COM_CONTENT_LANDING_TITILE

13
Jun
Infractores seriales graves
Infractores seriales graves: Es imprescindible legislar los delitos contra la Seguridad Vial El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires multó y suspendió preventivamente la licencia de conducir de 20 conductores que acumulaban 10 o más infracciones graves (exceso de velocidad, violación de luz roja, alcoholemia positiva, etc.), en los últimos 6 meses. Para recuperarla, deberán cumplir la pena impuesta y someterse nuevamente a los exámenes psicofísicos, teóricos y prácticos. Se trata de los primeros conductores temerarios en recibir una sanción de una serie inicial de 306 casos identificados en condiciones similares. Cabe destacar que de las 4 fotomultas incluidas en la noticia, en todos los casos los conductores circulaban a más de 40 km/h sobre el máximo permitido, según surge de las fotos acompañadas. Conductas tan temerarias y graves como ésta ponen de manifiesto la urgente necesidad de legislar los Delitos contra la Seguridad Vial, en particular el de la conducción con exceso notable de velocidad, antes de que otros potenciales homicidas del tránsito, como estos, lleguen a matar. El delito propuesto –entre otros- en dos oportunidades a los legisladores (y que ni siquiera se ocuparon de tratar), consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor a una velocidad superior en 40 km/h a la máxima establecida para dicha autopista, semiautopista, ruta, avenida o calle. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España, vigentes desde hace varios años, y estimándose su implementación una contribución muy importante a la reducción de las muertes en ese país. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. Luchemos por la Vida promueve, además de la reducción de las velocidades de circulación, constituir esta conducta de altísimo riesgo para las vidas de todos en un delito, en todo el territorio nacional, lo que puede significar al responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica. Esto será un avance imprescindible para salvar muchas vidas, que debemos incorporar con urgencia a nuestra legislación penal. * Fuente y fotos: Prensa ANSV
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Jun
Luchemos por la Vida cumple 32 años
Luchemos por la Vida cumple 32 años Más de tres décadas han transcurrido en este esfuerzo sostenido y continuo para lograr la utopía de que no mueran más personas en el tránsito. Son diversas las acciones realizadas, para llegar a la comunidad toda y a las autoridades de todo el país. Campañas de concientización en televisión, radio y otros medios audiovisuales, que, hasta hoy, llegan a los confines del país y los trascienden; este año, con la publicidad “Dale al Peatón su Prioridad”. Programas educativos en escuelas para niños y jóvenes y a distancia, cursos de capacitación para docentes, municipios y empresas, y elaboración de videos y otros contenidos didácticos. Estudios, estadísticas e investigaciones, propuestas de Legislación, actualización constante y continua interacción con organismos internacionales y ONG, y presencia permanente en las redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter, por mencionar algunos de los caminos recorridos en estos años de intensa actividad para aprender, para compartir experiencias exitosas, mientras, por qué negarlo, afrontar algunas frustraciones. Se han sucedido algunos cambios positivos en estos años en Argentina, desde los comienzos, en que instalar el problema de la inseguridad vial en la agenda mediática y en la política nacional era el desafío, hasta este presente con iniciativas alentadoras a diferentes niveles, pero una inercia demasiado lenta, que se cobra su precio en vidas humanas. No obstante, podemos ser positivos, ya que sabemos que muchas vidas se han salvado con lo logrado en estos 32 años en nuestro país. Pero la lucha continúa hasta lograr la utopía de no más muertes en siniestros de tránsito evitables. Gracias a todos los medios, periodistas, sponsors y a los voluntarios y colaboradores que se han sumado a este esfuerzo durante este largo tiempo. Que entienden que, más allá de las responsabilidades del Gobierno, este es un problema de todos, y entre todos podemos resolverlo. ¡Muchas gracias! ¡La lucha continúa! Dr. Alberto Silveira, Presidente
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
Jun
Funcionarios alcoholizados al volante
Funcionarios públicos alcoholizados que no respetan la ley ponen en riesgo la vida de todos Mónica Campero es policía del Grupo de Prevención Motorizada (GPM) de Hurlingham. El domingo pasado a las 20,30 hs, conducía un vehículo particular por su ciudad, en alto estado de ebriedad, cuando perdió el control de su automóvil y chocó contra dos autos que estaban estacionados. El test de alcoholemia reveló que tenía2,02 g/l en sangre. Y no llevaba consigo la documentación del vehículo ni la licencia de conducir. * No sorprende que haya chocado con semejante borrachera, sí, que afortunadamente, nadie haya resultado herido. Y ella solo sufrió lesiones leves. Espanta que quien debe fiscalizar el cumplimiento de las leyes, ignore la ley de tránsito en la normativa sobre el alcohol al volante, clave para el cuidado de la vida en el tránsito. Pero no fue el único caso en la provincia de Buenos Aires. Hubo otro funcionario irresponsable y transgresor de las normas este fin de semana. En el centro de Morón, el sábado pasado por la noche, Osvaldo González (69), subsecretario de acción política de la Intendencia de Marcos Paz, mano derecha del Intendente, perdió el control de su vehículo y chocó contra dos autos estacionados. Al realizársele el control de alcoholemia resultó que tenía 2,99 de alcohol en sangre. Un record de intoxicación alcohólica. Y sucedió en un municipio, Morón, que la semana pasada aprobó la alcoholemia 0 para todos los conductores. ** Por mucho menos, en 2016, la Ministra de Educación de Suecia, Aida Hadzialic, debió renunciar a su cargo, y manifestar públicamente su arrepentimiento, además de afrontar severas sanciones. Había ido a una fiesta, bebido y luego condujo su vehículo. En un control de alcoholemia, se le detectó algo más de 0,2 g/l. de alcohol en sangre, levemente por encima del valor permitido en su país. Se entiende porqué, durante el año 2021, Suecia tuvo solo210 muertos en el tránsito, 2 cada 100.000 habitantes, mientras que en Argentina tuvimos 13 cada 100.000 habitantes. En Argentina, hay funcionarios que se creen impunes y privilegiados, exentos de tener que cumplir con la ley. Estas personas no honran sus cargos y constituyen modelos negativos para una sociedad, en parte por ellos, cada vez más descreída de la política y del valor de la Ley. Deberían ser sancionadas con el máximo rigor y retiradas de sus cargos, que no merecen, para el bien de todos. * Fuente y foto: Filo.News ** Fuente: Primer Plano Online
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
30
Jun
Conductora agresiva golpea a peatona imprudente
Conductora agresiva golpea a peatona imprudente Furia femenina en el tránsito: Una conductora dio una golpiza a una peatona La violencia en el tránsito escala en esta sociedad crispada. Sucedió en la ciudad de La Plata, el sábado 25 pasado al mediodía, cuando una señora cruzó la calle por la mitad de la cuadra, entre los vehículos en movimiento. Al terminar el cruce, molesta con un auto que ella percibió como que casi la había atropellado, regresó a la calzada, le golpeó la ventana del acompañante e increpó a la conductora. Ésta -según se puede ver en imágenes captadas por una cámara de seguridad- reaccionó, descendiendo del coche, y en la vereda alcanzó y golpeó fuertemente a la peatona, le tironeó el pelo y la tiró al suelo, para volver al auto y darse a la fuga. * Atención: imágenes violentas Click para ver el video. La agresividad al volante se está incrementando en nuestro tránsito y puede devenir en daños graves para los involucrados, hasta la pérdida de alguna vida. Las causas de ella pueden ser diversas y saber reconocer a un conductor agresivo y reconocer los propios estados de ánimo al volante es clave para evitar problemas. Por qué hay tanta agresividad entre los conductores El tránsito nos obliga a compartir el espacio de la vía pública, y pone a prueba nuestra capacidad para convivir y tolerar frustraciones. Conducir es una acción compleja que exige mucho más de lo que parece. Involucra al conductor psicológica y físicamente. Requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes y una rápida evaluación y respuesta ante imprevistos. Si un conductor se encuentra estresado, apurado, enfrascado en sus problemas, pendiente de llamadas, distraído, es muy fácil que las exigencias y limitaciones del tránsito lo sobrepasen fácilmente, aumentando significativamente la tensión y el malestar interior que obstaculizarán su autocontrol y la toma de decisiones correctas. Este caso es un claro ejemplo de ello. (Para saber más Revista Luchemos por la Vida N° 28) ¿Cuáles de estos comportamientos agresivos son también tuyos? Muchas veces nos quejamos de lo que hacen los demás al volante, pero tal vez no somos conscientes de nuestra agresividad como conductores. Y no es necesario llegar trenzarse a golpes con alguien. La conducción agresiva es muy frecuente, por ejemplo, en los bocinazos para apurar el arranque ante un semáforo o el acoso de los pisacolas, que parecen querer empujar al auto que va adelante para que le ceda el paso en la ruta, el zigzagueante que, sin respetar la velocidad máxima o de flujo de circulación, casi les corta el paso de los que circulan tranquilos, los que le tiran el coche encima a los peatones impidiéndoles el paso allí donde tienen prioridad, sin hablar de los gestos soeces o francos insultos que algunos conductores practican diariamente en su “cálida” convivencia en la vía pública, a la que muchos conductores se resignan y otros devuelven para no sentirse menos. A veces, estas conductas derivan en choques o en francas peleas con uso de la fuerza física o las armas. Inclusive, personas habitualmente amistosas y pacíficas parecen transformarse al volante. La ansiedad no es buena consejera en la conducción. El tránsito es un sistema en el que, guste o no, interdependemos unos de otros, en un marco de circunstancias variables y limitantes. Hay conductores seguros y conscientes de ello y de los otros, que por diversas ponen en peligro a los demás en la vía pública. Lic. María Cristina Isoba, Luchemos por la Vida * Fuente e imágenes La Nación
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >