COM_CONTENT_LANDING_TITILE

27
May
Hablando con Lanata de Seguridad Vial
Hablando con Lanata de Seguridad Vial Luchemos por la Vida en Lanata sin filtro, Radio Mitre AM790 El presidente de Luchemos por la Vida, Dr. Alberto Silveira, conversando con Jorge Lanata en Radio Mitre, AM790, sobre todos los temas del tránsito (23/05/22). Para escuchar la entrevista
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >30
May
Murió un bebé de 10 meses al golpear con el airbag tras un choque
Murió un bebé de 10 meses al golpear con el airbag tras un choque Los chocaron de frente y el airbag mató al bebé Sucedió el domingo por la mañana sobre la ruta provincial 63, en San Martín, Mendoza. Un joven de 20 años perdió el control de su auto y se cruzó de carril chocando de frente contra el Chevrolet Sprint que transitaba en dirección contraria y en el que viajaban una pareja y sus cuatro hijos menores de edad. Por la violencia del impacto, los airbags del Chevrolet se activaron y provocaron lesiones graves al bebé de 10 meses que viajaba en el asiento delantero, en brazos de su madre. El pequeño fue trasladado de urgencia al hospital de San Martín, donde los médicos confirmaron la muerte del bebé.* Las bolsas de aire (air-bags) constituyen un importante elemento de seguridad pasiva y son llamadas así, por ser precisamente una bolsa o colchón de aire protector que se activa (en el caso de las frontales, que son las más comunes), cuando se produce una colisión o choque frontal a alta velocidad. En ese momento se acciona, inflándose completamente en cuestión de milisegundos, para proteger a los ocupantes del vehículo de sufrir golpes contra el volante y el frente interior del vehículo (bolsas frontales); otros tipos de bolsas (laterales o en el techo), protegen a todos los ocupantes en choques laterales y/ o vuelcos evitando lesiones mortales. Su efectividad es alta, siempre que se lo use junto con el cinturón de seguridad y se cuide de viajar sentado alejado del volante o el panel de instrumentos. Sin embargo, por las características de su funcionamiento, deben guardarse algunas precauciones: los bebés, niños y las personas adultas que midan menos de un metro y medio deben abstenerse de viajar en el asiento delantero del vehículo, ya que, en caso de colisión, la explosión de la bolsa puede provocarle lesiones graves y hasta la muerte. Lamentablemente, esto sucedió en este caso. ** Por esta razón, la Ley Nacional de Tránsito Nº 24449 en su reglamentación (art 40 g.1) dispone “los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”. En la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Los niños se encuentran entre los más vulnerables en el tránsito. Es importante cuidar sus vidas dentro del auto siempre, aún en los trayectos cortos, llevando a los más pequeños en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales (SRI), correctamente instaladas con el sistema de anclaje y sujeción del vehículo si lo tuviera, y si son mayores, con el cinturón de seguridad del automóvil. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo” * Fuentes y foto Clarín, El Sol ** Fuente: “Manual para la Conducción Segura” de la Lic. María Cristina Isoba, Luchemos por la Vida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
03
Jun
Murió El Noba joven cantante que chocó con su moto, sin casco
Murió El Noba joven cantante que chocó con su moto, sin casco Lautaro Coronel (25), El Noba, vivía acelerado. El joven y popular cantante de cumbia, se devoraba la vida y las distancias con la moto, siempre arriesgando. Dicen que su apodo, El Noba, viene de “No bajo” ni con pasta”, en referencia al clonazepam que consumía para tratar de contener la excitación de la cocaína y poder tranquilizarse. Haciendo Wheely, o sea andando sobre una rueda, a alta velocidad, sin casco, se estrelló contra un vehículo en una encrucijada de Florencio Varela. Estuvo 10 días en coma. Falleció hoy. Su hijita, su familia, amigos y los fans lo lloran. Pero no es el único motociclista muerto. Uno de cada dos muertos en el tránsito son motociclistas. Y caen como moscas, porque van muy rápido, zigzagueando entre los coches, sin casco y muchos bajo los efectos del alcohol y/o drogas. En el vehículo de motor más vulnerable, sin carrocería protectora. El año pasado, 2800 motociclistas fallecieron en el tránsito, 8 por día, la mayoría jóvenes menores de 40 años. Una tragedia que debe acabar, con educación, controles y sanciones.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
09
Jun
10 de junio - Día de la Seguridad Vial 2022
10 de junio - Día de la Seguridad Vial 182.705 muertos en 25 años Es hora de hacer lo que hay que hacer Este Día de la Seguridad Vial en Argentina, nos encuentra al comienzo del Nuevo Decenio de Acción 2021-2030, promovido por las Naciones Unidas para reducir la mortalidad en el tránsito un 50%, meta no lograda en el mundo durante el primer Decenio, tampoco en Argentina. La propuesta viene acompañada de un Plan de Acción Mundial resultado de las experiencias exitosas en el mundo para salvar vidas, basadas en evidencia científica. Ya se sabe lo que hay que hacer y cuáles son las herramientas para hacerlo, el gobierno tiene que actuar. El Plan Mundial propuesto por las Naciones Unidas es inequívoco en plantear cuáles son las Metas de Acción para alcanzar esta reducción y prioriza: Ø El uso permanente y generalizado de los cascos en ciclomotores, motocicletas y bicicletas. Ø El uso permanente y generalizado de los cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los demás vehículos automotores. Ø El cumplimiento de los límites de velocidad, y también su reducción, en particular a 30 km/h en calles. Ø Evitar elconsumo de alcohol y/o drogas al volante. Ø Evitar el uso del celular al volante. Ø Generalizar el otorgamiento de la prioridad a los peatones. Para lograrlo, en Argentina, resulta indispensable: Ø Multiplicar controles eficaces y sanciones efectivas a los infractores en calles y rutas. Ø Implementar la educación vial sistemática y continua en escuelas primarias y secundarias, capacitando a los docentes. Ø Lograr la unificación nacional de un sistema de otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir, que incluya la licencia por puntos y capacitación a todos los conductores. Ø Incorporar a nuestro Código Penal los Delitos contra la Seguridad Vial, para imponer penas de prisión para los transgresores muy graves. También: ØMejorar la infraestructura vial para incrementar la seguridad vial de todos los usuarios, en especial, los más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas, población con creciente y mortal siniestralidad. ØIncorporar en todos los vehículos, las tecnologías de seguridad pasiva y activa para la reducción de siniestros, disponibles en la actualidad. Que no mueran más personas en siniestros de tránsito es posible. Las autoridades de todo el país tienen que asumir su insoslayable responsabilidad para lograr salvar las miles de vidas que se pierden todos los años. Y cada uno de nosotros necesitamos mejorar nuestra convivencia en el tránsito, respetando las normas, y evitando asumir riesgos innecesarios, para no ser un nombre más en la lista interminable de las víctimas. Dr. Alberto Silveira Presidente de Luchemos por la Vida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >