COM_CONTENT_LANDING_TITILE

26
Ago
Otra víctima fatal tras una discusión entre conductores
Otra víctima fatal tras una discusión entre conductores. Furia al volante: una vida perdida y otra arruinada por la agresividad al conducir Luego de 20 días de internación, murió Julián Giménez (28), piloto de Aerolíneas Argentinas, que fue arrollado después de una discusión cuando circulaba con una moto por el partido de Vicente López. Fue atropellado por Santiago Tomás Mazzini (37), abogado, el pasado 4 de agosto, en el cruce de San Martín y Remedios de Escalada, en Florida, Provincia de Buenos Aires. Según registraron las cámaras de seguridad del municipio, todo comenzó con un altercado verbal luego de que la camioneta de Mazzini encerrara a la moto que conducía Giménez. Acto seguido, el piloto le aplicó un puñetazo al espejo retrovisor de la 4×4, rompiéndolo. Mazzini, conductor del Jeep negro reaccionó de inmediato, cambió bruscamente de carril y embistió con violencia al motociclista, quien quedó atrapado debajo de la camioneta, en grave estado, falleciendo esta semana. Hasta el momento, Mazzini no se ha presentado a declarar ante la justicia. Una vida joven se ha perdido y otra se encuentra arruinada por la agresividad al volante. Imágenes sensibles El tránsito nos obliga a compartir el espacio de la vía pública, y pone a prueba nuestra capacidad para convivir y tolerar frustraciones. Muchas veces, es poca la paciencia, más aún en estos tiempos difíciles, en que la alteración sorpresiva y radical de la vida cotidiana fruto del coronavirus, está acarreando múltiples efectos en la salud de gran parte de la población, con alteraciones psicofísicas diversas de menor o mayor intensidad, relacionadas con el estrés y sus consecuencias. En los conductores de vehículos, esta situación puede acarrear graves consecuencias, muchas veces irremediables, como ésta. Conducir es una acción compleja que exige mucho más de lo que parece. Involucra al conductor psicológica y físicamente. Requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes y una rápida evaluación y respuesta ante imprevistos. Un conductor estresado no está en las mejores condiciones para conducir con seguridad ya que las exigencias del tránsito lo sobrepasarán fácilmente, aumentando significativamente la tensión y el malestar interior. (Para saber más Revista Luchemos por la Vida N° 28 En una encuesta realizada por Luchemos por la Vida, entre conductores de vehículos, de ambos sexos, el 53% reconoció que insultaba y/o gesticulaba a otro conductor que lo molestaba con sus maniobras y 1 de cada 10 conductores varones, alguna vez, se había trenzado físicamente en una pelea por el tránsito. Es muy importante mantener el autocontrol ante los conductores agresivos,evitar provocarlos o engancharse con sus provocaciones para evitar choques o situaciones de violencia con riesgo de vida. Algunos consejos para evitar a los agresivos al volante: No provocar. Ya sea, encerrando al sobrepasar, circulando más despacio por el carril izquierdo, pegándose atrás de un vehículo o haciendo gestos obscenos. No engancharse. Un conductor enojado no puede empezar una pelea a menos que el otro se enganche. Usted puede protegerse de los conductores furiosos evitando enojarse con ellos. No responder a una provocación. No provocar con la mirada. Si piensa que el otro conductor lo está siguiendo o intentando comenzar una pelea, pida ayuda, deteniéndose en un sitio con gente. Poner distancia. Dele a los conductores enojados mucho espacio en el camino. No tomarlo como algo personal. Mantenerse sereno y no tomar las acciones de los otros conductores como algo personal. Pensar que el otro puede tener algún problema serio, que lo motiva a esa acción. No competir con los demás conductores. No es necesario demostrarle a nadie el valor o la razón. Procurar mantener la calma y tener paciencia ante las condiciones adversas del tránsito. Pensar que la salud y la seguridad están en juego. * Fuentes e imágenes: La Nación, Página 12
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
02
Sep
Futbolista Nahuel Zarate: se podría haber evitado que llegara a matar
Futbolista Nahuel Zarate: se podría haber evitado que llegara a matar Conducir con 1,34 g/l de alcohol en sangre tiene que ser delito El futbolista Nahuel Zárate, condenado a prisión por matar a dos personas. Se podría haber evitado que llegara a matar, El Tribunal Oral en la Criminal Nº 30 porteño condenó a la pena de 5 años de prisión de cumplimiento efectivo y 10 años de inhabilitación para conducir, al ex jugador de Boca Juniors Nahuel Zárate, quien, en septiembre de 2018, embistió a un taxi con su auto y provocó la muerte de dos personas, Norberto Rodolfo Brienza (55) y Néstor Francisco Mormandi (54), en el cruce de la Avenida General Paz con Madariaga, en Villa Riachuelo. La investigación permitió establecer que al momento del impacto el futbolista se hallaba bajo los efectos del alcohol -1,74 ml/alcohol por litro en sangre- y además estaba hablando con su teléfono celular, alcanzando una velocidad máxima de 191 km/h. * Dos muertes que podrían haberse evitado con los Delitos contra la Seguridad Vial Según indicaron desde la querella, Zárate ya había tenido un accidente similar meses antes de provocar la muerte de Brienza y de Mormandi. El episodio ocurrió el día 4 de junio de 2017, cuando el acusado manejaba por la Avenida 27 de febrero, presuntamente excediendo la velocidad permitida y con una graduación alcohólica en sangre de 1,34 m/l, no vio un obrador y lo chocó, aunque no causó lesiones graves. Por ese episodio no fue imputado.* Estos hechos ponen nuevamente de manifiesto la urgente necesidad de legislar los Delitos contra la Seguridad Vial a nivel nacional, en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol, antes de que potenciales homicidas del tránsito, como éste, lleguen a matar. Seguramente, de haber existido este delito y de haber sido condenado a prisión por dicha conducción altamente alcoholizado, no habría reincidido y matado a dos personas. La conducción con muy alta concentración de alcohol implica un peligro tan grande para la vida de los terceros, que debe ser sancionada con la máxima expresión de la repulsa social, convirtiéndolo en un “delito”, propuesta de Luchemos por la Vida. El delito propuesto –entre otros- en dos oportunidades a los legisladores (y que ni siquiera se molestaron en tratar), consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor con una tasa de alcohol en sangre superior a 1 gramo por litro (sin que lesione ni mate a nadie). Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España, vigentes desde hace varios años, y estimándose su implementación una contribución muy importante a la reducción de las muertes en ese país. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. Transformar esta conducta de altísimo riesgo para las vidas de todos en un delito, en todo el territorio nacional, y que puede significar al responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica, será un avance imprescindible para salvar muchas vidas, que debemos incorporar con urgencia a nuestra legislación penal. * Fuentes y foto: Infobae, TyC Sports
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
08
Sep
Dormir poco o mal, un gran peligro al volante.
Dormir poco o mal, un gran peligro al volante. Conducir con sueño puede ser tan riesgoso como conducir alcoholizado La mayoría de las personas saben que beber alcohol y conducir puede ser fatal,pero ignoran cuán grave puede llegar a ser conducir con sueño, casi tan peligroso como conducir alcoholizado. Estudios internacionales estiman que causa hasta el 30% de los siniestros viales. No se trata solo de dormirse completamente al volante. Basta con una leve cabeceada de unos pocos segundos para incrementar exponencialmente el riesgo de siniestro. Por ejemplo, a 120 km/hora, una cabeceada de 3 segundos hará que el vehículo recorra casi 100 metros sin conductor. La distancia aumenta a casi 200 metros si es un micro-sueño de seis segundos. La tarea de conducir requiere de concentración y un estado de alerta y atención permanentes. Al conducir cansado o con sueño la atención se dispersa, se hacen más lentas las reacciones y se altera la capacidad de juzgamiento de las situaciones. Ante un peligro, no se reacciona con rapidez y el riesgo de choque aumenta. En otras palabras: el sueño es un verdadero enemigo del conductor. ¿Por qué alguien puede dormirse al volante? Primera razón: nuestro reloj biológico. Cuando el ritmo biológico marca dormir, nuestro organismo se lentifica y prepara para el sueño, es decir, el sistema neurovegetativo se modifica en su funcionamiento y nos sentimos más relajados, nuestra atención decae, nuestra actividad refleja se lentifica, etc. Hay dos tiempos del día en los cuales, el reloj biológico de la mayoría de las personas marca como preferidos para sentir sueño y dormir. Uno es la conocida como “hora de la siesta” de las 2 a las 5 de la tarde. La otra es la “madrugada” de las 2 a las 6 de la mañana. Una importante cantidad de siniestros de tránsito se producen en estas horas del día, cuando conductores convencidos de estar despiertos pierden el control de su vehículo porque se quedan, aunque sea por unos instantes, dormidos o adormilados. Es fundamental conducir bien descansado. No conducir durante la madrugada, dentro de lo posible, permite evitar estos problemas. Hacerlo multiplica por tres las posibilidades de morir en el tránsito. Por la tarde, puede hacerse, con el consejo de procurar dormir bien la noche anterior. Otra razón: deudas de sueño. Para la mayoría de las personas, dormir siete u ocho horas, garantizaría la capacidad de mantenerse despierto. Sin embargo, mucha gente vive con “deudas” de sueño. Le debe sueño a su cuerpo por diferentes razones. La mayoría duerme menos horas de las que serían necesarias para descansar bien, porque se acuesta tarde y se levanta temprano. Pero también hay personas que tienen desórdenes del sueño que les impiden aprovechar adecuadamente las horas que están en reposo.Las personas que sufren insomnio están en riesgo al conducir. La apnea del sueño, por ejemplo, es un desorden bastante frecuente. Ocurre cuando la persona durmiente ve entorpecida su respiración, lo que se manifiesta en ruidos al respirar, los tan comunes ronquidos,y sufre micro-despertares que afectan su descanso, lo que se manifiesta en sensación de cansancio durante el día y adormilamiento en algunos momentos. Este problema es importante cuando se habla de conducción. Se estima que las personas que roncan tienen de tres a siete veces más posibilidades de quedarse dormidas estando al volante. La buena noticia es que este desorden del sueño es tratable. (Para leer más Revista Luchemos por la Vida Nº 31). También ciertos hábitos de vida pueden producir insomnio o un dormir con interrupciones: el excesivo consumo de alcohol, consumo de café antes de dormir, horarios irregulares para dormir, fumar en exceso, tomar siestas prolongadas por la tarde, hacer ejercicios antes de ir a dormir, por ejemplo. La falta de sueño tieneun síntoma evidente para el que lo padece, el cual se siente mal dormido al día siguiente. Pero tiene efectos que han sido estudiados y medidos en el rendimiento físico y mental, y de los cuales no siempre se es consciente. La persona se halla con menos energía, tiene dificultades para concentrarse, se acortan los períodos de atención, se encuentra inestable emocionalmente, disminuye el rendimiento en el trabajo y por supuesto decae la calidad de la conducción, aumentando el peligro al volante. Dormir bien es una condición indispensable para conducir con seguridad. Por eso, si estás cansado, no conduzcas. Foto: La Vanguardia
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Sep
Semana de la Movilidad: caminar y andar en bici
Semana de la Movilidad: caminar y andar en bici 16 al 22 de setiembre Semana Mundial de la Movilidad Por tu salud, movete de forma sostenible: caminando y en bici A mediados de los 90, surgió la propuesta ecologista de “Un día sin auto”, en algunas ciudades europeas, para generar conciencia de los beneficios de reducir la movilidad vehicular motorizada, para mejorar la calidad del aire, disminuyendo la contaminación, fruto de la quema de combustibles fósiles. En el año 2000 la Comisión Europea se sumó a la iniciativa, profundizando la propuesta, y declara del 16 al 22 setiembre, la “Semana de la Movilidad Sostenible”, que cierra el 22 promoviendo el “Día mundial sin auto”. Más de 3.000 ciudades del mundo, incluidas varias argentinas, se han ido sumando a la iniciativa desde entonces. Este año 2021, tiene el lema “Por tu salud muévete de forma sostenible”, que adquiere más significación a partir de los cambios que se produjeron por las restricciones a la movilidad dispuesta en respuesta a la pandemia del COVID 19 que generó experiencias nuevas en los habitantes de las ciudades. Vivenciaron ciudades casi sin autos, donde fue posible escuchar el silencio o el canto de los pájarosen medio de la jaula de cemento. Y en las que, ante el peligro de contagio y las restricciones para el uso del transporte público, se vieron obligados a caminar o usar la bicicleta para moverse. A su vez, la vuelta progresiva a la socialización y la recreación en espacios abiertos, para evitar contagios, impulsó el uso de los espacios verdes, parques, riberas y calles peatonalizadas con una intensidad nunca antes vista. A partir de esta experiencia, esta Semana Mundial promueve que los municipios arbitren cambios permanentes de infraestructura y legislación, en especial sobre reducción de velocidades máximas, necesarios para incentivar que la gente camine y use la bicicleta o el transporte público, y que disfrute de los parques y las calles con seguridad. Una ciudad con menos autos, sin congestiones, con menos ruidos, menos siniestros de tránsito y polución. Por el medio ambiente y por la salud, es decir, por la vida. Un nuevo paradigma de la movilidad. Foto: Mobilitas
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >