COM_CONTENT_LANDING_TITILE

04
Ene
Nueva Campaña 2023 “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco”
Nueva Campaña 2023 “Cuidate, vos que tenés cerebro, usá casco” Este año, Luchemos por la Vida estrena esta campaña publicitaria de concientización en radio y televisión para generar conciencia e incrementar el uso del casco en moto y ciclomotor y contribuir a salvar vidas de la inseguridad vial. Para ver la campaña de TV Motiva esta difusión el constante incremento de las muertes de motociclistas en los últimos años. Los traumatismos craneales y cervicales son la principal causa de muerte y lesiones graves entre los conductores de motocicletas y bicicletas. Los cascos protegen al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Está probado que los motociclistas que usan el casco tienen un 73% menos de mortalidad que los que no usan el casco. Y que los motociclistas que usan el casco tienen hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no usan casco. Sin embargo, un alto porcentaje de ocupantes de moto no lo usan, en especial, en el interior del país. Y la mayoría de ellos son jóvenes. Para todos ellos, va dirigido este mensaje. Todos los medios que quieran difundir esta campaña, y que aún no hayan recibido el material, pueden solicitarlo a \n Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
09
Ene
Total de muertos en 2022
Total de muertos en 2022 Siniestros de Tránsito en Argentina. Total de muertos en 2022 (Cifras provisorias al 04/01/23): 6.184*
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
19
Ene
Más muertes en moto. Casco, para qué sirve
Más muertes en moto: el casco para qué Usar casco, la diferencia entre vivir o morir Rodrigo (19) era un joven muy querido en su localidad, Cobos, Salta. El domingo por la noche circulaba en moto sin la protección de un casco reglamentario. El vehículo derrapó, Rodrigo cayó y golpeó con su cabeza el cordón cuneta. Fue trasladado al hospital en código rojodebido a la gravedad de las heridas. El lunes por la mañana falleció. Jesús (25) circulaba en su motocicleta sin casco protector, por el barrio Smata, de Santiago del Estero. El lunes por la mañana volvía a su casa, perdió el equilibrio del rodado, chocó contra el cordón para finalmente golpear contra un poste de metal. Murió en el acto. * Más muertes de motociclistas durante los primeros días de esta semana. Son solo dos de los casos fatales que se conocieron. Cada día, jóvenes motociclistas pierden la vida y pasan a engrosar la muy larga lista de víctimas fatales en el tránsito que iban en moto. Lamentablemente, cada año, se incrementan los siniestros y las muertes en moto en Argentina. El 47% de los muertos en el tránsito son motociclistas. Muchos de ellos, fallecidos porque no tenían el casco o lo llevaban suelto. Algo difícil de comprender si se sabe que el casco salva vidas al evitar o amortiguar los golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Para concientizar sobre este tema, este año Luchemos estrenó la campaña “Cuidate, vos que tenés cerebro usá casco”que se difunde en radio, televisión y demás medios audiovisuales de todo el país. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. Cómo protege el casco El mecanismo de las lesiones en la cabeza Cuando una moto se ve envuelta en un choque, el conductor suele sufrir una caída e impacta en el suelo o contra un objeto, pared, poste, automóvil, etc. Si no lleva el casco puesto, suele golpear con la cabeza contra ellos. En ese caso, las lesiones pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o penetración del cráneo por un objeto extraño, que producirá serias lesiones cerebrales; y cerradas, con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo y pueden ser fatales. La Ley Nacional de Tránsito, obliga al uso de casco cuando se circula en moto o ciclomotor. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. El último estudio de Luchemos por la Vida sobre el uso del casco en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores muestra diferencias importantes entre la Capital (87%) y los municipios del GBA observados (63%). En CABA se lo utiliza un 38% más que en el conurbano. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. Esto debería llamar la atención de las autoridades de la Provincia y locales a cargo de la seguridad vial y de las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular, con el objetivo de lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso y reducir la mortalidad y lesiones en el tránsito local. La Meta 7 de las Metas de Acción, impulsadas en elSegundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial -promovido por las Naciones Unidas para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, propone el objetivo de lograr el 100% de uso del casco de manera correcta. Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?" El video educativo “Casco en moto: ¿para qué?” explica con imágenes muy claras el para qué de una costumbre que todo motociclista debería tener *Fuentes: El Tribuno de Salta, El Liberal de Santiago del Estero, Nuevo Diario de Santiago del Estero.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >26
Ene
Tips para moverse seguro en la ruta
Tips para moverse seguro en la ruta Atención a las condiciones del camino y respeto de todas las normas y señalizaciones. Al salir de vacaciones en auto, en general, hay que conducir largos tramos por zonas rurales, en rutas, autopistas o autovías y en caminos de tierra. Lo importante para conducir seguro es ser consciente de las condiciones del camino y respetar todas las normas y señalizaciones. El problema más serio en estas zonas es la conducción a exceso de velocidad por lo que los siniestros en rutas suelen ser proporcionalmente más graves y mortales que los de las ciudades. El otro problema serio son los adelantamientos indebidos. La mayoría de los choques frontales ocurren en rutas de doble circulación en situaciones de adelantamiento, o porque un conductor se cruza al carril de la dirección contraria. Es muy importante, al circular en rutas por zonas rurales: · Estar muy atento a las intersecciones o caminos de acceso a estancias o campos. · Reducir la velocidad antes de ingresar a una curva cerrada para disminuir los efectos de la fuerza centrífuga, que hará que su vehículo “tironee” hacia fuera del camino, con peligro de despiste. · Mover los ojos, no dejarlos fijos en el camino. Esto ayudará a tener una más amplia visión de campo e impedirá el “adormecimiento” que puede ocurrir, en especial en rutas rectas y con poco tránsito. · Evitar conducir cansado o con sueño, tanto de noche como durante el día. · En viajes largos, tomar un descanso de 10 minutos cada 2 horas si no hay posibilidad de alternar la conducción con otro, aunque no se sienta cansancio, y hacer una caminata y algunos breves ejercicios de flexión y estiramiento y relajación de brazos y piernas, rotación de cuello y hombros. · No conducir durante la noche. Se triplica el riesgo de morir en un siniestro de tránsito. · Seguir todas las indicaciones de la conducción segura y las disposiciones de la Ley sobre “La circulación”, “Prohibiciones” y “Reglas de velocidad”. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >