COM_CONTENT_LANDING_TITILE

17
May
Conducir a 150 km/h por Libertador tiene que ser delito
Conducir a 150 km/h por Libertador tiene que ser delito Es imprescindible legislar los delitos contra la Seguridad Vial Iba a 150 km/h por la Av. del Libertador, perdió el control, impactó contra vehículos que venían por la mano contraria, y mató a dos personas y dejó a otras nueve heridas. Roberto Patricelli (56) conducía alcoholizado y contaba su vehículo con un historial de infracciones, muchas de ellas por exceso de velocidad. ¿Podría haberse evitado esta tragedia? Sí, si se lo hubiese detenido antes de que llegara a matar. Conductas tan temerarias y graves como ésta ponen de manifiesto la urgente necesidad de legislar los Delitos contra la Seguridad Vial, en particular el de la conducción con exceso notable de velocidad, antes de que otros potenciales homicidas del tránsito, como este, lleguen a matar. El delito propuesto –entre otros- en dos oportunidades a los legisladores (y que ni siquiera se ocuparon de tratar), consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor a una velocidad superior en 40 km/h a la máxima establecida para dicha autopista, semiautopista, ruta, avenida o calle. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España, vigentes desde hace varios años, y estimándose su implementación una contribución muy importante a la reducción de las muertes en ese país. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. Luchemos por la Vida promueve, además de la reducción de las velocidades de circulación, constituir esta conducta de altísimo riesgo para las vidas de todos en un delito, en todo el territorio nacional, lo que puede significar al responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica. Esto será un avance imprescindible para salvar muchas vidas, que debemos incorporar con urgencia a nuestra legislación penal. Fuente y fotos; Clarín, La Nación, Ámbito
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
May
Ciudades + vida con – velocidad
Ciudades + vida con – velocidad Semana Mundial para la Seguridad Vial En el mundo, cada día son más las ciudades que disfrutan de calles seguras, con límites de velocidad bajos, acompañados con el diseño de infraestructuras y la aplicación efectiva de la ley, transformando los espacios públicos para beneficio de toda la comunidad. La Semana Mundial para la Seguridad Vial celebrada del 16 al 22 de mayo, tiene el lema "Calles para la vida” (Streets for Life) #Love30, para lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. Una disminución de la velocidad de 40 km/h a 30 km/h reduce en dos tercios las muertes en el tránsito, según han comprobado diferentes estudios internacionales en base a la evidencia de muchas ciudades de diferentes países, que ya tienen esta norma. Los mayores beneficiados resultan los más vulnerables en el tránsito, los peatones y los ciclistas, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Pero también produce beneficios en la salud y ambientales, al incentivar actividades como el caminar y el ciclismo, en lugar del uso del automóvil, reduciendo las emisiones de CO2 y la contaminación sonora. Muchas ciudades del mundo ya disfrutan los beneficios de bajar la velocidad La evidencia obtenida en todo el mundo demuestra que las calles con límites de velocidad bajos reducen el riesgo de sufrir lesiones graves y salvan vidas. Algunos ejemplos: Bruselas (Bélgica), el número de muertos en el tránsito se redujo en un 54% en el primer año de reducción de la velocidad a 30 km/h, en las calles, en 2021. Toronto (Canadá), el número de siniestros de tránsito descendió un 28% desde que el límite de velocidad pasó de 40 a 30 km/h en 2015, lo cual dio lugar a una reducción de dos tercios en el número de lesiones graves y mortales, Bogotá (Colombia), la implantación de zonas limitadas a 30 km/h se incluyó en el paquete de medidas del Plan de Gestión de la Velocidad y se logró un descenso del 32% en la mortalidad asociada a los siniestros de tránsito. Londres (Gran Bretaña), los límites de velocidad más bajos lograron la reducción del 42% en el número de siniestros con víctimas. Bristol (Gran Bretaña), la introducción del límite de 30 km/h produjo un descenso del 63% en las lesiones mortales entre 2008 y 2016. La OMS afirma que un aumento de la velocidad promedio de 1 km/h da lugar a un aumento del 3% en el riesgo de sufrir un siniestro y un aumento de entre un 4% y un 5% en la cifra de fallecidos. Disminuir la velocidad salva vidas. Para saber más Dr. Alberto Silveira Viviam Perrone Luchemos por la Vida Madres del Dolor
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
May
Caminata y entrega del Proyecto de Reducción 30 en el Congreso Nacional
Semana Mundial para la Seguridad Vial Caminata y entrega del Proyecto de Reducción 30 en el Congreso Nacional El pasado viernes 20 de mayo, el Presidente de Luchemos por la Vida, Alberto Silveira, hizo entrega en mano a Sergio Massa, Presidente de la Cámara de Diputados, de la propuesta, impulsada junto a Madres del Dolor, de modificación de la Ley Nacional de Tránsito para la reducción de la velocidad máxima en calles a 30 km/h, a fin de que sea analizada y aprobada por todos los Diputados. Click para ver el momento de la entrega. La propuesta contó con el apoyo de muchos familiares de víctimas, quienes, en este encuentro, reclamaron también por otras legislaciones pendientes de aprobación. Asistieron al mismo, los Ministros de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, y de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D'Onofrio. Todos se comprometieron a impulsar la iniciativa, y en el caso del Ministro D'Onofrio, lo presentará en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Previo a esta reunión, Luchemos por la Vida realizó una caminata para concientización de la comunidad acerca de esta iniciativa, lo que fue difundido en varios medios radiales y televisivos del país.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
May
Actividades Semana Mundial y reducción a 30 en calles
Semana Mundial para la Seguridad Vial Luchemos por la Vida desarrolló actividades para la reducción a 30 km/h en calles Más de 30 ciudades argentinas ya aceptaron la propuesta En esta Semana Mundial para la Seguridad Vial, #StreetsforLife, #CallesparalaVida #CommitToAct, del 16 al 22 de mayo de 2022, Luchemos por la Vida, promovió su principal iniciativa, lograr reducir la velocidad a 30 km/h en las calles, para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables. Para ello, Junto a Madres del Dolor, realizó una intensa actividad en las semanas previas a la misma, logrando la entusiasta adhesión de muchas ciudades y ONG de Argentina. Durante la semana, se realizó una caminata frente al Congreso Nacional, en la Ciudad de Buenos Aires, el día 20 de mayo, para visibilizar esta premisa y concientizar a automovilistas y transeúntes, y se presentó el proyecto de ley para la reducción a 30 km/h en calles al Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, con el acompañamientode numerosas ONG y familiares de víctimas del tránsito. Asistieron al mismo, los Ministros de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, y de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D'Onofrio. La semana, su objetivo y actividades contaron con una amplia difusión en los medios masivos de comunicación y redes sociales, con spots y entrevistas radiales y televisivas, como por ejemplo, la Agencia de Noticias Télam; los canales TN Todo Noticias; TV Pública; Telefé Noticias de Santa Fe; TV Pública de Tierra del Fuego; Canal de la Ciudad de Buenos Aires; Canal 13 de Río Cuarto, Córdoba; Canal 9 Litoral de Paraná, Entre Ríos; Radio Mitre AM 790, de CABA; El1 Digital y Radio Mitre Córdoba, entre otros. Se envió información y gacetillas a más de 700 municipios, ONG y educadores, manteniendo reuniones virtuales, y algunas presenciales, con autoridades nacionales, provinciales y municipales, y varias ONG de Argentina. Entre ellas, con la Secretaria de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Manuela López Menéndez, el Intendente de San Isidro Pcia. de Buenos Aires, Gustavo Posse, la Secretaria de Movilidad de Rosario, provincia de Santa Fe, Nerina Manganelli, Concejales de las provincias de La Pampa y Chubut, el Diputado Nacional Waldo Wolff, entre otros. Hasta el momento, ya más 30 ciudades manifestaron su interés en la propuesta, y muchas avanzaron declarando de interés esta Semana Mundial y comprometiéndose a legislar la reducción de velocidad en las calles de sus ciudades. El importante apoyo recibido a la iniciativa de Calles para la Vida y su reducción de velocidades, resultan un enorme aliciente para seguir trabajando por ella, y para pensar que las metas del nuevo Decenio Mundial para la Seguridad Mundial 2021-2030 pueden lograrse en Argentina y en el mundo, y reducir a la mitad las muertes que provoca la pandemia de los siniestros de tránsito. Bahía Blanca, Buenos Aires Dolavon, Chubut Mar del Plata, Buenos Aires
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >