COM_CONTENT_LANDING_TITILE

05
Ago
Casco en moto, ¿para qué?
Casco en moto, ¿para qué? Usar casco, la diferencia entre vivir o morir Cada año, se incrementan las víctimas fatales en siniestros en moto por el no uso del casco. Los motociclistas que no usan casco tienen mucho más alto riesgo de muerte o de sufrir lesiones permanentes en caso de un siniestro de tránsito. Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no lo usan. Si todos los que circulan en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado podrían salvarse 2700 vidas por año de la pandemia permanente de los siniestros viales. El mecanismo doble de las lesiones Si el motociclista, sin casco, sufre una caída, su cabeza puede golpear contra el suelo, lo que producirá una lesión por contacto o impacto directo. Las lesiones en la cabeza pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o penetración del cráneo que puede producir serias lesiones cerebrales; o cerradas, con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las lesiones cerebrales son de este último tipo. Esto es porque el movimiento que el cuerpo traía durante la marcha sobre la moto se detendrá bruscamente, mientras el cerebro continuará moviéndose dentro del cráneo en la dirección del movimiento corporal y luego de chocar contra la pared interna del cráneo será impulsado en la dirección opuesta. Este tipo de impacto interno, puede provocar desde una lesión cerebral pequeña hasta una lesión tan grande que provoque la muerte. El casco salva vidas al amortiguar los golpes y evitar heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. La Ley Nacional de Tránsito obliga al uso de casco cuando se circula en motos o ciclomotores. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. Los últimos estudios de Luchemos por la Vida procuran una mirada comparativa del uso de este importante elemento de seguridad pasiva entre los conductores de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. El uso de casco en el creciente parque de motovehículos muestra diferencias importantes entre la Capital (87%) y los municipios del GBA observados (63%). En CABA se lo utiliza un 38% más que en el conurbano. No se registraron diferencias significativas de uso entre los diferentes distritos del GBA observados. Esto debería llamar la atención de las autoridades de la Provincia y locales a cargo de la seguridad vial y de las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular, con el objetivo de lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso. La agenda mundial 2030 promovida por las Naciones Unidas, impulsa una nueva década de acciones para el Desarrollo Sostenible, que incluye el desarrollo un “sistema seguro de tránsito” que reduzca un 50% la mortalidad en ese tiempo. La Meta 7 del Plan para el nuevo Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030 de la ONU está orientada a “aumentar la proporción de motociclistas que utilizan, de forma correcta, cascos certificados de alto nivel y armonizados, hasta llegar al 100 %” Para leer más "¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?" El video educativo “Casco en moto: ¿para qué? explica con imágenes muy claras el para qué de una costumbre que todo motociclista debería tener Para ver la campaña de LxV “Vos que tenés cerebro, úsalo” Por eso, vos, que tenés cerebro, usá siempre el casco en moto y bicicleta.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
10
Ago
Más tragedias sobre ruedas
Más tragedias sobre ruedas: seis muertos en dos siniestros. Los jóvenes víctimas y victimarios Dos adolescentes murieron y otros tres, dos de 16 y uno de 18, resultaron gravemente heridos cuando el Mini Cooper en el que viajaban impactó contra un árbol, luego de tomar una rotonda a gran velocidad, en la costanera de San Pedro, provincia de Buenos Aires.El asiento trasero salió despedido por la violencia del impacto. Sucedió el domingo 8 a las 5 de la mañana, en la avenida España. Las víctimas fatales fueron identificadas como Serena Muñoz (17), quien conducía, y Federico Laurino (17), que iba como acompañante.* Vidas jóvenes truncadas. Sus familias, destruidas. También el domingo, en la Autopista Ezeiza-Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, cuatro personas murieron y un quinto ocupante de una Renault Kangoo blanca se encuentra en muy grave estado, luego de que la camioneta en la que se trasladaban quedó incrustada contra una columna de alumbrado. Las víctimas fatales son elconductor Oscar (24) y César (51) Ramírez, Fátima (40) y Ezequiela (54) González.Jorge Sánchez (33) resultó con lesiones graves.* Más vidas truncadas, más familias destruidas. Estos son solo dos de los siniestros ocurridos el pasado fin de semana, protagonizados por conductores jóvenes. Se están investigando las causas de estas tragedias, que seguramente tienen algo en común: el exceso de velocidad fue determinante en el resultado. Los siniestros de tránsito son la principal causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 34 años de edad. En Argentina, más de 3.000 perdieron la vida en 2019. Mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad. Casi todos los días se registran muertes o lesiones graves en el tránsito de jóvenes que circulan en motocicleta, en automóvil, en bici o a pie. Los jóvenes conductores: • Protagonizan tres veces más siniestros que los conductores mayores. • Son causantes o responsables principales de la mayoría de los hechos que sufren. • Cometen más errores que los mayores. • Protagonizan más accidentes univehiculares. • Conducen más frecuentemente a excesiva velocidad y/o alcoholizados. Tomar conciencia de los límites y la fragilidad es un desafío para quienes, inexpertos e inmaduros, están ansiosos por vivir experiencias nuevas, en compañía de su grupo de amigos, fuente de identidad y de diversión, desplegando sus habilidades y capacidades y superando sus miedos e inseguridades, en el camino hacia la autonomía y la adultez. (Para saber más: “Los jóvenes, vulnerables en el tránsito”). Pero en este proceso, muchos mueren al volante, y también matan, hieren o ponen en riesgo a otros. Es importante que los adultos comprendan que pueden y deben protegerlos y educarlos para el cuidado de la vida. ¿Qué pueden y deben hacer los adultos? o La autoridad policial: debe controlar y sancionar severamente, de una vez por todas, la conducción bajo efectos del alcohol, a excesiva velocidad y las corridas de carreras en la vía pública. o Se debe brindar educación vial a los niños y jóvenes en la escuela para que sean conscientes de los riesgos del sistema del tránsito y de sus responsabilidades como peatones y conductores. o Los padres: deben ser conscientes de la vulnerabilidad de sus hijos inmaduros y restringirles el uso del auto, especialmente para salir durante la noche y en compañía de amigos. Además, deben dialogar con ellos sobre los riesgos de subir a un auto manejado por desconocidos, o alcoholizados, que les gusta correr, etc. No asumir estas responsabilidades es ser co-responsables de estas tragedias cotidianas. Salvemos a los jóvenes de la pandemia permanente de los siniestros de tránsito. *Fuentes y fotos: Clarin, El Día, Diario Hoy, La Opinión
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Ago
17 de agosto: Día Internacional del Peatón
17 de agosto: Día Internacional del Peatón Dar la prioridad peatonal: ¿favor u obligación? Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En Argentina, se estima que en 2019 más de 1500 peatones murieron en el tránsito. Más del 20% de todas las víctimas fatales. En nuestro país la legislación de tránsito nacional establece que los vehículos deben dar la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada, por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay.Sin embargo, Luchemos por la Vida observó, en un reciente estudio, que sólo el 12% de los conductores otorgan la prioridad al peatón (ver estudio Prioridad peatonal: asignatura pendiente). Esto desmotiva a los peatones a caminar hasta la esquina o senda peatonal para cruzar. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente (ver estudio). Es que, en nuestras ciudades, es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, los peatones tienen que parar para dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Al contrario de lo que sucede en los países exitosos en seguridad vial, donde la prioridad peatonal es absoluta, ¡somos los peatones (todos lo somos) quienes debemos detenernos y dar la prioridad a los vehículos! Al caminar, cuando el conductor de un vehículo nos da la prioridad peatonal en las esquinas, en general lo agradecemos con un gesto o una palabra, pero… ¿es razonable agradecer que nos den la prioridad peatonal? Dar las gracias es algo positivo, pero en estos casos, pone de manifiesto que sentimos que nos están haciendo un favor, y no el cumplimiento de una obligación por parte de los conductores y el ejercicio de un derecho como peatones. Para acabar con las inaceptables muertes de peatones, en la Argentina tenemos que lograr, como país civilizado: · Que todos los conductores otorguen la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor donde lo hay, tal cual lo establecen las leyes del tránsito. · Reducir la velocidad a 30 km/h en todas las calles del país, para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables, conforme lo está peticionando especialmente este año las Naciones Unidas y la OMS en todo el mundo, y que por su pedido impulsan en Argentina Luchemos por la Vida junto con Madres del Dolor Para alcanzarlo, y proteger la vida de los peatones, solicitamos a intendentes, concejales, gobernadores, y demás autoridades, con carácter de urgente y prioritario: 1. Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables. 2. Legislar la reducción de las velocidades a 30km/h en todas las calles del país 3. Señalizar y/o mantener pintadas las sendas peatonales en todas las esquinas. 4. Construir: veredas donde no las haya; colocar reductores de velocidad; calles, túneles y puentes peatonales, etc. 5. Colocar semáforos peatonales en todos los semáforos existentes e instalar nuevos donde sea necesario. De ser posible con alarmas sonoras para discapacitados. Estas acciones, sumadas a la concientización de los conductores sobre el respeto absoluto de la prioridad peatonal, lograrán el objetivo de evitar muertes y lesiones a peatones. Que los conductores se detengan y otorguen siempre al peatón su prioridad depende de cada uno de nosotros al poner en práctica lo peticionado.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
19
Ago
Los riesgos de los peatones mayores en el tránsito
Los riesgos de los peatones mayores en el tránsito #Love30 #CallesparalaVida por nuestros mayores Mucho se habla, y con razón, de los peligros que afectan a los jóvenes en el tránsito. Sin embargo, en el otro extremo de las edades, muchos adultos mayores resultan víctimas. El 18% de las víctimas fatales en el tránsito, son mayores de 60 años. Y esta es una cifra importante, si se tiene en cuenta que son menos los habitantes de esta edad. Las estadísticas demuestran que en caso de ser atropellados o chocar al volante o como pasajeros tienen una probabilidad tres veces y media mayor de ser víctimas fatales. La razón es la fragilidad de su cuerpo y la lentitud y posibilidades de recuperación de sus tejidos que se van perdiendo con la edad. Existen diferencias entre los peatones y conductores más jóvenes y los mayores, ya que estos últimos, especialmente, a partir de los setenta años de edad, están sujetos con mucha frecuencia a deficiencias cognitivas, motoras y sensoperceptivas que afectan sus capacidades, a medida que envejecen, por lo que están en mayor riesgo en la vía pública. Al momento de caminar por las calles o de conducir un vehículo, estos cambios redundan en mayor peligro. Por ejemplo, La pérdida de memoria, la reducción de la atención, la lentificación en sus reacciones psicomotoras, la declinación de la agudeza visual y la visión nocturna y más lentitud en el juzgamiento rápido de las situaciones, son secuelas frecuentes del envejecimiento. Además, las personas de más edad tienen mayor posibilidad de tener dolencias crónicas y/o estar bajo medicación, lo que puede afectar de manera adversa su capacidad de conducir y de transitar como peatones. Transitar es un derecho y es importante promover la movilidad con seguridad. Los peatones en general, y en particular los adultos mayores, necesitan veredas seguras e iluminadas, libres de obstáculos, rampas para el descenso a la calzada en las sendas peatonales, señalización vertical y horizontal clara, nombres de calles bien visibles y semaforización en zonas de alto tránsito, entre otras condiciones para su protección. Pero la medida que están promoviendo actualmente en el mundo Naciones Unidas y OMS en las zonas urbanas, la reducción de la velocidad a 30 km/h en todas las calles, contribuye fuertemente a disminuir las lesiones graves y las muertes de los más vulnerables en el tránsito, generando ciudades más seguras, verdes y habitables. En Argentina, por su pedido, Luchemos por la Vida junto con Madres del Dolor están impulsándolo en todo el país. También resulta imprescindible hacer cumplir la Ley para que todos los conductores otorguen siempre la prioridad a los peatonesque cruzan correctamente la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor donde lo hay, tal cual lo establecen las leyes del tránsito. Disminuir la velocidad salva vidas. #Love30 #CallesparalaVida Cuidemos la vida de nuestros mayores en el tránsito. Foto TN
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >