COM_CONTENT_LANDING_TITILE

09
Dic
Semana de la conducción responsable
Segunda semana de diciembre Semana de la conducción responsable ¿Qué es un conductor seguro? Un conductor seguro no es aquel que simplemente sabe manejar, en tanto domina su vehículo y sabe maniobrar con él. Un conductor seguro es aquel que conduce su vehículo de tal modo que no sufre ni causa siniestros. Cuida su estado psicofísico para conducir, mantiene en buenas condiciones a su vehículo, y atiende constantemente lo que sucede a su alrededor en el tránsito para anticiparse a las situaciones que pueden ser peligrosas y poder actuar en consecuencia para evitar un siniestro. Respeta las normas, es responsable, tiene buen juicio, consideración y respeto hacia los demás. Un conductor seguro debe aplicar las 5 A de la conducción segura: 1. Acatar la ley Conocer y respetar las normas y señales de tránsito. Éstas serían lo equivalente a las reglas de un juego o deporte. Ellas ordenan el sistema y nos permiten interactuar con los demás usuarios de la vía en forma segura y llegar a destino, entendiéndonos con los demás “jugadores” de la vía pública sin tener incidentes ni sufrir siniestros. 2. Alerta y Atento Al conducir se debe estar siempre alerta y atento al comportamiento de los demás usuarios de la vía, tanto conductores como peatones, y anticipar sus posibles maniobras correctas e incorrectas, para actuar en consecuencia. Mantener la atención en el entorno del sistema del tránsito, todo el tiempo, es indispensable. 3. Avisar las maniobras El uso de luces de giro para cambiar de carril y por supuesto para doblar, o de luces intermitentes (balizas del vehículo) si se debe aminorar la velocidad o detenerse bruscamente, así como de señales manuales, aumenta la seguridad en el tránsito. Todos nos beneficiamos cuando sabemos con anticipación lo que harán los otros conductores o personas que comparten la vía pública, ya que podemos actuar con seguridad si se evitan las maniobras bruscas y se da a conocer con anticipación las intenciones de maniobrar. 4. Adecuarse a las circunstancias Es esencial en la conducción segura adecuarse a las circunstancias del tránsito (la hora del día, el flujo del tránsito. etc.), del camino (el estado, los posibles obstáculos, etc.), y del ambiente (los cambios climáticos, lluvia, nieve, niebla, etc.). Es necesario adecuar en especial la velocidad de circulación, la distancia entre vehículos y los sobrepasos. Conducir en forma coordinada con los demás conductores y peatones, disminuir la velocidad si es necesario, mantener la distancia de seguridad, respetar las prioridades de paso y circulación, y adaptar la circulación y las maniobras para disminuir riesgos, son atributos del conductor seguro. El apuro y la ansiedad al conducir, intentando sobrepasar de cualquier modo sin esperar las mejores condiciones, acosando a los que van adelante o apurando a los que cruzan a pie, puede ahorrar algunos minutos, pero multiplica la probabilidad un siniestro. 5. Anticipar lo que pueda pasar Reconocer las situaciones de riesgo con la suficiente antelación para saber qué hacer y cómo actuar a tiempo es fundamental para evitar el siniestro. Se trata de preguntarse: ¿Qué puede pasar? ¿Cómo voy a reaccionar? En la vía pública se puede presentar una multiplicidad de situaciones problemáticas que exigen del conductor seguro mucha atención: otros conductores pueden detenerse abruptamente, sobrepasar de manera imprudente, circular zigzagueando, circular a paso de hombre por vías rápidas, motocicletas o bicicletas que aparezcan de pronto junto o frente al vehículo -y peor aún de contramano-, peatones -los más vulnerables en el sistema del tránsito junto con los ciclistas- que se arriesgan cruzando inesperadamente por lugares no permitidos o niños que se lanzan a la calzada corriendo, vehículos de emergencia circulando a alta velocidad con balizas y sirenas que exigen que les abran paso, y muchas otras situaciones que pueden poner en riesgo la vida. Para ver cómo ser un conductor seguro en el sistema del tránsito. La única forma de evitar siniestros viales es conducir en estado de alerta permanente, aplicando estas 5 A, las reglas del conductor seguro, respetando especialmente las normas y señales del tránsito, para cuidar la vida propia y la de los demás.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Dic
Suspenderán la licencia a conductores alcoholizados
Suspenderán la licencia a conductores alcoholizados en la Ciudad de Buenos Aires La Legislatura porteña aprobó, la semana pasada, el “Programa Integral de Convivencia Vial”, que establece nuevas penas para la alcoholemia positiva, que dependerán de la cantidad de alcohol en sangre o la reincidencia. Además, las multas serán más fuertes a medida que sea mayor el alcohol en sangre. Esta norma es parte de un paquete de cambios la seguridad vial de la Ciudad que incluye extender la validez de las licencias de conducir en las edades más jóvenes y cambios en el examen teórico y práctico para obtenerlas, este último será en la calle. Estas modificaciones al Código de Tránsito y Transporte porteño (Ley 2.148) así como en el Código Contravencional empezarán a regir durante 2022. Inhabilitarán para conducir a los conductores alcoholizados Uno de cada cinco siniestros viales fatales en la ciudad se relaciona con el consumo de bebidas alcohólicas. Por eso se inhabilitará por al menos dos meses a los automovilistas particulares que manejen con más de 0,5 gramo de alcohol por litro de sangre, que es el máximo permitido en la Ciudad. En el caso de los motociclistas el límite es de 0,2 y en el de los conductores profesionales y los principiantes es cero. Según fuentes oficiales, en 2020 se hicieron más de 300.000 controles de alcoholemia en territorio porteño, un 152% más que en 2016, mientras que la cantidad de positivos bajó del 3,3% al 1,4%. Todas estas medidas ejercerán una acción preventiva y disuasiva para que cada uno tome conciencia de los riesgos de la conducción alcoholizada. Para saber más por qué el alcohol al volante mata Cambios en los exámenes para obtener la licencia de conducir El teórico presentará mayor exigencia, mientras que el práctico será en la vía pública y en autos de doble comando, con pedalera, tanto para el conductor como para el instructor. El objetivo es analizar las habilidades del aspirante en situaciones reales. El instructor evaluará la técnica de manejo, el respeto por las normas y la interacción con el resto de los actores del tránsito. En cuanto al examen teórico, la cantidad de preguntas pasará de 30 a 40 y para aprobar habrá que responder en forma correcta el 85%, en lugar del 75%. Para hacerlo habrá 40 minutos de tiempo, en vez de 45. Además, el psicofísico incluirá el test de agudeza visual binocular -es decir con los dos ojos abiertos al mismo tiempo-, audiómetro y otras pruebas. Por otra parte, los cursos de educación vial para obtener o renovar la licencia se harán siempre en formato virtual. También habrá modificaciones con la vigencia de la licencia, que será ampliada para quienes respeten las normas. De esta manera, será de 10 años de validez para conductores de entre 16 y 39 años; seis años para los de entre 40 y 49; cuatro para los de 50 a 69, y dos a partir de los 70. Estos son plazos máximos, porque el cuerpo médico podrá fijar una duración menor, en función de las condiciones psicofísicas del aspirante o conductor. Estas normas posibilitarán aumentar la seguridad vial, en la medida que las autoridades hagan cumplir la ley por medio de controles serios y eficaces y la sanción efectiva a los infractores. Además, pueden ejercer una acción preventiva y disuasiva para que cada uno tome conciencia de las consecuencias de la conducción alcoholizada. Fuente y foto: Clarín
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
Dic
¡Feliz Navidad sin alcohol al volante!
¡Feliz Navidad sin alcohol al volante! Cuidemos la vida de todos de la pandemia de los siniestros de tránsito En estas fiestas, especialmente, respetemos todas las medidas de prevención al momento de festejar, para seguir cuidándonos del coronavirus, y también para movernos en la vía pública con seguridad vial. El alcohol es la principal causa de muerte en el tránsito durante las fiestas. Este video te ayuda a saber por qué. Sólo el paso del tiempo elimina los efectos del alcohol. En estos días, la posibilidad de encontrar conductores alcoholizados se multiplica enormemente, por lo que más que nunca es importante estar atento y en la plenitud de las facultades psicofísicas para conducir. Mirá estas ideas: Si el plan es beber alcohol: * Elegir a otro que no beba para conducir. * O dejar el auto y elegir taxi o remís. * Si alguien que bebió alcohol piensa conducir, convencerlo de que no conduzca, y hacer todo lo posible para que no lo haga, y nunca subirse al auto con él. Si es imprescindible conducir, disfrutar las bebidas sin alcohol. Tan importante es este tema para la seguridad en el tránsito, que la Meta 9 de las Metas de Acción, impulsadas en el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial -promovido por las Naciones Unidas, para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años-, está dedicada a reducir las muertes y lesiones causadas por el alcohol en la conducción. Y para ayudar a convencer a todos, resulta fundamental que se realicen continuos controles de alcoholemia en forma regular, así como todos los días del año, impredecibles y difíciles de evitar, en ubicaciones y horarios en que se espera tengan el mayor efecto en pro de la seguridad vial. Seguidos por una sanción efectiva y disuasiva de la cual no se pueda escapar. Para saber más sobre alcohol y conducción. ¡No arriesgues tu vida y la de quienes más querés! ¡Felices Fiestas con Seguridad Vial! ¡Gracias por difundir este mensaje que puede salvar vidas de la pandemia de los siniestros de tránsito!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
28
Dic
Los limitadores de velocidad serán obligatorios
Los limitadores de velocidad serán obligatorios El tema de la reducción de la velocidad de circulación es una prioridad para la seguridad vial mundial, por lo que todos los automóviles y camiones que se fabriquen desde el próximo año en Europa, deberán contar con un sistema de control de velocidad máxima automático en su equipamiento. Este sistema funcionará de dos maneras: · el básico, alertará al conductor si sobrepasa la velocidad máxima permitida a través de señales luminosas o sonoras, y será responsabilidad del conductor disminuir la velocidad, como actualmente lo hacen algunos sistemas de control de velocidad con GPS. · el sistema más eficiente será el automático que actúa directamente sobre el motor, con independencia del conductor, ralentizándolo para que el vehículo no sobrepase el límite permitido. Si bien el Parlamento Europeo puso la fecha del 6 de julio de 2022 para la incorporación obligatoria de fábrica del sistema AIV (Adaptación Inteligente de la Velocidad), en una primera etapa, la norma permitirá que el conductor lo desactive. Así, seguirá siendo responsabilidad del ser humano cumplir con los límites máximos permitidos. La medida afectará a las automotrices, ya que deberán rediseñar su electrónica, incorporar sensores y cámaras, y hacer otras modificaciones para adaptarse a la norma en todos estos vehículos. * Reducir la velocidad, una Meta del Decenio de Acción para la Seguridad Vial Esta importante disposición europea forma parte de las Metas de Acción, impulsadas en el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial promovido por las Naciones Unidas, para reducir los muertos en todo el mundo al menos un 50% en 10 años. Reducir las velocidades para salvar vidas, incluye esta y otras medidas tales como, reducir la velocidad máxima en zonas urbanas a 30 km/h y terminar con la velocidad libre en las autopistas alemanas. Luchemos por la Vida apoya estas medidas e impulsa especialmente, en Argentina, la propuesta de reducir a 30 km/h la velocidad máxima en calles, para lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. * Fuente y foto: Infobae
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >