COM_CONTENT_LANDING_TITILE

17
Nov
Domingo 21 de noviembre Día Mundial de las Víctimas del Tránsito
Domingo 21 de noviembre Día Mundial de las Víctimas del Tránsito 184.612 muertos en 25 años en Argentina no es solo un número Tienen rostros, historias y familias. De pronto, en un instante, todo se quiebra en la vida de las víctimas de tránsito. Un hecho imprevisto, impensado, no querido por nadie, termina con la existencia de un hijo o una hija, un esposo, un nieto o toda una familia. Los que salieron de su casa para pasar un buen momento o para trabajar, como todos los días, para ver a un amigo o asistir a un familiar enfermo, para hacer una compra o buscar al hijo, no regresan. Cada día 20 víctimas fatales: aquí 20 rostros de 2019. Ver video El día después de los familiares de las víctimas Sus vidas terminaron abrupta e inesperadamente, sumiendo a sus seres queridos en la más absoluta sorpresa, incredulidad, y desesperación. Nunca nada volverá a ser como era antes. El doloroso proceso del duelo comienza entonces, cuando la realidad les confirma que no es una pesadilla de la que despertarán. Es cierto. Ese hijo o hija, tan queridos, esa pareja, ese hermano, ya no están. Y hay que continuar viviendo. ¿Como antes? Los sentimientos son muy fuertes y se mezclan o alternan. La bronca, por lo sucedido, “por qué a ellos”, la culpa asociada a la idea o deseo de haber podido hacer o decir algo que evitara la tragedia, que les advirtiera. “No te subas a la moto de un desconocido”. “Tengan cuidado con el tránsito en la madrugada”. “No tomes alcohol, o no te subas al coche si tomó”. “No vayas rápido”. “Ponete el casco”. Es mucha la angustia, la sensación de impotencia, la tristeza y no entender. Al principio, la gente cercana acompaña y sufre junto a la gente querida. Pero, enseguida, cada uno sigue con su vida de siempre. Pero los familiares de los que se fueron, o de los que quedaron discapacitados gravemente, tienen un largo camino por recorrer. No solo para saber qué sucedió exactamente, para reclamar justicia, si hubiera un tercero responsable, sino también para juntar fuerza interior y seguir viviendo, hasta aceptar lo sucedido y aprender a vivir una vida diferente con los seres amados, que ya no están físicamente, sino en el corazón. Muchos pueden elaborar el duelo y recomponer sus vidas. Otros, no lo logran. Se enferman psicológica y físicamente. Por eso, este día, el tercer domingo de noviembre se recuerda a todas las víctimas de tránsito que han perdido sus vidas, o su salud gravemente, en las calles y rutas. Pero también a las otras víctimas, sus seres queridos, que deben reconstruirse interiormente para seguir adelante. Que necesitan apoyo gubernamental para afrontar la pérdida. Que requieren atención psicológica y asesoramiento legal desde la primera hora, y después, para poder sobrellevar su duelo y no resultar victimizados por segunda vez por el Estado. Pero también necesitan que las autoridades asuman su responsabilidad con todas las acciones necesarias, para aumentar la seguridad vial, como propone el Plan Mundial para el Decenio de Acción y disminuir significativamente el número de víctimas en el tránsito. Ese es el mejor homenaje en su memoria.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
Nov
Cinco muertos al ser despedidos por no usar el cinturón de seguridad
Cinco muertos al ser despedidos por no usar el cinturón de seguridad Cinco hombres adultos murieron en el acto, el lunes por la mañana, al volcar el vehículo, Fiat Palio, en que viajaban y salir despedidos, ya que ninguno de ellos tenía puesto el cinturón de seguridad. La tragedia ocurrió en la autovía 2 a la altura de Chascomús, cuando regresaban de sus vacaciones en la Costa Atlántica. Lascausas del siniestro están siendo investigadas, pero se presume que se debió a una falla humana. * Las muertes también, ya que muy probablemente, estas personas habrían sobrevivido si hubieran estado sujetos con el cinturón de seguridad. ¿Por qué no usamos todos, siempre, el cinturón de seguridad en los vehículos? ¿Sabemos cuál es su utilidad y la importancia de su uso para salvar vidas? A pesar de que el cinturón de seguridad es el principal salvavidas dentro del vehículo, según el último estudio de Luchemos por la Vida, solo un 67% de los conductores de vehículos particulares lo usa en la ciudad de Buenos Aires, y en todo el país, no llega al 50 %. El cinturón de seguridad impide golpearse o ser despedido del vehículo, hacia una muerte casi segura. En la ciudad, aún a poca velocidad, también evita la muerte o lesiones graves. Pero, por falsas creencias, algunas personas se niegan a aceptar esta realidad, por múltiples razones, con las que intentan justificar que siguen arriesgando sus vidas innecesariamente, por el simple capricho de no hacer un “click”, y protegerse mucho más, no sólo a ellos, sino también a los que aman. Por qué usar siempre el cinturón de seguridad en el vehículo. La efectividad de los cinturones, como medio eficaz para salvar vidas en caso de siniestro, es una verdad científicamente demostrada. Al punto tal de que la agenda mundial del Decenio de acción para la Seguridad Vial 2021-2030 promovida por las Naciones Unidas, para reducir las muertes en el tránsito un 50 %, promueve, como una de las condiciones indispensables para lograrlo, que los gobiernos trabajen para que el uso de los cinturones de seguridad y los sistemas de retención infantil lleguen casi al 100%. Algo que los países más seguros vialmente ya han logrado. Ver video sobre la utilidad y eficacia del cinturón de seguridad en caso de siniestro. Y, por supuesto, hay otra razón importante para su uso: respetar las normas. La ley vigente en todo el territorio nacional obliga al uso de los cinturones a todos los ocupantes de un vehículo automotor, y a los niños pequeños a viajar ajustados con sus sistemas de retención infantil (SRI).En nuestro país, podríamos salvar al menos 1.000 vidas cada año, si logramos que todos usen siempre el cinturón de seguridad, educando con el ejemplo, concientizando, y respetando las normas y por parte de las autoridades responsables, haciendo cumplir la ley en las calles y rutas por medio de controles serios y eficaces y la sanción efectiva a los infractores, para terminar de convencer a quienes aún no se deciden, a hacer un “click” por la Vida. * Fuente Télam Foto:Total News Agency
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
24
Nov
Resumen de actividades por el Día Mundial de las Víctimas
Resumen de actividades por el Día Mundial de las Víctimas del Tránsito Tercer domingo de noviembre Luchemos por la Vida desarrolló diversas actividades en memoria de las 20 personas que diariamente han muerto en Argentina en los últimos 25 años y para frenar la pandemia de los siniestros de tránsito. · Campaña comunicacional. Se envió una noticiaa más de 5000 medios argentinos: radios, canales de televisión, agencias de noticias, portales de Internet y demás medios audiovisuales, autoridades y funcionarios, instituciones educativas, religiosas, asociaciones intermedias, legisladores, etc. con un mensaje de homenaje a las víctimas y de alerta y concientización, con petitorio a las autoridades responsables, que fue difundido por muchos de ellos a lo largo y ancho del país, entre ellos: Telefé Noticias Santa Fe. En la ruta y en la calle, "en Argentina cada uno hace…” Todo Jujuy. Día Mundial de las Víctimas de Tránsito: números que duelen El Expreso Jujuy. Día Mundial de las Víctimas de Tránsito Diario El Día de La Plata, Renovado reclamo de medidas para evitar más muertes Diario El Liberal. Un plan con estrategias reales para revertir esta realidad que nos golpea Grupo La Provincia. Piden medidas EQS Notas. Hoy es el Día Mundial en recuerdo de las víctimas de accidentes de tránsito Diario El Sol. Piden medidas para evitar que muertes en siniestros viales suban Chaco Día por Día. Piden medidas para evitar que muertes en siniestros viales suban Cada día 20 víctimas fatales: aquí 20 rostros de 2019. Ver el video · Campaña en las redes sociales. Luchemos por la Vida desarrolló, en conmemoración de la fecha, en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), y con la adhesión de Madres del Dolor, la campaña de concientización en redes: “Los pequeños detalles hacen grandes diferencias", #Hacéladiferencia, con bannerspara fomentar el uso de elementos de seguridad: del cinturón de seguridad, los SRI, el casco, y la conducción segura: el control de la velocidad y el no consumo de alcohol al conducir para que no haya más víctimas en el tránsito. · Actividades con las iglesias. Conla adhesión de la Comisión Episcopal de Pastoral de Migraciones y Turismo, se envió una carta y un poster imprimible alusivo a las iglesias evangélicas y católicas, que llegó a las parroquias argentinas solicitándole, a cada obispo, sacerdote y pastor, decir unas palabras en las celebraciones del domingo 21, no solo en memoria de las víctimas, sino también sobre la responsabilidad de los creyentes en la conducción segura. El póster está dirigido a recordar el cuidado de la vida en las calles y rutas, en especial, a la importancia de otorgarle al peatón su prioridad, el rol más vulnerable en el sistema del tránsito. El Papa Francisco sumó su recuerdo a las Víctimas del Tránsito y pidió orar por ellas en el Ángelus del domingo 21/11. También adhirió a la conmemoración la Alianza Cristina de Iglesias Evangélicas, ACIERA · Actividad con los familiares de víctimas de tránsito. Luchemos por la Vida participó, junto a autoridades nacionales y de la Ciudad, en el acto de homenaje que familiares de víctimas realizaron el domingo 21, junto al Monumento a las Víctimas del Tránsito, erigido en Av. 9 de Julio e Independencia, en la Ciudad de Buenos Aires, que concluyó con una suelta de globos y el sonar de la sirena de los Bomberos. · Escuelas por la Vida. En el área de educación vial, docentes y alumnos de diferentes escuelas del país, que recibieron nuestra comunicación, realizaron actividades didácticas alusivas a la fecha, entre las que se destacaron las realizadas en el Instituto Benito Quinquela Martín de Isidro Casanova, por la docente docente Verónica Enrique, para concientizar para la prevención de siniestros en la vía pública, para que no haya que lamentar más víctimas en el tránsito. Porque el más importante homenaje para las víctimas del tránsito es hacer lo necesario para que estas muertes evitables no sigan repitiéndose. En sintonía con el pedido de Naciones Unidas, en el marco del “Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021/30”, de reducir a la mitad los muertos en esta década, objetivo pendiente en nuestro país, Luchemos por la Vida, convoca a todos los ciudadanos, y a las autoridades responsables en especial, a asumir su responsabilidad con acciones concretas para disminuir significativamente el número de muertos y heridos en el tránsito. Todos tenemos una responsabilidad en el cuidado de la vida frente a la pandemia de los siniestros de tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >30
Nov
Premios Luchemos por la Vida 2021
Premios Luchemos por la Vida 2021 Luchemos por la Vida se complace en anunciar a los galardonados, de este año, con el Premio Luchemos por la Vida. El compromiso de todos ellos tiene un mérito extra, dadas las difíciles circunstancias vividas en los últimos dos años, afectados por la terrible pandemia del coronavirus que irrumpió mortalmente en nuestras vidas, poniendo a prueba nuestra capacidad para adaptarnos y continuar trabajando a pesar de las dramáticas circunstancias y las graves limitaciones impuestas por la emergencia sanitaria. En relación con la seguridad vial, continuar con acciones para promoverla, ha resultado un verdadero desafío. Sin embargo, hubo quienes lo hicieron y por ello, este merecido reconocimiento. La Asociación Civil Luchemos por la Vida otorga este premio anual, desde hace 26 años, a quienes se hayan destacado por promover y mejorar la concientización, la educación y la seguridad vial, en diferentes lugares de nuestro gran país y desde diferentes ámbitos- medios de comunicación, educativos, periodísticos, profesionales, sociales o desde la función pública- para el cuidado de la Vida en el tránsito, de la principal epidemia nacional que sufrimos, desde hace décadas, que son los siniestros de tránsito. Lamentablemente, debido a que el riesgo del coronavirus aún persiste, y en aras de proteger a todos de esa pandemia, así como procuramos con nuestro accionar, hacerlo con respecto a la pandemia de los siniestros viales, decidimos, muy a nuestro pesar, postergar el encuentro personal y la entrega presencial del Premio Luchemos por la Vida 2021 para el año próximo. Esperamos encontrarnos en persona, en una fecha que anunciaremos oportunamente, en el acto público a realizarse en ocasión de la entrega de los Premios Luchemos por la Vida 2022. Felicitamos a los premiados este año y agradecemos a todos los que en este extraordinario contexto no han dejado de contribuir con su accionar y compromiso a promover todas las cuestiones relacionadas con la prevención de los siniestros de tránsito, para que no mueran más personas en el tránsito. Muchas gracias a todos. Nómina de Ganadores del Premio Luchemos por la Vida 2021 Telefé Noticias de Santa Fe,por la divulgación de la problemática de la inseguridad vial y la búsqueda de soluciones en el tránsito, a través de sus informes y entrevistas sobre el tema. Michelin Argentina, por la campaña de educación vial para los jóvenes desarrollada en las redes sociales, dentro del Programa #ConductorResponsable. Artear Canal 13 y TN, por su importante colaboración con la difusión voluntaria y gratuita de la campaña masiva de prevención, “El celular al volante mata”, durante este año. Municipalidad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, por las acciones desarrolladas para aumentar la seguridad vial y reducir la mortalidad en las calles, por medio de la puesta en vigencia de la reducción de la velocidad máxima a 30 km/h en calles del microcentro y otras de la ciudad bahiense. Programa SEV Seguridad y Educación Vial, Radio del Mar FM 98.7 de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, conducido por Carlos Ullúa, Iván Leske y Gabriel Murphy, por contribuir a la concientización, capacitación y educación de todos los usuarios de la vía pública, durante 10 años. Docentes Griselda Moschetti, Carina Aranguren, Andrea Díaz, de la EETP Nº 669 de Villa Constitución, Provincia de Santa Fe, por haber trabajado intensamente la educación vial con sus alumnos, en especial, por medio del curso online “Conduciendo por la Vida” durante la cuarentena impuesta por el COVID19, y por las tareas desarrolladas con sus alumnos y la comunidad en el marco de la 6º Semana Mundial con el lema "Calles para la vida” (Streets for Life) #Love30. Silvia González, Presidente de Estrellas Amarillas de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, por su intenso compromiso en la promoción de la reducción de velocidad a 30 km/h en calles de varias ciudades de La Pampa y otras localidades patagónicas, además de la promoción del alcohol 0 al conducir. Comisario Lic. Martín Darío Heredia, Policía de la Provincia de Córdoba, por su compromiso como formador, capacitador y educador vial de la Policía de la Provincia de Córdoba, desarrollando diferentes actividades educativas, e instruyendo a sus alumnos y subordinados con el Programa Conduciendo Por la Vida, por medio de la realización del Curso Online. Time Networks, por ser uno de los medios audiovisuales que voluntariamente pasa en forma permanente desde hace años la campaña de concientización y educación vial continua que desarrolla esta Asociación, en sus pantallas LED situadas en las terminales de micros y trenes de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, en beneficio de la concientización vial de toda la comunidad. Radio Décadas AM 1090 de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, por su importante colaboración con la difusión voluntaria y gratuita de las campañas masivas de prevención desde hace años, y la campaña “El celular al volante mata” durante este año. La estatuilla de la mujer alada El premio, La estatuilla de la mujer alada, una creación de la artista plástica Alicia Toscano, es una evocación de las clásicas "victorias" griegas. Simboliza una de las máximas y legítimas aspiraciones de la humanidad en los albores del tercer milenio: el triunfo de la vida sobre la muerte, en particular aquellas que llegan sobre ruedas, es decir, las muertes por siniestros de tránsito. Es el símbolo de la meta que motiva la existencia y la tarea de Luchemos por la Vida desde hace 31 años: ¡trabajar para que, en nuestro país, no mueran más personas en accidentes de tránsito evitables
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >