COM_CONTENT_LANDING_TITILE

17
Sep
Por qué caminar y andar en bici mejora la salud y alarga la vida
Por qué caminar y andar en bici mejora la salud y alarga la vida 16 al 22 de setiembre Semana Mundial de la Movilidad Sostenible El mundo está cambiando y la pandemia del coronavirus aceleró muchas de las transformaciones que ya estaban sucediendo. Una masiva reducción en el tránsito automotor es parte de estos cambios, para disminuir las congestiones, por distintas razones: ambientales, de salud, economía, etc., no sólo en el número de viajes, sino también en la cantidad de vehículos circulantes. La semana mundial de la movilidad sostenible 2021 tiene el lema por una “Por tu salud, movete de forma sostenible”. Por primera vez esta campaña nacida hace 20 años, pone el foco en la salud, al promover que la gente deje el coche y se movilice a pie o en bicicleta para trasladarse, siempre que eso sea posible. Beneficios para la salud física y mental de caminar y andar en bicicleta Cada día se sabe más de los beneficios de la movilidad activa. Mientras se camina a paso rápido o se pedalea, el flujo sanguíneo aumenta y se liberan endorfinas, entre otros cambios fisiológicos que generan importantes beneficios, entre ellos: · Ayuda a mantener un peso saludable y perder grasa corporal · Mejora el estado cardiovascular, ayudando a prevenir o controlar enfermedades cardíacas, ACV, la hipertensión arterial, el cáncer y la diabetes tipo 2. · Fortalece los huesos y mejora la tonicidad muscular · Mejora el equilibrio y la coordinación · Fortalece el sistema inmunitario · Aumenta los niveles de energía · Mejora el estado de ánimo, la cognición, la memoria y el sueño · Reduce el estrés y la tensión Cuanto más rápido, más lejos y con más frecuencia camines, mayores serán los beneficios. Lo mismo cabe para la circulación en bicicleta. Además de tener la oportunidad de conectarte y disfrutar de tu entorno. Y al no usar el coche, contribuir al medio ambiente al disminuir la contaminación sonora y del aire, para tu propio beneficio también. Por supuesto, estas posibilidades son mayores cuando tu destino no supera los 2 Km para ir andando y los 5 km de distancia para ir en bici. Y tu entorno es amigable para la gente. A mayor distancia necesitarás un buen sistema de transporte público. Salvo que tomes la sabia decisión de incorporar esta modalidad como rutina para hacer ejercicio físico. No lo olvides, “Por tu salud, movete de forma sostenible” Fotos: Conarqket, Forbes
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
21
Sep
Por tu salud, movete de forma sostenible: caminando y en bici
Por tu salud, movete de forma sostenible: caminando y en bici. 16 al 22 de setiembre Semana Mundial de la Movilidad Esta Semana Mundial promueve que los municipios arbitren cambios permanentes de infraestructura y legislación, en especial sobre reducción de velocidades máximas, necesarios para incentivar que la gente camine y use la bicicleta o el transporte público, y que disfrute de los parques y las calles con seguridad. Una ciudad con menos autos, sin congestiones, con menos ruidos, menos siniestros de tránsito y polución. Por el medio ambiente y por la salud es decir, por la vida. Un nuevo paradigma de la movilidad. Por una movilidad sostenible: lograr en Argentina la prioridad peatonal. Se necesita sancionar a los infractores. Una masiva reducción en el tránsito automotor es necesaria para disminuir las congestiones y por distintas razones ambientales, de salud, economía, y otras, pero para que esto se pueda dar se necesitan condiciones de legislación e infraestructura para impulsar a la gente a dejar el coche. Si en algún país en especial los peatones son tratados como usuarios de segunda -aunque todos somos peatones, y todo viaje siempre empieza y termina caminando- es en Argentina, donde se da una situación inédita: los peatones deben detenerse para dar la prioridad a los vehículos, y no al revés, como lo indican las leyes vigentes y las normas de seguridad vial, en todo el mundo. De acuerdo al estudio de Luchemos por la Vida en la Ciudad de Bs As tan sólo el 12 % de los conductores otorga la prioridad debida a los peatones. A su vez, estos (es decir, todos los habitantes) no respetan normas mínimas y elementales para su propia seguridad, a tal punto que otro estudio de Luchemos muestra que el 94% de los peatones cruza incorrectamente. Tan desconocida resulta ésta, que muchas veces quien quiere dar la prioridad a un peatón, éste, desconfiado, se niega a pasar, mientras debe soportar las protestas de los conductores que vienen detrás, cuando no ser chocado por parar para dar paso a un peatón. Para las autoridades, esta infracción no existe, y pese a estar tipificada en la Ciudad de Buenos Aires, como “grave”, prácticamente no se labran actas. El control y la sanción de los conductores que no respetan la prioridad peatonal, conducen a una velocidad excesiva o violan los semáforos en rojo deviene esencial para aumentar la seguridad peatonal. También se necesita una densa red de transporte público, eficiente, frecuente y segura que facilite los traslados. Velocidad reducida para proteger a los más vulnerables. Asegurar en los vehículos una velocidad menor, en especial en zonas urbanas es esencial, ya que, a mayor velocidad menor es el tiempo de reacción del conductor para frenar a tiempo, y en caso de arrollar a un peatón el daño será mayor, ya que está demostrado que un peatón embestido a 30 km/h tiene 90% de chances de sobrevivir, pero ya a 40 km/h son 3 veces menos, y a 60 km/h tan sólo del 20%. Por eso es fundamental legislar 30 km/h como velocidad máxima en las calles de todo el país. Infraestructura segura para peatones y ciclist Mejorar la infraestructura vial aumentará la seguridad y se evitarán accidentes, planificando las ciudades argentinas para que sean circuladas también a pie y en bicicleta. Y para ello, tendrá que tener una vía atractiva y segura, desde muchos puntos de vista. Pero no basta -aunque de por sí sean escasas en Argentina- pequeñas zonas peatonales y algunas medidas para protegerlas, como los reductores de velocidad y las sendas peatonales, se necesitan redes completas de circulación para los peatones y ciclistas, confortables y seguras. Un principio elemental para aumentar la seguridad de los peatones y ciclistas es separarlos lo más posible del tránsito vehicular motorizado, disminuyendo al mínimo los encuentros de ambos. Hay muchos recursos para proteger a los más vulnerables. MEDIDAS ESPECIFICAS EN LA INFRAESTRUCTURA Veredas continuas y libres de obstáculos Sendas peatonales marcadas en las esquinas (levemente desplazadas de ellas y/o sobreelevadas). Reductores de velocidad Túneles y puentes peatonales Ampliación de veredas en esquinas Chicanas y estrechamiento de la calzada Calles peatonales y calles sin salida Refugios centrales Ciclovías y bicisendas. Éstas deben tener el ancho seguro y el suelo liso, estar bien delimitadas y marcadas y en perfecto estado. También, el embellecimiento urbano, fachadas prolijas, la incorporación de árboles y plantas, y la instalación periódica de bancos, contribuirán a la atracción del trayecto peatonal, y a hacer realidad la prioridad de la vida y la salud de todos. Foto: Eurotaller
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >21
Sep
Día Mundial Sin Auto
Día Mundial Sin Auto Experiencias de la pandemia Hace casi tres décadas, comenzó en Islandia y en algunas ciudades europeas esta iniciativa de “Un día sin auto”, que se repite cada 22 de setiembre, novedosa propuesta ecologista para generar conciencia de los beneficios de reducir la movilidad vehicular para mejorar la calidad del aire, reduciendo la contaminación, fruto de la quema de combustibles fósiles. Curiosamente, el año pasado, en gran parte del planeta, debido a la sorpresiva y trágica pandemia del Covid 19, se suspendieron por semanas o durante meses la mayoría de las actividades y se limitaron los traslados en y entre ciudades, provincias y países para evitar la propagación del coronavirus y minimizar sus consecuencias mortales. Algo tan terrible, tuvo una consecuencia positiva, que sorprendió a los habitantes de las ciudades. La experiencia de vivenciar una ciudad casi sin autos, donde fue posible escuchar el silencio o el canto de los pájaros en medio de la jaula de cemento. El peligro del contagio y las restricciones para el uso del transporte público, los obligaron a caminar para hacer las compras, en lugar de usar el coche. Muchas personas descubrieron que caminar o usar la bicicleta era algo posible y agradable. Se dispararon las ventas de bicicletas y más gente se lanzó a las calles en bici o caminando y se instaló en los parques de su barrio para disfrutar el verde o para un encuentro al aire libre con amigos o familiares. Disfrutar de la ciudad sin congestiones, con menos ruidos y polución, y menos siniestros de tránsito ha sorprendido tanto que muchos se preguntaron, por primera vez, si no llegó el momento de incorporar estos beneficios en forma permanente. Y de eso se trata el nuevo paradigma de la movilidad sostenible, enmarcada en un nuevo concepto de ciudades más habitables, seguras, saludables y amigables. Caminar y usar la bicicleta en lugar de subirse al coche. Para respirar aire puro, para mejorar la salud cardiovascular y el estado de ánimo, para disfrutar de la ciudad y sus espacios verdes, que los gobernantes tienen que adaptar para generar zonas peatonales, sin autos, vías de circulación seguras para peatones y ciclistas, eficientes medios de transporte público, reducir las velocidades máximas de circulación a 30 km/h en calles residenciales y construir ciclovías y bicisendas adecuadas para un creciente tránsito en dos ruedas, sin motor, entre otras medidas de incentivo a la movilidad activa. Por eso, no solo el día sin auto, sino todos los días: por tu salud, movete en forma sustentable y segura, caminando o en bicicleta. Clickeá para saber más como moverte seguro como peatón o en bicicleta.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
30
Sep
Asignatura pendiente de la que no se habla
Asignatura pendiente de la que no se habla y cuesta vidas: el soterramiento del tren Sarmiento Más tragedias en las vías. El pasado viernes 17, un motociclista murió en el acto tras intentar cruzar las vías con las barreras bajas y pese a que había un guardabarrera trabajando en el lugar, al ser arrollado por el tren en la localidad bonaerense de Haedo. El trágico siniestro quedó registrado por las cámaras de seguridad.* Estas tragedias se repiten día a día en los pasos a nivel de nuestro país. IMÁGENES SENSIBLES En este tiempo preelectoral, cuando se proponen muchos temas, nadie trata el soterramiento pendiente de este tren en Capital y Gran Buenos Aires, que cuesta vidas. En la época que se anunció se prometió su concreción para el año 2006, y ya se contabilizaba al menos una muerte por día bajo las ruedas del tren. De la obra, nunca concluida, nadie habla. Hubo autos y colectivos arrollados, son miles de víctimas si contamos, solamente desde 2006. Se hicieron mejoras de vías y pasos a nivel. ¿Y el soterramiento del Sarmiento? Sigue esperando. Mientras las vías son manchadas con la sangre de quienes, distraídos o no, no tendrían que morir por esta causa. Las ciudades seguras no tienen, desde hace muchas décadas, pasos a nivel. En el modelo actual de la seguridad vial, las autoridades son responsables principales por la vida en el tránsito. Ellas deben arbitrar los medios y adecuar la infraestructura vial y urbana para que, si un error humano se produce, los daños sobre la vida sean mínimos. En el tema de la red ferroviaria, esta consigna es clara, en las zonas urbanas, las vías férreas deben ir por debajo o por encima de las de tránsito vehicular y peatonal, nunca al mismo nivel. Los pasos a nivel constituyen un anacronismo que facilita el error humano. Además, al circular a otro nivel, los trenes pueden hacerlo mucho más rápido y sin interrupciones, con el consiguiente beneficio para el trasporte público masivo, además de menor contaminación sonora y ambiental, sin barreras y congestiones. Hoy, seguimos llorando muertes evitables. * Fuente: TN
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >