COM_CONTENT_LANDING_TITILE

07
Oct
Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial
Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial Reducir 50% las muertes en el tránsito ¿Podrá lograrse en Argentina? El próximo 28 de octubre se lanzará públicamente en todo el mundo el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial promovido por las Naciones Unidas. Su objetivo es reducir al menos un 50% las muertes en el tránsito del año 2021 al 2030. Son 10 años por delante. Es mucho tiempo si se piensa en todas las vidas perdidas por situaciones evitables. En el mundo,1.300.000 personas mueren cada año por esta causa. En Argentina,185.000 personas fallecieron en los últimos 25 años. Y millones han sufrido lesiones graves, quedando, muchas de ellas, con secuelas físicas y psicológicas permanentes. A lo que hay que agregar el daño acarreado a sus seres queridos y los millones de dólares de pérdidas materiales. Sin duda, este llamado de Naciones Unidas está plenamente justificado y resulta desafiante ya que el año pasado finalizó el Primer Decenio de Acción propuesto con el mismo fin, reducir a la mitad los muertos en el tránsito, sin que se alcanzara el objetivo mundial. Tampoco Argentina lo logró. El Estado Argentino acaba de anunciar oficialmente, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, su adhesión y compromiso ante la ONU de disminuir la mortalidad en Argentina un 50% en esta década. ¿Podrá lograrse esta vez? Para ello deberán tener en cuenta las Metas de Acción propuestas por Naciones Unidas dentro del enfoque de un Sistema Seguro para un Desarrollo Sostenible. Y deberá realizar una evaluación de qué se ha hecho y qué no se ha hecho en la década pasada dentro de las acciones imprescindibles propuestas por el Plan Mundial para lograr el objetivo y elaborar un Plan realista e integral para nuestro país, con todos los actores y responsables del sistema del tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
14
Oct
Cuidar a los niños dentro del vehículo
Los chicos seguros dentro de sus autos Entre los más vulnerables en el tránsito se encuentran los niños y muchos de ellos mueren en el tránsito cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Para el cuidado de sus vidas dentro del auto es muy importante que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales (SRI), correctamente instaladas con el sistema de anclaje y sujeción del vehículo si lo tuviera, o de lo contrario, y si son mayores, con el cinturón de seguridad del vehículo. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al Sistema de Retención Infantil, en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años. El decreto reglamentario 32/2018 puso en vigencia el artículo Art 40 g.1. de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, que establece que “los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”, sin precisarla relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, que son fundamentales para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro (en la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece 12 años de edad y 1,50 m de estatura). Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo”
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
15
Oct
Chofer de colectivo fuertemente alcoholizado chocó y mató a un hombre
Chofer de colectivo fuertemente alcoholizado chocó y mató a un hombre. Otro gravísimo hecho de inseguridad vial. El test de alcoholemia le dio 1.47 g/l Sucedió en Banfield,el miércoles por la tarde, en el cruce de las calles Carlos María de Alvear y Pedro Uriarte. El chofer, descontrolado por el alcohol, atravesó la encrucijada sin detectar al vehículo que estaba cruzando, lo chocó fuertemente y lo arrastró hacia la esquina estrellando al auto contra un poste. Uno de los ocupantes falleció en el hecho. * La Ley nacional 24.788, de marzo de 1997, exige la alcoholemia 0 para todos los choferes profesionales. Sin embargo, poco se los controla, o nada en el caso de los choferes de líneas de colectivos urbanas. Esta falta de controles y sanciones transforma a la legislación en letra muerta y siembra muerte en calles y rutas. Varias provincias y algunas ciudades del país ya han legislado la alcoholemia 0 para todos los conductores de vehículos y existe un proyecto para extenderlo a nivel nacional. Así como espera su tratamiento el proyecto de Delitos contra la Seguridad Vial. Estas loables iniciativas necesitan ser acompañadas de un programa sustentable, que incluya presupuesto para equipos y capacitaciones, de controles sistemáticos eficaces y sanciones efectivas en las rutas y ciudades del país para que estas leyes no queden en letra muerta, y continúen las pérdidas de vidas en el tránsito. El alcohol al volante mata. Y no hacer cumplir las leyes también mata. Los países exitosos en reducir la conducción alcoholizada (y/o con drogas) realizan enormes cantidades de controles de alcoholemia cada año. A título de ejemplo, según el informe de ETSC (Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte) durante 2017, se realizaron, en: Suecia 1.297.000 controles, 130 cada mil habitantes Finlandia 1.535.000 controles, 279 cada mil habitantes Austria 1.660.000 controles, 189 cada mil habitantes España 6.136.000 controles, 132 cada mil habitantes Francia 9.844.000 controles, 152 cada mil habitantes Argentina 400.000 controles, 9 cada mil habitantes (estimado). No bastan controles esporádicos y escasos, o algunos fines de semana en la esquina de un boliche. Las autoridades, responsables de la movilidad y el tránsito, deben comprender que sin controles efectivos ni sanciones eficaces no podremos avanzar significativamente en la seguridad vial, y salvar las más de 7.000 vidas que se pierden cada año en siniestros evitables. * Fuente y video: Infobae
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
21
Oct
Reducir la velocidad una Meta del Decenio de Acción para la Seguridad Vial
Reducir la velocidad Una Meta del Decenio de Acción para la Seguridad Vial Bahía Blanca ya implementó velocidad 30 Disminuir la velocidad salva vidas. Elconocido slogan de la campaña de Luchemos por la Vida resulta más que adecuado ante el próximo lanzamiento mundial, el 28 de octubre, del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial, promovido por las Naciones Unidas, para reducir los muertos en todo el mundo, al menos, un 50% en 10 años. Para lograrlo, el llamado va acompañado de una propuesta de metas de acción para esta década. Una de ellas es lograr reducir las velocidades de circulación en general y especialmente, en zonas urbanas donde haya mayor interacción de peatones y de todo tipo de vehículos, motorizados y no motorizados. Por ello, la Semana Mundial para la Seguridad Vial, de mayo pasado, tuvo el lema "Calles para la vida” (Streets for Life) #Love30, reducir a 30 km/h la velocidad máxima para hacerlas más seguras, saludables, verdes y habitables.Luchemos por la Vida y Madres del dolor, ONG referentes en Argentina, se comprometieron especialmente en difundir e impulsar esta propuesta en el país. Y los resultados, hasta el momento, son promisorios. Las autoridades de 26 municipios ya se han comprometido a implementar cambios en sus ciudades en esta dirección. La ciudad de Bahía Blanca ya lo implementa y mide sus positivos efectos. Bahía Blanca, 300.000 habitantes al sur de la provincia de Buenos Aires, legisló y puso en vigencia la “zona 30” en las 36 manzanas del centro bahiense y en la carretera de Parque Mayo, el pulmón verde de la ciudad. Y sus mediciones de siniestralidad vial ya están mostrando una reducción del 67% en la cantidad de siniestros acaecidos en la zona desde la implementación de la medida en comparación con igual período del año 2019 (16/5/21 hasta el 30/9/21). Resultados alentadores que se verán, sin duda incrementados, con la continuidad de controles eficaces y sanciones efectivas que demuestren que esta política llegó para quedarse para el cuidado de la vida de los habitantes de la ciudad. Un ejemplo a seguir.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >