COM_CONTENT_LANDING_TITILE

20
Sep
22 de Setiembre Día Mundial Sin Auto 2022
22 de Setiembre Día Mundial Sin Auto Por qué caminar y andar en bici mejora la salud y alarga la vida Hace casi tres décadas, comenzó en Islandia y en algunas ciudades europeas esta iniciativa de “Un día sin auto”, que se repite cada 22 de setiembre, una propuesta ecologista a favor del medio ambiente y de la salud. En la actualidad, cada año la Semana Mundial de la Movilidad Sustentablese cierra con esta propuesta en el marco del nuevo paradigma para lograr ciudades más habitables, seguras, saludables y amigables. Promover que la gente deje el auto y se movilice a pie o en bicicleta para trasladarse tiene múltiples beneficios, siempre que eso sea posible. Beneficios para la salud física y mental de caminar y andar en bicicleta En la movilidad activa, mientras se camina a paso rápido o se pedalea, el flujo sanguíneo aumenta y se liberan endorfinas, entre otros cambios fisiológicos que generan importantes beneficios, entre ellos: · Ayuda a mantener un peso saludable y perder grasa corporal · Mejora el estado cardiovascular, ayudando a prevenir o controlar enfermedades cardíacas, ACV, la hipertensión arterial, el cáncer y la diabetes tipo 2 · Fortalece los huesos y mejora la tonicidad muscular · Mejora el equilibrio y la coordinación · Fortalece el sistema inmunitario · Aumenta los niveles de energía · Mejora el estado de ánimo, la cognición, la memoria y el sueño · Reduce el estrés y la tensión Cuanto más rápido, más lejos y con más frecuencia se camine, mayores serán los beneficios. Lo mismo cabe para la circulación en bicicleta. Por supuesto, estas posibilidades son mayores cuando el destino no supera los 2 km para ir andando y los 5 km de distancia para ir en bici. A mayor distancia será necesario un buen sistema de transporte público, y siempre una infraestructura adaptada para estas modalidades de circulación. Luchemos por la Vida adhiere a estas iniciativas y desarrolla actividades y propuestas a las autoridades para el logro de estos objetivos. Foto: Buenos Aires
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
29
Sep
Bicicletas, la movilidad preferida para el desarrollo sustentable. Pero los ciclistas se arriesgan.
Bicicletas, la movilidad preferida para el desarrollo sustentable. Pero los ciclistas se arriesgan: el 95% no respeta la prioridad peatonal y el 84% pasa semáforos en rojo. El Plan Mundial de Acción, con 12 metas a seguir promueve un enfoque de sistemas de movilidad seguros y sustentables. Impulsa un transporte multimodal que incentive dejar el auto particular y la motocicleta, en las zonas urbanas, a favor del caminar, usar la bicicleta y un transporte público eficiente. En algunas ciudades argentinas, tales como la Ciudad de Buenos Aires, se ha comenzado hace ya algunos años, a ofrecer ciclovías y bicisendas para los ciclistas. Según cifras oficiales, los viajes diarios en bici crecieron 27% respecto a 2019 en CABA. * Este cambio, resulta en línea con la tendencia internacional para la reducción de la siniestralidad y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, para que esta condición sea sustentable es necesario que los municipios que arbitren cambios permanentes de infraestructura y legislación, que los ciclistas se muevan con seguridad, minimizando los riesgos para sí y que los demás usuarios de la vía pública los respeten y cuiden especialmente, ya que forman parte de los usuarios más vulnerables del tránsito. Luchemos por la Vida, observó el comportamiento de los ciclistas en la ciudad con estos resultados: MORTALIDAD EN ARGENTINA *** 4.986 Muertos en el año 2020 Ciclistas fallecidos: 300 6% de las víctimas fatales ** Solo fueron incluidos los casos en que el ciclista en los hechos podía cruzar en rojo, y no aquellos casos en que el flujo del tránsito le impedía hacerlo. *** Fuente: Estimación Luchemos por la Vida. Las cifras confirman que la mayoría de los ciclistas continúan circulando sin respetar las normas básicas del tránsito, tanto en lo relativo a la circulación (sentido del tránsito, respeto al semáforo, etc.), como en cuanto a las disposiciones sobre el vehículo para poder circular (luces, etc.) y si bien la mayoría no usa cascos protectores, se registra un leve incremento con respecto a 2019. Esto implica un grave riesgo para sus vidas, pese a su obligatoriedad, establecida por ley.El 6% de los muertos en el tránsito son ciclistas. Para promover el uso seguro y sustentable de la bicicleta se necesita, principalmente: Brindar educación vial a los ciclistas, primeramente y al resto de los usuarios de la vía pública. Realizar controles eficaces. Mejorar la infraestructura vial para los ciclistas. Brindar redes de conexión efectivas entre diferentes medios de transporte (bicicleta-automóvil-trenes-colectivos). *Fuente: Ministerio de Gobierno Ciudad de Buenos Aires
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Oct
5 de octubre Día del Camino y Día de la Educación Vial
5 de octubre Día del Camino y Día de la Educación Vial La necesidad de infraestructuras más seguras En Argentina, se celebra el 05 de octubre el Día del Camino, una fecha importante para destacar que el nuevo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, tiene entre sus metas promover infraestructuras más seguras paramitigar el error humano y sus consecuenciasy cuidar a los más vulnerables También este día se recuerda en la Argentina una asignatura pendiente en la mayoría de las escuelas del país: la Educación Vial. Diferentes leyes la declararon obligatoria desde 1986. Sin embargo, a pesar de algunos esfuerzos formales para introducirla en la currícula escolar, en la realidad, esta temática continúa resultando insuficiente en el sistema educativo. Se trata en los establecimientos en los que algunos docentes se interesan por el tema, con el apoyo de ONG y en algunos municipios que la ofrecen en las escuelas y a los nuevos conductores de vehículos. Educar a los usuarios de la vía pública resulta fundamental para la Seguridad Vial. El tránsito es un sistema organizado y conformado por las personas, que se desplazan a lo largo de calles y rutas. Sus errores causan la mayoría de los muertos y heridos en el tránsito. Educar para la Vida La Educación Vial es una temática compleja y transversal que abarca mucho más que la mera transmisión de información de normativas y señales de tránsito. Cuando se brinda educación vial, se está educando para el cuidado de la salud, para la convivencia en el espacio compartido de la vía pública, y para el cuidado del medio ambiente humano. Por eso reviste tanta importancia. Debería comenzar en las escuelas a todo nivel. Además, los conductores de todo el país deberían recibir una exhaustiva preparación para el otorgamiento de la primera licencia de conducir y ser evaluados teórica y prácticamente teniendo en cuenta estos aspectos. Desde sus inicios, Luchemos por la Vida se abocó a brindar talleres presenciales de Educación Vial en escuelas primarias y secundarias a través de diferentes programas educativos, a capacitar a docentes y a funcionarios, así como brindar Educación Vial para la conducción segura a nuevos conductores y a los que renuevan sus licencias de conducir. Durante los últimos 7 años, a través del Programa Conduciendo Por la Vida, más de 15.000 alumnos de escuelas secundarias de CABA y alrededores participaron de talleres gratuitos de educación para una movilidad segura, y más de 7.600 usuarios del sitio completaron el Curso Online y recibieron su certificado. El material didáctico para educadores de todo el país elaborado por Luchemos por la Vida se encuentra a disposición de todos en el sitio en Internet y en el canal de YouTube de la Asociación. También se comparten cotidianamente valiosos contenidos en Facebook, Twitter e Instagram. Pero estos y los esfuerzos de otras ONG no son suficientes, sino que resulta imprescindible articular estas acciones con las de un Estado que asuma su responsabilidad y ejerza su función indelegable en la Educación Vial, al capacitar a los docentes para concretar la educación vial sistemática y continua y así, generar en todos los ciudadanos actitudes y conductas seguras, responsables y solidarias en la vía pública.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Oct
Cuidar siempre a los niños dentro del vehículo
Cuidar siempre a los niños dentro del vehículo. Los chicos seguros en el auto. También en trayectos cortos, cerca de casa. Entre los más vulnerables en el tránsito se encuentran los niños y muchos de ellos mueren en el tránsito cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Para el cuidado de sus vidas dentro del auto es muy importante que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales (SRI), correctamente instaladas con el sistema de anclaje y sujeción del vehículo si lo tuviera, o de lo contrario, y si son mayores, con el cinturón de seguridad del vehículo. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. La Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 (decreto reglamentario 32/2018) dispone en su Art 40 g.1, que “los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”. En la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece la obligatoriedad del uso del SRI hasta los 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Es fundamental tener en cuenta la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo”
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >