COM_CONTENT_LANDING_TITILE

15
Mar
Tres jóvenes muertos en la Autopista Rosario-Santa Fe
Tres jóvenes muertos después de una noche de fiesta Por qué mueren tantos en el tránsito Eran siete amigos. Habían pasado la noche, divertidos, en un boliche de Timbúes, en San Lorenzo, Santa Fe. Al salir, los siete se subieron al mismo coche, que después de algunos kilómetros terminó volcado, cuando su conductor, por causas que se investigan, perdió el control del vehículo. Tres de los jóvenes, de entre 21 y 24 años, murieron en el acto, dos de ellos al salir despedidos del coche. Los otros cuatro tuvieron que ser internados, y dos se encuentran en estado crítico. * Los siniestros de tránsito son la principal causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 34 años de edad. En Argentina, cerca de 3.000 perdieron la vida en 2021. Mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad. El 71% de ellos son varones. Los jóvenes son conductores de riesgo Según estudios internacionales, a igual cantidad de kilómetros recorridos, los conductores jóvenes se ven envueltos en tres veces más cantidad de siniestros fatales que todos los conductores: · Protagonizan tres veces más accidentes que los conductores mayores. · Son causantes o responsables principales de la mayoría de los hechos que sufren. · Cometen más errores que los mayores. · Protagonizan más accidentes uni-vehiculares. · Conducen más frecuentemente a excesiva velocidad y/o alcoholizados. Son múltiples las causas que hacen a los jóvenes vulnerables al volante. Hay factores psicofísicos que contribuyen al riesgo. No es una cuestión de habilidades. Se encuentran en un momento óptimo de su desarrollo físico. Sus capacidades mentales y físicas se desarrollaron “casi” totalmente. Sus respuestas perceptivas y motrices, reflejas y voluntarias, son rápidas. Sus aptitudes para aprender a maniobrar el vehículo son las mejores. Sin embargo, se accidentan más que los mayores. Porque sus actitudes al volante pueden ser problemáticas. Tomar conciencia de los límites y la fragilidad es un desafío para quienes, inexpertos e inmaduros, están ansiosos por vivir experiencias nuevas, en compañía de su grupo de amigos, fuente de identidad y de diversión, desplegando sus habilidades y capacidades y superando sus miedos e inseguridades, en el camino hacia la autonomía y la adultez. Hay factores sociales que contribuyen al riesgo. Los padres y adultos significativos tienen una cuota de responsabilidad cuando no ofrecen ejemplos de comportamientos seguros como conductores.Y toleran los comportamientos riesgososde sus hijos, tales como beber alcohol a edad temprana y en exceso, o involucrarse en riñas, tal vez porque ellos lo hicieron. Para evitar que las vidas jóvenes se pierdan, es importante formarlos desde pequeños con el ejemplo y concientizarlos acerca de los efectos nefastos del alcohol y otras drogas al volante, del valor del uso de los cinturones de seguridad y los cascos, de bajar la velocidad para aumentar la seguridad, del no uso del móvil mientras se conduce, etc. En resumen, la vacuna para prevenir esta epidemia que mata a los jóvenes en el tránsito requiere de educación vial, con el ejemplo, en la escuela y para obtener la licencia de conducir. Luchemos por la Vida ofrece una Guía para padres de adolescentes ansiosos por conducir y un curso online dentro del programa “Conduciendo Por la Vida” .El Estado también tiene una importante deuda con los jóvenes en esta educación y en controlar y sancionar a los transgresores. * Fuente y foto La Nación, La Capital
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Mar
Día de la Seguridad Peatonal 2022
Día de la Seguridad Peatonal 3º jueves de marzo 17-03-22 Dar la prioridad peatonal: ¿favor u obligación? Todos somos peatones. Y las estadísticas mundiales indican que los peatones somos los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En Argentina, se estima que en 2021 cerca de 1300 peatones murieron en el tránsito.Más del 20% de todas las víctimas fatales. En nuestro país la legislación de tránsito nacional establece que los vehículos deben dar la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada, por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay.Sin embargo, Luchemos por la Vida observó, en un reciente estudio, que sólo el 12% de los conductores otorgan la prioridad al peatón(ver estudio Prioridad peatonal: asignatura pendiente).Esto desmotiva a los peatones a caminar hasta la esquina o senda peatonal para cruzar. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente (ver estudio). Es que, en nuestras ciudades, es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, ¡somos los peatones quienes debemos detenernos y dar la prioridad a los vehículos! y dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Al contrario de lo que sucede en los países exitosos en seguridad vial, donde la prioridad peatonal es absoluta. Más aún, cuando un conductor nos da la prioridad peatonal en las esquinas, en general lo agradecemos con un gesto o una palabra, pero… ¿es razonable agradecer que nos den la prioridad peatonal?Dar las gracias es algo positivo, pero en estos casos, pone de manifiesto que sentimos que nos están haciendo un favor, y no el cumplimiento de una obligación por parte de los conductores y el ejercicio de un derecho como peatones. Por eso, este año Luchemos por la Vida refuerza la campaña publicitaria de concientización Dale al peatón su prioridad en radio, televisión y demás medios audiovisuales de todo el país, para generar conciencia en los conductores sobre la vital importancia de respetar y otorgarle al peatón su prioridad, en especial, en esquinas y sendas peatonales. Para acabar con las inaceptables muertes de peatones, en la Argentina tenemos que lograr, como país civilizado: · Que todos los conductores otorguen la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor donde lo hay, tal cual lo establecen las leyes del tránsito. · Reducir la velocidad a 30 km/h en todas las calles del país, para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables, conforme lo está peticionando especialmente este año las Naciones Unidas y la OMS en todo el mundo, y que por su pedido impulsan en Argentina Luchemos por la Vida junto con Madres del Dolor Para alcanzarlo, y proteger la vida de los peatones, solicitamos a intendentes, concejales, gobernadores, y demás autoridades, con carácter de urgente y prioritario: 1. Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables. 2. Legislar la reducción de las velocidades a 30km/h en todas las calles del país 3. Señalizar y/o mantener pintadas las sendas peatonales en todas las esquinas. 4. Construir: veredas donde no las haya; colocar reductores de velocidad; calles, túneles y puentes peatonales, etc. 5. Colocar semáforos peatonales en todos los semáforos existentes e instalar nuevos donde sea necesario. Estas acciones, sumadas a la concientización de los conductores sobre el respeto absoluto de la prioridad peatonal, lograrán el objetivo de evitar muertes y lesiones a peatones. Que los conductores se detengan y otorguen siempre al peatón su prioridad depende de cada uno de nosotros.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
22
Mar
Más muertes en moto: el casco para qué
Más muertes en moto: el casco para qué Usar casco, la diferencia entre vivir o morir Sucedió en Villa Atuel (Mendoza), en Brinckmann (Córdoba), en Córdoba capital. Jóvenes motociclistas que perdieron la vida en la última semana, y pasaron a engrosar la muy larga lista de víctimas fatales en el tránsito que iban en moto. Lamentablemente, cada año, se incrementan los siniestros y las muertes en moto en Argentina. El 47% de los muertos en el tránsito son motociclistas. Muchos de ellos, fallecidos porque no tenían el casco o lo llevaban suelto. Algo difícil de comprender si se sabe que el casco salva vidas al evitar o amortiguar los golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado. Cómo protege el casco El mecanismo de las lesiones en la cabeza Cuando una moto se ve envuelta en un choque, el conductor suele sufrir una caída e impacta en el suelo o contra un objeto, pared, poste, automóvil, etc. Si no lleva el casco puesto, suele golpear con la cabeza contra ellos. En ese caso, las lesiones pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o penetración del cráneo por un objeto extraño, que producirá serias lesiones cerebrales; y cerradas, con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo y pueden ser fatales. La Ley Nacional de Tránsito, obliga al uso de casco cuando se circula en moto o ciclomotor. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. El último estudio de Luchemos por la Vida sobre el uso del casco en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores muestra diferencias importantes entre la Capital (87%) y los municipios del GBA observados (63%). En CABA se lo utiliza un 38% más que en el conurbano. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. Esto debería llamar la atención de las autoridades de la Provincia y locales a cargo de la seguridad vial y de las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular, con el objetivo de lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso y reducir la mortalidad y lesiones en el tránsito local. La Meta 7 de las Metas de Acción, impulsadas en elSegundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial -promovido por las Naciones Unidas -para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, propone el objetivo de lograr el 100% de uso del casco de manera correcta. Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?" El video educativo “Casco en moto: ¿para qué? explica con imágenes muy claras el para qué de una costumbre que todo motociclista debería tener *Fuentes: Diario Mendoza, Cba24n, La Voz del Interior
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
28
Mar
Otra vida cercenada por un conductor alcoholizado
Otra vida cercenada por un conductor alcoholizado Asesino al volante, altamente alcoholizado, atropella a una ciclista Verónica Ultra (50), se estaba entrenando con su bici para competir en un triatlón en Florianópolis, en mayo. Salió a pedalear el domingo último, bien temprano, como tantas veces, pero no regresó. En una bajada de la Autopista del Oeste fue atropellada porMariano Giménez (25), que volvía de una noche de fiesta, altamente alcoholizado (2,9 g/l) al volante de un Audi A5. "La mujer iba pedaleando por la banquina y este hombre quiso tomar una bajada a alta velocidad y se la llevó puesta” afirmó un testigo del hecho. Mas allá del riesgo al que se expuso la víctima al circular por donde lo hacía, lo cierto es que no era la primera vez que Giménez conducía en forma temeraria y, seguramente, alcoholizado. Tenía antecedentes. Ya acumulaba 285 mil pesos en multas por exceso de velocidad, todas entre 2017 y 2021, la mayoría en la zona oeste del conurbano y en horas de la mañana. * La pregunta que se impone es, ¿podría haberse evitado esta tragedia? ¿Qué hizo la autoridad con este infractor reincidente para que cambiara su comportamiento al volante? ¿Lo citó? ¿Le suspendió la licencia? ¿Le obligó a hacer un curso para conductores reincidentes en faltas graves? Hoy, la fiscalía Nº8 de Moreno lo acusa por “homicidio simple” y se encuentra detenido. Pero Verónica Ultra, ya no está entre nosotros. Es importante incrementar los controles y endurecer las sanciones para los conductores alcoholizados, y legislar los delitos contra la seguridad vial, para que estos transgresores sean encarcelados antes que lleguen a matar. * Foto: Clarín
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >