COM_CONTENT_LANDING_TITILE

25
Ago
Sigue aumentando el número de motociclistas muertos
Sigue aumentando el número de motociclistas muertos Usar casco, la diferencia entre vivir o morir Lamentablemente, cada año, se incrementan los siniestros y las muertes en moto en Argentina. El año pasado, 2.800 motociclistas fallecieron, el 47% del total de las víctimas fatales en el tránsito*, 8 por día. La mayoría jóvenes menores de 40 años. En la Ciudad de Buenos Aires, murieron 46 motociclistas, el 48% de las víctimas viales**. Muchos de ellos, fallecidos porque no tenían el casco o lo llevaban suelto. Algo difícil de comprender si se sabe que el casco salva vidas al evitar o amortiguar los golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. Más de 2.000 vidas podrían salvarse por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. . Cómo protege el casco El mecanismo de las lesiones en la cabeza Cuando una moto se ve envuelta en un choque, el conductor suele sufrir una caída e impacta en el suelo o contra un objeto, pared, poste, automóvil, etc. Si no lleva el casco puesto, suele golpear con la cabeza contra ellos. En ese caso, las lesiones pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o penetración del cráneo por un objeto extraño, que producirá serias lesiones cerebrales; y cerradas, con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo y pueden ser fatales. Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?" La Ley Nacional de Tránsito, obliga al uso de casco cuando se circula en moto o ciclomotor. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. El último estudio de Luchemos por la Vida sobre el uso del casco en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores muestra diferencias importantes entre la Capital (87%) y los municipios del GBA observados (63%). En CABA se lo utiliza un 38% más que en el conurbano. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. La Meta 7 de las Metas de Acción, impulsadas en el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial promovido por las Naciones Unidas -para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, propone el objetivo de lograr el 100% de uso del casco de manera correcta. El video educativo “Casco en moto: ¿para qué? explica con imágenes muy claras el para qué de una costumbre que todo motociclista debería tener. Una tragedia que debe acabar, con educación, controles y sanciones. Vos que tenés cerebro, ¡usalo! Fuentes: * Luchemos por la Vida **Informe estadístico sobre las víctimas fatales a causa de siniestros viales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2021
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >01
Sep
Furia al volante: discusión entre conductores terminó con un muerto
Furia al volante: discusión entre conductores terminó con un muerto Una discusión de tránsito entre dos hombres terminó este miércoles con un muerto a puñaladas en plena calle de la ciudad de Córdoba. Martín Catalano (45) llegaba de trabajar y fue asesinado de un puntazo a metros de su casa en barrio Las Palmas. Según testigos, uno de los conductores "encerró" a otro y comenzaron los bocinazos e insultos, lo que llevó a la discusión entre ambos, que se bajaron de sus vehículos. Luego, uno sacó un arma blanca y de un puntazo hirió al otro en el pecho. La víctima fue trasladada a un hospital de la zona, donde murió. El agresor (38) se escapó tras el episodio, pero a los pocos minutos regresó y se entregó a la Policía. * La agresividad al volante es moneda corriente en nuestro tránsito y puede devenir en daños graves para los involucrados, hasta la pérdida de una vida. Las causas de ella pueden ser diversas y saber reconocer a un conductor agresivo y cómo evitarlo es clave para evitar problemas. Por qué hay tanta agresividad entre los conductores El tránsito nos obliga a compartir el espacio de la vía pública, y pone a prueba nuestra capacidad para convivir y tolerar frustraciones. Conducir es una acción compleja que exige mucho más de lo que parece. Involucra al conductor psicológica y físicamente. Requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes y una rápida evaluación y respuesta ante imprevistos. Un conductor, aunque no sufra trastornos de personalidad o esté drogado, si se encuentra estresado, apurado, enfrascado en sus problemas, pendiente de llamadas, distraído, no está en las mejores condiciones para conducir con seguridad, ya que las exigencias y limitaciones del tránsito lo pueden sobrepasar fácilmente, aumentando significativamente la tensión y el malestar interior que obstaculizarán la toma de decisiones correctas. (Para saber más Revista Luchemos por la Vida N° 28). ¿Sos un conductor agresivo? Muchas veces nos quejamos de lo que hacen los demás al volante, pero tal vez no somos conscientes de nuestra agresividad como conductores. Sin embargo, la conducción agresiva es muy frecuente, por ejemplo, los bocinazos para apurar el arranque ante un semáforo o el acoso de los pisacolas que parecen querer empujar al auto que va delante para que le ceda el paso en la ruta, el zigzagueante que, sin respetar la velocidad máxima o de flujo de circulación, casi les corta el paso de los que circulan tranquilos, los que le tiran el coche encima a los peatones impidiéndoles el paso allí donde tienen prioridad, sin hablar de los gestos soeces o francos insultos que algunos conductores practican diariamente en su “cálida” convivencia en la vía pública, a la que muchos conductores se resignan y otros devuelven para no sentirse menos. A veces, estas conductas derivan en choques o en francas peleas con uso de la fuerza física o las armas. Inclusive, personas habitualmente amistosas y pacíficas parecen transformarse al volante. La ansiedad no es buena consejera en la conducción. El tránsito es un sistema en el que, guste o no, interdependemos unos de otros, en un marco de circunstancias variables y limitantes. Hay conductores seguros y conscientes de ello y de los otros, que por diversas razones, personalidad, preocupaciones, malos hábitos adquiridos, conducen agresivamente, arriesgándose y poniendo en peligro a los demás en la vía pública. Consejos para evitar a los agresivos al volante: En una encuesta realizada por Luchemos por la Vida, entre mujeres y varones que conducen de vehículos, el 53% reconoció que insultaba y/o gesticulaba a otro conductor que lo molestaba con sus maniobras y 1 de cada 10 conductores varones, alguna vez, se había trenzado físicamente en una pelea por el tránsito. Es muy importante mantener el autocontrol ante los conductores agresivos, evitar provocarlos o engancharse con sus provocaciones para evitar choques o situaciones de violencia con riesgo de vida. · Evitar provocar. Ya sea, encerrando al sobrepasar, circulando más despacio por el carril izquierdo, pegándose detrás de un vehículo o haciendo gestos obscenos. · No engancharse. Un conductor enojado no puede pelear a menos que el otro se enganche. Usted puede protegerse de los conductores furiosos manteniendo el control. · No responder a una provocación. No provocar con la mirada. Si piensa que el otro conductor lo está siguiendo o intentando comenzar una pelea, pida ayuda, deteniéndose en un sitio con gente. · Poner distancia. Dele a los conductores enojados mucho espacio en el camino. · No tomarlo como algo personal. Mantenerse sereno y no tomar las acciones de los otros conductores como que es contra uno. Pensar que el otro puede tener algún problema serio, que lo motiva a esa acción. · No competir con los demás conductores. No es necesario demostrarle a nadie que se es mejor en algo. · Procurar mantener la calma y tener paciencia ante las condiciones adversas del tránsito. Pensar que la salud y la seguridad están en juego. Lic. María Cristina Isoba Luchemos por la Vida * Fuentes: El Doce TV, Cadena 3
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
08
Sep
Conducía buscando pokemones con el celular y encontró la muerte.
Conducía buscando pokemones con el celular y encontró la muerte. El celular al volante mata Eran las 3 de la mañana del domingo 28 de agosto cuando Hernán Moreira (35) conducía entusiasmado cazando pokemones. Él y sus tres acompañantes parecían no tener conciencia del grave riesgo que asumía. Inclusive ninguno de los 4 ocupantes del vehículo se había colocado los cinturones de seguridad al subir al coche. Pero a la altura del Km 6 de la Ruta 38 de San Salvador, Entre Ríos, y circulando a muy alta velocidad, Hernán perdió el control del vehículo, se despistó y volcaron. Los cuatro ocupantes salieron despedidos. El conductor y una de sus acompañantes, Analía Sosa (36), murieron en el hecho, y los otros 2 ocupantes, un varón (30) y una mujer (29), resultaron heridos. El varón pudo atestiguar que el conductor estaba usando su celular para jugar mientras conducía a alta velocidad.* Terrible tragedia que no tendría que haber sucedido. La cantidad de siniestros causados por personas que usan el teléfono celular mientras conducen está creciendo en todo el mundo, también en nuestro país. El último estudio de LxV (2020) revela que en la Ciudad de Buenos Aires el 17,2% de los conductores usan el teléfono durante la conducción, y el 18,3% de los peatones lo utilizan mientras cruzan. Usar el teléfono mientras se conduce o cuando se cruza la calle a pie, multiplica por cuatro el riesgo de sufrir un siniestro de tránsito. (Click en la imagen para ver la Campaña de LxV: El celular al volante mata) Está probado que la discapacidad para conducir que genera el uso del celular es equiparable a la conducción bajo los efectos del alcohol. No solo hablar, leer o escribir mensajes … ¡hay personas que creen que también pueden jugar con el celular mientras conducen! Y al conducir mientras se habla por teléfono, aunque sea manos libres, se pierde la capacidad de concentración necesaria, no se mantiene una velocidad constante, la distancia de seguridad no es suficiente con el vehículo que circula delante y el tiempo de reacción aumenta considerablemente. Ni hablar de los que conducen a ciegas por cientos de metros, mientras leen o responden mensajes. Diferentes estudios revelan que “tras minuto y medio de hablar por el móvil el conductor no percibe el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, y el ritmo cardiaco se acelera bruscamente durante la llamada.” Resulta urgente que las autoridades concreten controles preventivos eficaces y permanentes, para sancionar en forma efectiva y disuadir a los conductores irresponsables de usar el celular, tal como lo destaca la Meta 10 del Plan para el nuevo Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030 de la ONU. No utilices el celular ni otros aparatos que causan distracción y tensión al conducir. Tampoco al circular como peatón. (Para saber más, ver el video “Celulares” del Curso Online Conduciendo por la Vida). Fuente: Rosario 3, El Día Online, Movil Quique
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
15
Sep
Semana de la Movilidad 2022: caminar y andar en bici
Semana de la Movilidad 2022: caminar y andar en bici 16 al 22 de setiembre Semana Mundial de la Movilidad Por tu salud, movete de forma sustentable: caminando y en bici Este viernes 16 comienza la “Semana Mundial de la Movilidad Sustentable”, iniciativa promovida por la Unión Europea desde el año 2000, a la que ya se han adherido más de 3.000 ciudades del mundo, incluidas varias argentinas. Basada en la propuesta ecologista de mediados de los 90 “Un día sin auto”, para mejorar la calidad del aire disminuyendo la contaminación, fruto de la quema de combustibles fósiles, la iniciativa se ha vuelto más ambiciosa año a año. Este 2022, bajo el lema “Mejores Conexiones”, propone un cambio en el modo de moverse por parte de los usuarios de la vía pública, pero en el marco de ciudades más verdes, seguras y habitables. Para ello se pide a los municipios que arbitren cambios permanentes de infraestructura y legislación, en especial sobre reducción de velocidades máximas, necesarios para incentivar que la gente camine y use la bicicleta o el transporte público, y que disfrute de los parques y las calles con seguridad. Una ciudad con menos autos, sin congestiones, con menos ruidos, menos siniestros de tránsito y polución. Luchemos por la Vida adhiere a estas iniciativas y desarrolla en forma continua diferentes actividades y propuestas a las autoridades para el logro de estos objetivos. Para saber más Diseño urbano, peatones protegidos, Ciudades + vida con – velocidad. Por el medio ambiente y por la salud, es decir, por la vida. Un nuevo paradigma de la movilidad. Foto: Buenos Aires
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >