COM_CONTENT_LANDING_TITILE

27
Oct
Presentación en CABA del Plan Mundial
Presentación a la Ciudad de Buenos Aires del Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial Luchemos por la Vida, junto a Madres del Dolor, Activvas y MiNU, miembros de la Alianza Global de ONG para la Seguridad Vial, junto a familiares de víctimas de tránsito hicieron entrega ayer, al Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez, del nuevo Plan Mundial para el Decenio de Acción de Seguridad Vial de Naciones Unidas 2021- 2030, para reducir las muertes en el tránsito un 50%, propuesta a la que esta Ciudad se compromete. En el mismo acto, se inauguró una colorida intervención artística, alusiva a este Plan, en la ochava de Av. Presidente Roque Sáenz Peña y Maipú. Estuvo presente el autor de la obra, Alfonso Villagran, de ArtIs4Lovers. El día de mañana, 28 de octubre, se realizará el lanzamiento del Plan a nivel mundial (virtual). Esperamos que la Ciudad de Buenos Aires y el resto del país se aboquen con todos los recursos posibles al cumplimiento de las Metas de Acción propuestas en el Plan, para que algún día no mueran más personas en siniestros de tránsito evitables en Argentina.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
29
Oct
Lanzamiento mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial
Lanzamiento mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial Ayer, jueves 28 de octubre, se lanzó mundialmente el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial promovido por las Naciones Unidas. En un acto virtual, El evento virtual, abrió con las palabras del Director General de la Organización Mundial de la Salud, OMS, fue moderado por Etienne Krug, Director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de OMS y contó con la palabra de autoridades políticas de diferentes países, incluido Horacio Rodriguez Larreta, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, ONG y sponsors internacionales, todos comprometidos con contribuir, cada uno desde su rol, a este logro por la vida de todos. El objetivo de este Segundo Decenio es reducir al menos un 50% las muertes en el tránsito del año 2021 al 2030. En el mundo 1.300.000 personas mueren cada año por esta causa. En Argentina,185.000 personas fallecieron en los últimos 25 años. Para lograr lograr este objetivo se propone un Plan Mundial de Acción, con 12 metas prioritarias que sirve de guía para la acción nacional y local sobre seguridad vial y movilidad sostenible en general. Resultará muy importante que las autoridades realicen una evaluación de qué se ha hecho y qué no se ha hecho en la década pasada dentro de las acciones imprescindibles propuestas por el Plan Mundial para lograr el objetivo y elaborar un plan realista e integral para cada país, con todos los actores y responsables del sistema del tránsito. Presentación del Plan Mundial a la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Ministerio de Salud de la Nación Por la tarde, Luchemos por la Vida, presentó e hizo entrega del Plan Mundial,propuesto por Naciones Unidas, al Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, (ANSV) Pablo Martinez Carignano y a la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quienes se comprometieron a trabajar junto a las ONG para la reducción de las muertes en el tránsito en Argentina. El acto tuvo lugar en la sede del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y participaron junto a Madres del Dolor, Activvas y MiNU, miembros de la Alianza Global de ONG para la Seguridad Vial, familiares de víctimas de tránsito y funcionarios de cada área. De esta manera, Argentina, a través del compromiso explicitado por sus autoridades, se suma a la iniciativa, comprometiéndose a concretar diversas acciones específicas que apuntan a la reducción de la siniestralidad en las rutas y calles del país. En el mismo sentido, el lunes 26 el Plan Mundial también fue presentado a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y la semana anterior, al Ministro de Transporte de la Nación. Esperamos que las autoridades, nacionales, provinciales y municipales, se aboquen con todos los recursos posibles al cumplimiento de las Metas de Acción propuestas en el Plan, para reducir las muertes en el tránsito al menos un 50% en esta década.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
03
Nov
Estudio Bicicletas: los ciclistas se arriesgan.
Bicicletas: la movilidad preferida para el desarrollo sustentable Pero los ciclistas se arriesgan: el 95% no respeta la prioridad peatonal y el 84% pasa semáforos en rojo. El pasado 28 de octubre se lanzó oficialmente el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial promovido por las Naciones Unidas para reducir las muertes y traumatismos en el tránsito al menos un 50%. Para ello, promueve un Plan Mundial de Acción, con 12 metas a seguir y un enfoque de sistemas de seguros y sustentables. Impulsa un transporte multimodal que incentive dejar el auto particular y la motocicleta, en las zonas urbanas, a favor del caminar, usar la bicicleta y un transporte público eficiente. En algunas ciudades argentinas, tales como la Ciudad de Buenos Aires, se ha comenzado hace ya algunos años, a ofrecer ciclovías y bicisendas para los ciclistas. El año pasado, debido a las restricciones de movilidad vividas por la pandemia del coronavirus, mucha gente comenzó a subirse a la bici, para trasladarse con fines laborales, deportivos, recreativos, etc. En CABA, según cifras oficiales, la cantidad de viajes en bicicleta se incrementó en el último año un 130%. Este cambio, resulta en línea con la tendencia internacional para la reducción de la siniestralidad y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, para que esta condición sea sustentable es necesario que los ciclistas se muevan con seguridad, minimizando los riesgos para sí y que los demás usuarios de la vía pública los respeten y cuiden especialmente, ya que forman parte de los usuarios más vulnerables del tránsito. Luchemos por la Vida, observó el comportamiento de los ciclistas en la ciudad con estos resultados: MORTALIDAD EN ARGENTINA 4.986 Muertos en el año 2020 Ciclistas fallecidos: 300 6% de las víctimas fatales Conclusiones Las cifras confirman que la mayoría de los ciclistas continúan circulando sin respetar las normas básicas del tránsito, tanto en lo relativo a la circulación (sentido del tránsito, respeto al semáforo, etc.), como en cuanto a las disposiciones sobre el vehículo para poder circular (luces, etc.) y si bien la mayoría no usa cascos protectores, se registra un leve incremento con respecto a 2019. Esto implica un grave riesgo para sus vidas, pese a su obligatoriedad, establecida por ley.El 6% de los muertos en el tránsito son ciclistas. Para promover el uso seguro y sustentable de la bicicleta se necesita, principalmente: Brindar educación vial a los ciclistas, primeramente y al resto de los usuarios de la vía pública. Realizar controles eficaces. Mejorar la infraestructura vial para los ciclistas. Brindar redes de conexión efectivas entre diferentes medios de transporte (bicicleta-automóvil-trenes-colectivos).
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
11
Nov
Amaxofobia: El miedo a conducir que paraliza
Amaxofobia: El miedo a conducir que paraliza Quiso desde siempre conducir, pero no pudo ni completar el curso de conducción. O condujo con normalidad hasta que algo malo le pasó. Gabriela (40 años), se sintió atraída por la conducción desde que era niña, le encantaba viajar en el auto familiar conducido por su papá, su mamá no sabía conducir, y fantaseaba con el día en que ella tuviera su propio coche para ir y venir. Pero cuando llegó a la edad en la que podía obtener su licencia empezó a dudar y a temer no poder hacerlo. Su padre se ofreció a enseñarle, pero ella lo rechazó. No se animaba, porque, ¿si se equivocaba y chocaba? Su padre le ofreció pagarle un curso en una escuela de conducir. Ella se entusiasmó con la idea, pero postergaba el momento. Siempre tenía otras cosas que hacer antes. Pasado un tiempo, su hermano, dos años menor que ella, sacó su licencia de conducir sin problemas. Sin embargo, ella deseaba y a la vez temía enfrentar ese desafío. Finalmente, se animó a inscribirse en una escuela de conducción. Esta ofrecía formación teórica y prácticas de manejo en la vía pública. Cuando llegó el día de su primera práctica se sentía muy nerviosa. Estaba aterrada. Y si hacía algo mal. El instructor la tranquilizaba, argumentando que no había problema, el vehículo tenía doble comando. Fue arrancar en la calle, sin tránsito, y sentir que era demasiado riesgo. ¿Y si aparecía un coche? ¿Y si molestaba a los demás? Si aceleraba y chocaba a alguien. Sus manos estaban transpiradas y se sentía un poco mareada. Trató de concentrarse en las instrucciones. Y arrancó. No le fue tan mal. Solo una vez se le paró el auto al querer arrancar. Pero no la pasó bien. Volvió a casa angustiada. Sintiendo que no iba a poder. Cuando se subió al auto de su padre la siguiente vez, observaba el tránsito caótico y pensaba que ella iba a chocar con tanta gente conduciendo apurada. Nadie respetaba nada, los autos y motos zigzagueaban. Iban demasiado rápido. Ella perdería el control. No pudo asistir a la segunda clase práctica, porque se sentía mal. Tenía náuseas y mareos. Abandonó el curso de conducción, y se sintió muy triste, avergonzada e incapaz. También culpable por haber dilapidado el dinero en ese curso sin poder terminarlo. Pasaron 20 años desde aquella frustrante experiencia. La amaxofobia, del griego ἄμαξα ('amaxa' «carro») y φόβος ('fobia' «temor»). Es el miedo intenso y sostenido a conducir vehículos que se manifiesta en una inquietud permanente, antes y/o durante la conducción, que genera en el conductor un fuerte malestar mental y físico, llevándolo, muchas veces, a una inhibición total para conducir. Es un trastorno de ansiedad, similar al que se experimenta con otros tipos de fobia. Lo sufren hombres y mujeres de todas las edades, aunque el porcentaje es un poco mayor entre estas últimas. A veces, ese intenso temor aparece y se instala después de algún hecho vivido, como no haber aprobado el examen de conducir, o al resultar criticado o puesto en duda en su capacidad por sus padres o personas significativas de su ambiente. Pero también puede surgir en conductores con experiencia, incluso profesionales, después de haberse visto involucrados en un siniestro de tránsito o cuando alguien allegado lo ha sufrido. Otras veces, solo lo desencadena una gran auto-exigencia y perfeccionismo, o la dificultad para tolerar la incertidumbre. Cuando se instala el problema, la persona padece síntomas cognitivos en forma de pensamientos negativos recurrentes que lo dominan, como en el caso de Gabriela, y que desencadenan fuertes emociones displacenteras. Y en muchos casos, malestares físicos diversos que pueden llegar a manifestarse como ataques de pánico. La consecuencia es que las personas dejan de conducir o lo hacen en condiciones limitadas, solo conducen cerca de su casa, o a baja velocidad, o acompañadas. Esta situación refuerza su malestar emocional con fuertes sentimientos de inferioridad, de tristeza, enfado y culpa. Existe terapia para la amaxofobia Así como sucede con las otras fobias, la amaxofobia puede superarse con ayuda profesional. Existen distintos tipos de ayuda terapéutica individual y/o grupal. Hasta el momento las terapias cognitivas, solas o combinadas con otras, resultan las más efectivas, ya que se focalizan en una reestructuración cognitiva que ponga el foco en los pensamientos negativos automáticos para que, con distintos recursos didácticos, la persona afectada pueda lograr cuestionarlos y cambiarlos por pensamientos positivos, combinada esta tarea, con la exposición gradual a la situación temida (al tránsito y la conducción).A medida que se producen los cambios cognitivos, se reducen hasta desaparecer, los síntomas físicos y las emociones negativas y la conducción del vehículo se asume como una actividad segura y placentera, con riesgos acotados, como toda actividad humana, pero que pueden minimizarse conduciendo con confianza en uno mismo y con un buen entrenamiento. Lic. María Cristina Isoba Psicóloga y Directora de Investigación y Educación Vial Luchemos por la Vida
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >