COM_CONTENT_LANDING_TITILE

21
Feb
Niños seguros en el auto en vacaciones y a la escuela
Los chicos seguros dentro de sus autos. Terminan las vacaciones y pronto los niños comenzarán a ir a la escuela en forma presencial. Es importante recordar que, al trasladarlos en el auto es fundamental, para el cuidado de sus vidas, que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales (SRI), correctamente instaladas con el sistema de anclaje y sujeción o, si son mayores, con el cinturón de seguridad del vehículo. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los niños más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. Qué dice la Ley de Tránsito La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al SRI, en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años. El decreto reglamentario 32/2018 puso en vigencia el artículo Art 40 g.1. de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, que establece que “los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”, sin precisar la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, que son fundamentales para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro. En la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece la obligatoriedad de su uso hasta los 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Frecuentes ideas erróneas Si creés que no es para tus chicos el viajar seguros con su Sistema de Retención Infantil, tené en cuenta la siguiente evidencia: · “El niño en los brazos de su mamá va más seguros La realidad indica que aún en caso de un choque a baja velocidad el adulto no puede evitar ser desplazado de su asiento, y tendrá la inevitable tendencia a abrir sus brazos para sostenerse en el lugar. Además, la fuerza que se genera en un choquefrontal a 50 Km/h equivale a la caída de un cuarto piso. ¿Cree usted que podría amortiguar su caída con los brazos? · “Los chicos no soportan viajar atados” Los niños pequeños se habitúan con facilidad y viajan más confortables en sus sillas o butacas especiales, debidamente ajustados con el cinturón de seguridad. La única condición es, en caso de viajes prolongados, hacer paradas cada 2 horas para que puedan bajar del auto y movilizarse. · “Los sistemas de cinturones no son cómodos” Todos los asientos actuales están diseñados para brindar el máximo confort para grandes y chicos y brindan especiales condiciones de comodidad: tienen apoyos laterales, los niños viajan sobreelevados y pueden ver más a su alrededor, sus piernitas descansan sobre formas adaptadas, etc. · “Las sillitas son caras y se usan poco tiempo” Si bien es cierto que hay que hacer un gasto extra, cualquier lesión grave acarrea más gastos, y la vida de los hijos es invalorable. Muchos chicos mueren en siniestros de tránsito, cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Dentro de los vehículos, la mejor manera de demostrar el amor que se les tiene es: · Nunca llevarlos en los asientos delanteros, ni en brazos del acompañante y menos aún sobre la falda del conductor. · Llevarlos siempre en los asientos traseros, correctamente ajustados con el cinturón de seguridad, y si son menores de 10 años, ajustados en sus sillas especiales (SRI). Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo"
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >25
Feb
¿Por qué son más vulnerables los peatones en el tránsito?
¿Por qué son más vulnerables los peatones en el tránsito? ¿Cómo cuidarlos? Todos somos peatones, pero la mayoría de nosotros no somos conscientes del riesgo que corremos. Sin carrocería protectora, en caso de atropello, los peatones sufren graves lesiones. Su gravedad dependerá de la velocidad del vehículo en el impacto, el tipo de vehículo, la edad y altura del peatón, entre otras cuestiones. Por ejemplo, un peatón adulto corre un 10% de riesgo de morir al ser atropellado por un auto a 30 km/h y tiene más de un 50% de riesgo de muerte si es atropellado a 55 km/h. Lesiones en caso de atropellamiento Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En Argentina, se estima que en 2021 más de 1200 peatones murieron en el tránsito. Más del 20% de todas las víctimas fatales. En nuestro país, es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces los peatones tienen que parar para dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Lo curioso es que esos conductores, cuando bajan de sus vehículos, pasan a ser peatones también. La legislación de tránsito establece que los vehículos deben darle la prioridad a los peatones que cruzan la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay. Sin embargo, según un estudio de Luchemos por la Vida, solo el 12% de los conductores les da la prioridad en la ciudad de Buenos Aires. Esto estimula a los peatones a cruzar por cualquier parte. Sólo un 10% de estos cruza correctamente. Así en la ciudad, los peatones han resultado una de las principales víctimas. Debemos trabajar para revertir esta realidad, y evitar muertes y lesiones en el tránsito, con acciones enmarcadas en las Metas de Acción, impulsadas en el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial promovido por las Naciones Unidas, para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años. ¿Cómo podemos cuidar a los peatones? · Generar conciencia. “Dale al peatón su prioridad”, la campaña de concientización de Luchemos por la Vida, para radio y TV, sensibiliza a los conductores acerca de las consecuencias de no respetar y no otorgarle al peatón su prioridad. También la campaña “Peatones Seguros”, dirigida a los peatones, destaca su vulnerabilidad y recuerda conductas seguras al caminar y cruzar. · Implementar cambios urbanísticos para favorecer que los peatones y los conductores se encuentren lo menos posible, incrementando las áreas peatones, con veredas amplias, en buen estado y libres de obstáculos, con sendas peatonales marcadas y semáforos peatonales completos, reductores de velocidad, etc. · Reducir la velocidad a 30 km/h en las calles del país, para disminuir las muertes y conforme lo está peticionando especialmente este año Naciones Unidas y la OMS en todo el mundo y muchas ciudades de diferentes países que ya están adoptando. En Argentina, Luchemos por la Vida apoya estas medidas e impulsa especialmente la propuesta de reducir a 30 km/h la velocidad máxima en calles urbanas. Muchos municipios ya se comprometieron a legislar la reducción de velocidad, lo que ya se ha concretado en algunas zonas de CABA, Bahía Banca, Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires), San Vicente (Misiones), San Fernando del Valle de Catamarca, entre otras. · Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables. De que las autoridades pertinentes actúen para que todos los conductores se detengan y otorguen siempre al peatón su prioridad y que los peatones adoptemos conductas seguras al caminar y cruzar, depende la vida, en buena medida, en calles y rutas.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
03
Mar
05 de marzo Día de la conciencia ciudadana y respeto en el tránsito por la Vida
Concientización para la convivencia y el respeto en el tránsito 05 de marzo Día de la conciencia ciudadana y respeto en el tránsito por la Vida Estamos viviendo en Argentina y el mundo, momentos especialmente complejos. La pandemia del coronavirus afectó, en mayor o menor medida, la vida de todos en el planeta y puso en evidencia hasta qué punto estamos todos conectados en este mundo globalizado y cuánto dependemos unos de otros en todos los aspectos de la vida. La evolución del COVID y los esfuerzos para ponerle freno con la vacunación masiva, dejaron al desnudo la mayor o menor conciencia social de la gente. La mayoría se esforzó por cuidarse al principio, temerosa de esa nueva peste de evolución sorprendente e incierta. Pero a medida que pasaba el tiempo, se empezó a notar que no todos se ponían el barbijo y cumplían con los consejos para evitar la propagación del virus mortal. Porque pensaban solo en sí mismos, y creían que a ellos nada les pasaría. Y claramente, minimizaban su rol de posibles contagiadores seriales. Comenzaron a reunirse con sus familiares, o compañeros, andaban a los abrazos y besos, siendo inclusive personas públicas, y hasta hacían fiestas haciendo caso omiso a las indicaciones que, en algunos resonados casos, ellos mismos habían dispuesto, siguiendo el consejo de los expertos. Y cuando llegaron las vacunas, para ponerle freno a la enfermedad, mientras algunos “poderosos” se apropiaron de ellas antes de que estuvieran protegidos los más vulnerables, sin importarles cuántas vidas ponían en riesgo, otros se negaron a vacunarse, convencidos de que ellos no las necesitaban. Estas situaciones se repitieron en gran parte del planeta. El individualismo,la mezquindady la inconciencia social, provocaron muchas muertes por COVID y estotambién se puso de manifiesto en la compleja política internacional y la desigual distribución de vacunas entre los países. En el mundo murieron al menos 6 millones y en Argentina más de 126.000 personas hasta ahora. Y como si esto fuera poco, hoy el mundo se encuentra en vilo, porque mezquinos intereses de algunos políticos y empresarios, con ansias de poder ilimitado y ambiciones sin límites, han elegido atacar a un país libre y soberano para dominarlo e ir más allá, para forzar por medio de una guerra, un cambio en el orden geopolítico internacional, sin importarles el espantoso saldo en pérdidas humanas que puede traer aparejado ni las pérdidas económicas que provocarán a nivel mundial, con su destructivo efecto en vidas, calidad de vida, medio ambiente, avances científicos y tecnológicos, etc. Individualismo, mezquindad e inconciencia social que mata. Tal vez parezca que esta descripción de hechos nada tiene que ver con el día de la conciencia y respeto en el tránsito. Pero tiene mucho en común. En las calles y rutas del mundo mueren cada año un promedio de 1.300.000 personas y en Argentina unas 7.000 en las últimas décadas. Es importante entender que el tránsito es un sistema organizado y conformado por el hombre y en el que dependemos unos de otros para poder circular, para cuidar nuestras vidas y las de los demás. El comportamiento de cada uno en el tránsito lo hace más o menos seguro. Conocer y respetar las normas que ordenan el sistema contribuye a mejorar la convivencia en el espacio compartido de la vía púbica, y el cuidado del medio ambiente humano. Cuando se conduce a exceso de velocidad, o bajo los efectos del alcohol, o se circula de contramano, hablando por celular, sin detenerse ante el semáforo o para dejar pasar al peatón, por ejemplo, se pone en riesgo a uno mismo y a los demás. también en el tránsito el individualismo, la mezquindad y la falta de conciencia social matan. Estamos viviendo en Argentina y el mundo, momentos especialmente complejos. La pandemia del coronavirus afectó, en mayor o menor medida, la vida de todos en el planeta y puso en evidencia hasta qué punto estamos todos conectados en este mundo globalizado y cuánto dependemos unos de otros en todos los aspectos de la vida. La evolución del COVID y los esfuerzos para ponerle freno con la vacunación masiva, dejaron al desnudo la mayor o menor conciencia social de la gente. La mayoría se esforzó por cuidarse al principio, temerosa de esa nueva peste de evolución sorprendente e incierta. Pero a medida que pasaba el tiempo, se empezó a notar que no todos se ponían el barbijo y cumplían con los consejos para evitar la propagación del virus mortal. Porque pensaban solo en sí mismos, y creían que a ellos nada les pasaría. Y claramente, minimizaban su rol de posibles contagiadores seriales. Comenzaron a reunirse con sus familiares, o compañeros, andaban a los abrazos y besos, siendo inclusive personas públicas, y hasta hacían fiestas haciendo caso omiso a las indicaciones que, en algunos resonados casos, ellos mismos habían dispuesto, siguiendo el consejo de los expertos. Y cuando llegaron las vacunas, para ponerle freno a la enfermedad, mientras algunos “poderosos” se apropiaron de ellas antes de que estuvieran protegidos los más vulnerables, sin importarles cuántas vidas ponían en riesgo, otros se negaron a vacunarse, convencidos de que ellos no las necesitaban. Estas situaciones se repitieron en gran parte del planeta. El individualismo,la mezquindady la inconciencia social, provocaron muchas muertes por COVID y estotambién se puso de manifiesto en la compleja política internacional y la desigual distribución de vacunas entre los países. En el mundo murieron al menos 6 millones y en Argentina más de 126.000 personas hasta ahora. Y como si esto fuera poco, hoy el mundo se encuentra en vilo, porque mezquinos intereses de algunos políticos y empresarios, con ansias de poder ilimitado y ambiciones sin límites, han elegido atacar a un país libre y soberano para dominarlo e ir más allá, para forzar por medio de una guerra, un cambio en el orden geopolítico internacional, sin importarles el espantoso saldo en pérdidas humanas que puede traer aparejado ni las pérdidas económicas que provocarán a nivel mundial, con su destructivo efecto en vidas, calidad de vida, medio ambiente, avances científicos y tecnológicos, etc. Individualismo, mezquindad e inconciencia social que mata. Tal vez parezca que esta descripción de hechos nada tiene que ver con el día de la conciencia y respeto en el tránsito. Pero tiene mucho en común. En las calles y rutas del mundo mueren cada año un promedio de 1.300.000 personas y en Argentina unas 7.000 en las últimas décadas. Es importante entender que el tránsito es un sistema organizado y conformado por el hombre y en el que dependemos unos de otros para poder circular, para cuidar nuestras vidas y las de los demás. El comportamiento de cada uno en el tránsito lo hace más o menos seguro. Conocer y respetar las normas que ordenan el sistema contribuye a mejorar la convivencia en el espacio compartido de la vía púbica, y el cuidado del medio ambiente humano. Cuando se conduce a exceso de velocidad, o bajo los efectos del alcohol, o se circula de contramano, hablando por celular, sin detenerse ante el semáforo o para dejar pasar al peatón, por ejemplo, se pone en riesgo a uno mismo y a los demás. también en el tránsito el individualismo, la mezquindad y la falta de conciencia social matan. Los gobiernos tienen muchas herramientas para reducir la morbimortalidad en el tránsito. El Plan Mundial de Acción, propuesto por las Naciones Unidas, establece 12 Metas prioritarias para la acción, nacional y local, sobre seguridad vial y movilidad sostenible en general, y lograr reducir al menos un 50% las muertes en el tránsito en el Decenio 2021-2030. Cuidar a los peatones y a los ciclistas, los más vulnerables en el tránsito, haciendo cumplir la legislación vigente, y sancionando severamente a los transgresores, penalizar el consumo de alcohol y drogas al volante, el exceso de velocidad, el no uso de cascos, de cinturones de seguridad y los sistemas de retención infantil, desalentar el uso de móviles mientras se conduce, etc. En otras palabras, controlar y sancionar, concientizar y educar y mejorar la infraestructura vial, resultan parte de esta propuesta ineludible. Pero para que estas metas se conviertan en políticas públicas también es necesario superar el individualismo, la mezquindad política y falta de conciencia social. De todos y cada uno depende cuidar la vida en el tránsito. Lic María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
10
Mar
Premiados del 8º Festival de cine de Laser Internacional
Premiados del 8º Festival de cine de Laser Internacional Por una movilidad inteligente y segura El 21 y 22 de febrero tuvo lugar en la ciudad de Ginebra, la 8ª edición del Festival Mundial de Cine sobre Seguridad Vial. El evento fue realizado por la fundación Laser Internacional, promotora de la iniciativa, junto con el Fondo de Seguridad Vial y la Comisión Económica de las Naciones Unidas. Este Festival, denominado este año "Por una movilidad inteligente y segura”, procura promover la cultura de la seguridad vial reconociendo internacionalmente a aquellas piezas de comunicación, spots publicitarios y cortometrajes destacados, producidos por empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales y personas comprometidas, a nivel mundial, nacional y local para lograr reducir las 1,3 millones víctimas fatales que se producen anualmente en el mundo. Esta Asociación, miembro asociado a este evento, fue también galardonada por este festival en 2013 por la campaña de concientización “Peatones Seguros” y en 2015 por la campaña “Niños Seguros” en la categoría Latinoamérica. La iniciativa de Laser internacional tiene enorme valor si se tiene en cuenta que no es posible abocarse a solucionar un problema si este se desconoce. Por ello, comunicar la situación de la inseguridad vial a la comunidad toda, fue tarea prioritaria de esta Asociación. Despertar el interés y la preocupación, es decir la conciencia sobre el serio problema de los siniestros de tránsito y sus consecuencias en muertes y sufrimiento humano, incrementar la “percepción del riesgo” entre los usuarios de la vía pública y promover los comportamientos viales seguros y los cambios legales y de infraestructura necesarios, por medio del uso de diversas y cambiantes estrategias de comunicación, contribuye también a instalar la temática en la agenda de los gobiernos para la implementación de las políticas públicas de seguridad vial, imprescindibles para salvar vidas en el tránsito. Por ello es un placer invitarlos a ver las películas premiadas este año haciendo clic aquí Los premiados en el Festival Mundial de Films de Seguridad Vial 2022: Gran Premio Carros de burros en el pueblo (3’11’’) Prod: SORSA, Fundación Memorial Vlad Danciu Botsuana Concepto de compañero de equipo de movilidad de Toyota (3’04’’) Prod: Toyota Europa Bélgica Creatividad e innovación Sálvame (6’13’’) Prod: Marina Dubrovina - Olga Bulgakova Ucrania Premio del Jurado Una carrera ya ganada (3’25’’) Prod Officina Digitale - Giorgo Conti Italia Categoría 1 Niños 1er premio Los asientos para niños salvan vidas (1’13’’) Prod: Khorasan RMTO - Hamed Pouyan Irán Categoría 2 Juvenil 1er premio Una cuestión de segundos (3’38’’) Prod: Sana'a Ramez Khasawneh - Bayan Mahmoud Abuta’iema Jordania Categoría 3 Mujeres 1er premio El paso de cebra (3’22’’) Prod: Valery Ngassa - Adeline Fapowo Camerún Categoría 4 Influencia 1er premio Intoxicación (6’39’’ resumen) Prod:Lukas Bayer - Jeanine lang Alemania Categoría 5 Distracción 1er premio Sin cabeza (55’’) Prod: Knut Jensen - Stefan Faldbakken Noruega 2do premio Autoridad Estatal de Carreteras (45’’) Prod: Ola Narum Berg - Jakob Marky Noruega Categoría 6 Velocidad 1er premio Velocidad (1’51’’) Dir: Prod: NARSA - Halima Fouzir Marruecos 2do premio La velocidad importa (5’03’’) Prod: Brake The road safety charity Reino Unido Categoría 7 Equipamiento 1er premio Sistema de retención Cinturón (20’’) Prod: Ministère des Transports DTR Senegal Categoría 8 Movilidad 1er premio Mantenga su mente en marcha (1’38’’) Prod: Ayuntamiento de Brighton & Howe - Sarah West Reino Unido 2do premio Infraestructura Instrumentos de seguridad (5’13”) Prod: Stevan Skeledzic - Alex Kleinberger Suiza Categoría 9 Recuerdo 1er premio La noticia inesperada (3’41”) Prod: LIA plus LTD - P(A)T Prevención de Accidentes de Tráfico España 2do premio Atrévete a cuidar (7’10’’) Dir: Productor: Víctor Muema - Rodica Harangus Panturu Kenia ¡Felicitaciones a todos los ganadores!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >