito se encuentran los niños y muchos de ellos mueren en el tránsito cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Dentro del coche, es muy importante que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, los más pequeños en sus butacas especiales o Sistemas de Retención Infantil (SRI), correctamente instalados con el sistema de anclaje y sujeción del vehículo, si lo tuviera, o de lo contrario y si son mayores, con el cinturón de seguridad del vehículo colocado. Cómo instalar correctamente el SRI en el auto Es fundamental instalar las butacas infantiles correctamente, para asegurar la protección de nuestros chicos en el auto.Este video nos muestra cómo hacerlo correctamente con asientos con sistema ISOFIX o solamente con el cinturón. De todas maneras, siempre e importante leer las instrucciones del fabricante ya que puede haber algunas diferencias entre las diferentes opciones de SRI. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Este video nos muestra cómo colocar las butacas mirando hacia atrás correctamente. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. Qué dice la Ley de tránsito sobre los niños en el auto La Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 (decreto reglamentario 32/2018) dispone en su Art 40 g.1, que “los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”. En la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece la obligatoriedad del uso del SRI hasta los 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Para elegir el SRI adecuado para cada niño, es fundamental tener en cuenta la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, así como las características del vehículo, para que cada niño viaje seguro. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo”
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >