COM_CONTENT_LANDING_TITILE

31
Mar
Furia al volante: un roce entre coches que terminó a los golpes
Furia al volante: un roce entre coches que terminó a los golpes Claves para reconocer a un conductor agresivo Dos conductores protagonizaron una brutal pelea, días pasados, en el centro de Bariloche. Un auto remise Ford chocó desde atrás a un Fiat. Fue entonces cuando el remisero se bajó furioso de su auto a recriminarle al otro conductor por haber frenado bruscamente, momento en el que comenzó una acalorada discusión, ante la mirada de varios testigos, que registraron las imágenes. El conductor del auto particular, al ver la conducta violenta del remisero, que agarró una madera para pegarle, intentó defenderse con su matafuegos y le descargó el contenido en el rostro, mientras recibía los golpes del primero. Así, hasta que llegó la policía, y dio fin a esta escalada de violencia, que afortunadamente no produjo lesiones graves en los involucrados. La agresividad al volante es moneda corriente en nuestro tránsito y puede devenir en daños graves para los involucrados, hasta la pérdida de alguna vida. Las causas de ella pueden ser diversas y saber reconocer a un conductor agresivo y cómo evitarlo es clave para evitar problemas. Por qué hay tanta agresividad entre los conductores El tránsito nos obliga a compartir el espacio de la vía pública, y pone a prueba nuestra capacidad para convivir y tolerar frustraciones. Conducir es una acción compleja que exige mucho más de lo que parece. Involucra al conductor psicológica y físicamente. Requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes y una rápida evaluación y respuesta ante imprevistos. Un conductor, aunque no sufra trastornos de personalidad o esté drogado, si se encuentra estresado, apurado, enfrascado en sus problemas, pendiente de llamadas, distraído, no está en las mejores condiciones para conducir con seguridad, ya que las exigencias y limitaciones del tránsito lo pueden sobrepasar fácilmente, aumentando significativamente la tensión y el malestar interior que obstaculizarán la toma de decisiones correctas. (Para saber más Revista Luchemos por la Vida N° 28) ¿Sos un conductor agresivo? Muchas veces nos quejamos de lo que hacen los demás al volante, pero tal vez no somos conscientes de nuestra agresividad como conductores. Sin embargo, la conducción agresiva es muy frecuente, por ejemplo, los bocinazos para apurar el arranque ante un semáforo o el acoso de los pisacolas que parecen querer empujar al auto que va adelante para que le ceda el paso en la ruta, el zigzagueante que, sin respetar la velocidad máxima o de flujo de circulación, casi les corta el paso de los que circulan tranquilos, los que le tiran el coche encima a los peatones impidiéndoles el paso allí donde tienen prioridad, sin hablar de los gestos soeces o francos insultos que algunos conductores practican diariamente en su “cálida” convivencia en la vía pública, a la que muchos conductores se resignan y otros devuelven para no sentirse menos. A veces, estas conductas derivan en choques o en francas peleas con uso de la fuerza física o las armas. Inclusive, personas habitualmente amistosas y pacíficas parecen transformarse al volante. La ansiedad no es buena consejera en la conducción. El tránsito es un sistema en el que, guste o no, interdependemos unos de otros, en un marco de circunstancias variables y limitantes. Hay conductores seguros y conscientes de ello y de los otros, que por diversas razones, personalidad, preocupaciones, malos hábitos adquiridos, conducen agresivamente, arriesgándose y poniendo en peligro a los demás en la vía pública. Consejos para evitar a los agresivos al volante: En una encuesta realizada por Luchemos por la Vida, entre mujeres y varones que conducen de vehículos, el 53% reconoció que insultaba y/o gesticulaba a otro conductor que lo molestaba con sus maniobras y 1 de cada 10 conductores varones, alguna vez, se había trenzado físicamente en una pelea por el tránsito. Es muy importante mantener el autocontrol ante los conductores agresivos, evitar provocarlos o engancharse con sus provocaciones para evitar choques o situaciones de violencia con riesgo de vida. · Evitar provocar. Ya sea, encerrando al sobrepasar, circulando más despacio por el carril izquierdo, pegándose atrás de un vehículo o haciendo gestos obscenos. · No engancharse. Un conductor enojado no puede pelear a menos que el otro se enganche. Usted puede protegerse de los conductores furiosos manteniendo el control. · No responder a una provocación. No provocar con la mirada. Si piensa que el otro conductor lo está siguiendo o intentando comenzar una pelea, pida ayuda, deteniéndose en un sitio con gente. · Poner distancia. Dele a los conductores enojados mucho espacio en el camino. · No tomarlo como algo personal. Mantenerse sereno y no tomar las acciones de los otros conductores como que es contra uno. Pensar que el otro puede tener algún problema serio, que lo motiva a esa acción. · No competir con los demás conductores. No es necesario demostrarle a nadie el valor o la razón. · Procurar mantener la calma y tener paciencia ante las condiciones adversas del tránsito. Pensar que la salud y la seguridad están en juego. Lic. María Cristina Isoba Luchemos por la Vida * Fuente e imágenes: La Mañana de Neuquén
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
07
Abr
Mujer alcoholizada se mata para escapar de un control
Mujer alcoholizada se mata para escapar de un control Muy pocos controles de alcoholemia comparados con países seguros Sucedió en Centenario, Neuquén, el domingo pasado, al mediodía. La mujer, Patricia González (54), conducía un Peugeot 207, cuando fue detenida para un control de alcoholemia. El resultado fue positivo, con 2,8 de alcohol en sangre. Mientras los efectivos le explicaban que le retendrían el vehículo, la mujer arrancó intempestivamente y escapó del control vehicular, pero unos kilómetros después, perdió el control del vehículo, que se salió de la ruta y volcó, resultando ella despedida y aplastada por su propio coche, falleciendo en el acto. * Este triste hecho pone en evidencia los devastadores efectos del alcohol al volante y la necesidad de intensificar los controles de alcoholemia y de sancionar severamente a los infractores. Pocos controles en Argentina Los países exitosos en reducir la conducción alcoholizada realizan enormes cantidades de controles de alcoholemia cada año. Algunos ejemplos del informe del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC): Cómo afecta el alcohol a la conducción *Fuente y foto: Portal Río Negro
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Abr
Semana Santa, bajar un cambio para viajar seguros
Semana Santa, bajar un cambio para viajar seguros ¡Fin de semana largo! Muchos emprenden un viaje en auto. Es importante disminuir la velocidad, también en la ruta, para llegar bien a destino y disfrutar de estos días de paseo y descanso. El riesgo de morir se duplica cada 15 km/h que aumenta la velocidad (a más de 80 km/h). A mayor velocidad, hay menos tiempo para actuar ante un imprevisto, y se necesita más distancia para frenar el vehículo. Es importante respetar los límites de velocidad y disminuirla según las circunstancias del camino (de noche, con lluvia o niebla, etc). Reducir las velocidades para salvar vidas forma parte de las Metas de Acción, promovidas por las Naciones Unidas en esteSegundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
21
Abr
Las mujeres conductoras son más seguras
Las mujeres conductoras son más seguras Las conductoras al volante son menos en la calle que los hombres, pero se mueven más seguras en el sistema del tránsito, y esto lo dicen las más crudas estadísticas internacionales y locales. A igual cantidad de kilómetros recorridos, las mujeres causan menos siniestros graves (con heridos y/o muertos) que los varones, en una proporción que va de dos a cinco veces (dependiendo del país de análisis). Luchemos por la Vida ha realizado observaciones sistemáticas comparativas del comportamiento de los conductores de ambos sexos en el tránsito que corrobora, pese a que muchos piensan lo contrario, ¡que las mujeres conducen en forma más segura que los hombres y se cuidan más, respetan más el semáforo rojo, usan más el cinturón de seguridad, y el casco y menos el celular mientras conducen! Estadísticas En cuanto al consumo de alcohol al volante, en automóviles particulares el porcentaje de positivos registrados en varones llega a ser cerca de dos veces mayor que en las mujeres (9,3% vs. 5% respectivamente), mientras que en motovehículos llega a ser casi tres veces mayor (21,8% vs. 8,5% respectivamente). * El mayor uso del cinturón de seguridad y el casco indica, una mayor percepción del riesgo de siniestro, que suele traer aparejada, en la mayoría de los conductores que lo usan, una conducción a más baja velocidad y con mayor respeto de las normas de tránsito. Por supuesto, las mujeres también protagonizan siniestros de tránsito, pero, mayoritariamente, de menor gravedad. Las causas de los siniestros más frecuentes protagonizados por las mujeres suelen ser: errores en maniobras de giro y en intersecciones y al circular marcha atrás y estacionar; mientras que en los hombres, las causas más comunes son: sobrepaso inadecuado, exceso de velocidad y conducir alcoholizado. Esta tendencia de los varones a arriesgarse en las calles y rutas tiene como resultado que 8 de cada 10 muertos en el tránsito son varones. * Fuente: Dirección Nacional de Observatorio Vial ANSV
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >