COM_CONTENT_LANDING_TITILE
20
Ene
Usás siempre el cinturón de seguridad adelante y atrás?
¿Usás siempre el cinturón de seguridad en el vehículo, viajando adelante y atrás? Hacé un click por la Vida, usá siempre el cinturón de seguridad. La efectividad de los cinturones como medio eficaz para salvar vidas en caso de sufrir un siniestro vial es una verdad científicamente demostrada. El cinturón de seguridad impide golpearse o ser despedido del vehículo, hacia una muerte casi segura. En la ciudad, aún a poca velocidad, también evita la muerte o lesiones graves. Pero irracionalmente algunas personas se niegan a aceptar esta realidad por múltiples razones con las que intentan justificar que siguen arriesgando sus vidas innecesariamente, por el simple capricho de no hacer un “click”, y protegerse mucho más, no sólo a ellos, sino también a los que aman. Por qué usar siempre el cinturón de seguridad en el vehículo. Este video muestra la utilidad y eficacia del cinturón de seguridad. Y, además, hay una razón legal fundamental para su uso: la ley vigente en todo el territorio nacional obliga al uso de los cinturones a todos los ocupantes de un vehículo automotor, y los niños deben viajar ajustados por un Sistema de Retención Infantil (SRI). La Meta 8 de las Metas de Acción, impulsadas en elSegundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial -promovido por las Naciones Unidas, para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, propone para 2030 lograr que el uso del cinturón de seguridad y de los SRI en los vehículos de motor se acerque al 100%. Los países con más experiencia y más avanzados en seguridad vial, ya lograron que todos usen el cinturón de seguridad en los vehículos, y así, salvar muchas vidas. En nuestro país, podríamos salvar nada menos que 1.000 vidas cada año, si logramos que todos usen siempre el cinturón de seguridad. Como en los países exitosos en seguridad vial, las autoridades en los máximos niveles, y también muy especialmente los funcionarios y autoridades que trabajan en el tema tránsito y seguridad vial, deben cumplir y hacer cumplir la ley, y dar el buen ejemplo, además de implementar el control serio y eficaz y la sanción efectiva a los infractores, para terminar de convencer a quienes aún no se deciden a hacer un “click” por la Vida. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >27
Ene
Conducción segura en ruta
Conducir seguro en ruta Atención a las condiciones del camino y respeto de todas las normas y señalizaciones Al salir de vacaciones en auto, en general, hay que conducir largos tramos por zonas rurales, en rutas, autopistas o autovías y en caminos de tierra. Lo importante para conducir seguro es ser consciente de las condiciones del camino y respetar todas las normas y señalizaciones. El problema más serio en estas zonas es la conducción a exceso de velocidad, ya que al circular con poco tránsito los conductores piensan que pueden circular a mayor velocidad que la permitida. Por ello, los siniestros en rutas suelen ser proporcionalmente más graves y mortales que los de las ciudades. El otro problema serio son los adelantamientos indebidos. La mayoría de los choques frontales ocurren en rutas de doble circulación, en situaciones de adelantamiento, o porque un conductor se cruza al carril de la dirección contraria. A veces, los lugareños, que sienten la ruta como parte de su ciudad o pueblo, pueden circular de manera imprudente generando situaciones problemáticas, como ingresar a la ruta en el momento inadecuado, circular a menor velocidad que la permitida, circular sin luces o con vehículos en malas condiciones, dejar animales sueltos, transitar lentamente con maquinaria agrícola, etc. Es muy importante, al circular en rutas por zonas rurales: Estar muy atento a las intersecciones o caminos de acceso a estancias o campos. Reducir la velocidad antes de ingresar a una curva cerrada, para disminuir los efectos de la fuerza centrífuga, que hará que su vehículo “tironee” hacia fuera del camino, con peligro de despiste. Mover los ojos, no dejarlos fijos en el camino. Esto ayudará a tener una más amplia visión de campo e impedirá el “adormecimiento” que puede ocurrir, en especial en rutas rectas y con poco tránsito. Evitar conducir cansado o con sueño, tanto de noche como durante el día. En viajes largos, tomar un descanso de 10 minutos cada 2 horas si no hay posibilidad de alternar la conducción con otro, aunque no se sienta cansancio y hacer una caminata y algunos breves ejercicios de flexión y estiramiento y relajación de brazos y piernas, rotación de cuello y hombros. No conducir durante la noche. Se triplica el riesgo de morir en un siniestro de tránsito. Seguir todas las indicaciones de la conducción segura y las disposiciones de la Ley sobre “La circulación”, “Prohibiciones” y “Reglas de velocidad”. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >03
Feb
Conducción segura en la montaña
Conducir seguro en la montaña, en curvas y pendientes, exige del conductor especial atención En vacaciones –y para los habitantes del lugar y transportistas, también-, recorrer el hermoso paisaje de montaña exige del conductor del vehículo especial atención. Los caminos sinuosos y con curvas pronunciadas acortan mucho la visibilidad y requieren cuidados en la maniobrabilidad. Es necesario, en estos casos, disminuir la velocidad como para poder parar en caso de ser necesario, ya que no se sabe qué puede pasar más allá de nuestra vista (puede haber un vehículo detenido, piedras o animales, hielo, etc.). Si la curva es muy cerrada conviene anunciarse con un toque de bocina. También mantenerse lo más a la derecha posible. Y nunca adelantarse a otros vehículos. Siempre hay que reducir la velocidad antes de entrar en una curva, para mantener el control de la dirección, ya que las fuerzas de la inercia y centrífuga tenderán a empujar al vehículo hacia fuera de su carril, y no es aconsejable apretar el freno mientras se circula por ésta, ya que el vehículo puede despistarse o patinar. Para circular en pendientes ascendentes pronunciadas se debe utilizar segunda o primera velocidad brindándole así más potencia al motor. Para pendientes descendentes pronunciadas se puede utilizar segunda o primera velocidad para frenar el vehículo que por la fuerza de la gravedad tenderá a acelerarse. Si eso no basta, apretar el freno con suaves toques. Nunca llevar el vehículo en punto muerto, puesto que se acelerará demasiado, dificultando la aplicación del cambio y el funcionamiento del sistema de frenos. Si debe estacionar, en lo posible hacerlo en una zona en la que pueda ser visto por los otros conductores. Para hacerlo cuesta abajo, girar las ruedas hacia el lado más conveniente para evitar el deslizamiento del vehículo, colocar el freno de mano y el auto en cambio. Si es cuesta arriba, girar las ruedas delanteras de tal modo que al dejar que el vehículo ruede hacia atrás unos centímetros, la parte trasera de una rueda delantera toque suavemente el borde u objeto fijo que le sirva de tope. Si esa maniobra no es posible, girar las ruedas de modo tal que en caso de que fallaran los frenos, el vehículo se desplace hacia la zona de menor peligro. Si se puede, ubicar unas piedras delante o atrás de las ruedas traseras (según la pendiente), para evitar que el coche se mueva. Para reiniciar la marcha con pendiente ascendente, mantener el freno de mano puesto y con la caja en primera, acelerar suavemente, soltando el embrague lentamente, mientras se quita el freno manual. Hay que tener en cuenta que, al circular por caminos angostos, de paso para un solo vehículo, la prioridad de paso es del vehículo que asciende, salvo que el que baje tenga acoplado y el que ascienda no. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
09
Feb
Choque fatal de camiones en la Panamericana
Choque fatal de camiones en la Panamericana La noche triplica el riesgo de morir en un siniestro de tránsito Conducción nocturna: ¿Por qué el riesgo se triplica? El lunes 07/02 a las 22:30 se produjo un choque fatal de camiones en la Panamericana. Según trascendió, uno de los camiones, por motivos que todavía se desconocen, cruzó de manera brusca el separador central e impactó de frente con otros dos, que viajaban en sentido contrario. Uno de los dos vehículos de gran porte llevaba un producto altamente inflamable y generó un incendio y explosiones en los alrededores. Quedaron involucrados dos automóviles, que terminaron en llamas. Hay al menos 4 muertos, el chofer y el acompañante del camión que se cruzó del carril, y 2 ocupantes de uno de los automóviles que se incendió. También hay 6 heridos.* Aunque aún no se conocen las causas del trágico siniestro, es importante saber que los riesgos al conducir de noche aumentan considerablemente. La tarea de conducir requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes. Se debe evitar conducir cansado o con sueño, tanto de noche como durante el día. Al conducir cansado o con sueño, la atención se dispersa, se hacen más lentas las reacciones y se altera la capacidad de juzgamiento de las situaciones. Ante un peligro, no se reacciona con rapidez y el riesgo de siniestro aumenta. Ø Durante la noche, especialmente en la ruta, la visión del paisaje se reduce. Los costados desaparecen en la oscuridad. El paisaje se hace más impreciso, ya que pierde la variedad de colores y no se perciben con precisión los relieves. La apreciación de las distancias y la velocidad se ve alterada por la falta de referencias. Ø Se producen limitaciones psicofísicas, ya que el hábito de dormir durante la noche hace que nuestro organismo, en particular entre las dos y las seis de la mañana, se relaje preparándose para el reposo. Aunque no lo notemos, en las horas de la noche y la madrugada, nuestra atención y concentración decaen, y nuestra actividad refleja y respuestas se lentifican. Ø Existe el peligro del encandilamiento. El ojo necesita un cierto tiempo para adaptarse a los cambios bruscos en la luminosidad ambiente. Durante ese tiempo se produce una especie de ceguera momentánea. Si se está cansado o se ha bebido alcohol, el tiempo de esa ceguera será más largo. Por eso, siempre que sea posible, es mejor elegir no conducir durante la noche, más aún después de haber trabajado duro durante todo el día. Especialmente si hay que salir a la ruta, es más seguro descansar y salir temprano en la mañana. La noche triplica el riesgo de morir en un siniestro de tránsito. Elegir conducir descansado, preferentemente de día, ayuda a cuidar la Vida de todos en el tránsito. * Fuentes y foto: Clarín, La Nación, Infobae, Minuto 1 Fotos: Clarín, 20minutos.es
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >