COM_CONTENT_LANDING_TITILE

08
Jul
Un click por la vida, ¿usás el cinturón?
Un click por la vida, ¿usás el cinturón? Hacé un click por la vida, usá siempre el cinturón de seguridad. (Click en la imagen para ver la campaña de TV de LxV de 1992) En Argentina, Luchemos por la Vida, desde hace 29 años, realiza campañas de concientización sobre la fundamental importancia del uso del cinturón de seguridad en los vehículos para salvar vidas en el tránsito. Sin embargo, aunque cada día son menos, todavía hay gente que no usa el cinturón de seguridad porque no está totalmente convencida de sus efectos protectores. Por qué usar siempre el cinturón de seguridad en el vehículo. La efectividad de los cinturones como medio eficaz para salvar vidas en caso de accidente es una verdad científicamente demostrada. El cinturón de seguridad impide golpearse o ser despedido del vehículo, hacia una muerte casi segura. En la ciudad, aún a poca velocidad, también evita la muerte o lesiones graves. Pero irracionalmente algunas personas se niegan a aceptar esta realidad y siguen arriesgando sus vidas –y las de los demás- por el simple capricho de no hacer un “click”, y protegerse mucho más, no sólo a ellos, sino también a los que aman. Este video muestra la utilidad y eficacia del cinturón de seguridad en caso de accidente. Y, por supuesto, hay otra razón importante para su uso: respetar las normas. La ley vigente en todo el territorio nacional obliga al uso de los cinturones a todos los ocupantes de un vehículo automotor, y los niños deben viajar ajustados en sus Sistemas de Retención Infantil (SRI), Los países con más experiencia y más avanzados en seguridad vial ya lograron que casi todos usen el cinturón de seguridad en los vehículos, y así salvar muchas vidas de la pandemia de los siniestros de tránsito. En nuestro país, podríamos salvar nada menos que 1.000 vidas cada año, si logramos que todos usen siempre el cinturón de seguridad, educando con el ejemplo, concientizando, y respetando las normas y, por parte de las autoridades -muy especialmente los funcionarios que trabajan en el tema tránsito y seguridad vial-, haciendo cumplir la ley en las calles y rutas por medio de controles serios y eficaces y la sanción efectiva a los infractores, para terminar de convencer a quienes aún no se deciden a hacer un “click” por la Vida.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
15
Jul
La distracción en el tránsito mata
La distracción en el tránsito mata Cuidemos la Vida en el tránsito: el celular al volante mata. A principios de este mes trascendió la noticia de que el exfutbolista Matías Defederico no podrá conducir por 180 días al desaprobar la reevaluación psicofísica de aptitud para conducir, luego de que en abril de este año la Agencia Nacional de Seguridad Vial solicitara a las autoridades de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se le suspendiera la licencia, tras viralizarse en las redes sociales imágenes en las que se lo veía conducir utilizando el teléfono celular y cometiendo faltas de tránsito graves (se grabó con el teléfono celular mientras manejaba, con su hija menor de edad como acompañante en el asiento delantero y sin el cinturón de seguridad puesto). Otro caso conocido en los últimos días, también luego de viralizarse las imágenes en las redes sociales, es el de la Diputada de Santa Fe Natalia Armas Belavi, del bloque Somos Vida y Familia, quien apareció conduciendo su vehículo cuando votaba en forma virtual desde su celular, mientras observaba hacia adelante y al celular de manera alternada.En su defensa, argumentó que estaba estacionando el vehículo en el consultorio al que llevaba de urgencia a su hijo de apenas 20 días de nacido y que se vio obligada a participar de la sesión a pesar de las circunstancias. La Municipalidad de Santa Fe suspendió preventivamente la licencia de conducir de Armas Belavi, por pedido de la Agencia de Seguridad Vial. Un Tribunal de Faltas de la capital santafesina definirá la sanción definitiva. * Si bien estos casos tomaron notoriedad -y fueron claros ejemplos de lo que no hay que hacer al volante- por ser personas públicas, ponen en evidencia la urgente necesidad de que las autoridades concreten controles preventivos eficaces y permanentes, para sancionar en forma efectiva y disuadir a los conductores temerarios e irresponsables como estos de cometer transgresiones graves, que ponen en serio riesgo la vida de los demás y la propia. (Click en la imagen para ver la Campaña de LxV: El celular al volante mata) En estos tiempos de medidas de distanciamiento para mitigar la amenaza de enfermar y de transmitir el COVID-19, se intensificó la comunicación tecnológica con los demás, principalmente, el uso del teléfono móvil. Todos agradecemos, más que nunca, contar con esta tecnología que hace posible la sociabilización y también el trabajo, las compras y pagos, el entretenimiento, etc., haciendo más tolerable el quehacer diario. Sin embargo, al momento de salir de casa, el uso de los teléfonos móviles sigue constituyendo un riesgo. Esto es una llamada de atención para los conductores que optan por usar el celular mientras conducen, y también para los peatones que se arriesgan a cruzar distraídos utilizando el teléfono.Usar el teléfono mientras se conduce o cuando se cruza la calle a pie, multiplica por cuatro el riesgo de sufrir un siniestro de tránsito. El último estudio de LxV (2020) revela que en la Ciudad de Buenos Aires el 17,2% de los conductores usan el teléfono durante la conducción, y el 18,3% de los peatones lo utilizan mientras cruzan. Y al conducir mientras se habla por teléfono, aunque sea manos libres, se pierde la capacidad de concentración necesaria, no se mantiene una velocidad constante, la distancia de seguridad no es suficiente con el vehículo que circula delante y el tiempo de reacción aumenta considerablemente. Ni hablar de los que conducen a ciegas por cientos de metros, mientras leen o responden mensajes. Diferentes estudios revelan que “tras minuto y medio de hablar por el móvil el conductor no percibe el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, y el ritmo cardiaco se acelera bruscamente durante la llamada. Además, la peligrosidad por el uso inadecuado del mismo puede llegar a ser equiparable a la conducción con exceso de alcohol”. Tan grave es este problema, que la Meta 10 del Plan para el nuevo Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030 de la ONU está dedicada a que se promulgue y se haga cumplir en todos los países la “legislación de seguridad vial para restringir o prohibir el uso del teléfono móvil mientras se conduce”. No utilices el celular ni otros aparatos que causan distracción y tensión al conducir. Tampoco al circular como peatón. No usar el celular en la vía pública salva vidas. (Para saber más, ver el video “Celulares” del Curso Online Conduciendo por la Vida). * Fuentes. ANSV, Infobae, Cadena 3. Aire de Santa Fe, Agrofy News, Síntesis, Vía Santa Fe, LT9, La Nación
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
22
Jul
En vacaciones, los chicos seguros dentro de sus autos.
En vacaciones, los chicos seguros dentro de sus autos. Llegaron las vacaciones de invierno, este año con medidas especiales para proteger a nuestros chicos del coronavirus. Habrá que prestar mucha atención a su cumplimiento para evitar contagios que pongan en riesgo su salud y la de su entorno. Y también hay que recordar que, al trasladarlos en el auto, es muy importante, para el cuidado de sus vidas, que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales, correctamente instaladas con el sistema de anclaje y sujeción o, si son mayores, con el cinturón de seguridad del vehículo. Muchos chicos mueren en accidentes de tránsito, cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Dentro de los vehículos, la mejor manera de demostrar el amor que se les tiene es: Nunca llevarlos en los asientos delanteros, ni en brazos del acompañante y menos aún sobre la falda del conductor. Llevarlos siempre en los asientos traseros, correctamente ajustados con el cinturón de seguridad, y si son menores de 10 años, ajustados en sus sillas especiales (SRI). En todo el mundo se destaca la importancia del uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) para proteger la vida de los más chiquitos en los vehículos. Las Naciones Unidas, en sus metas del Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030 recomienda “aumentar hasta llegar al 100% la proporción de pasajeros en vehículos de motor que utilizan cinturones de seguridad o sistemas de retención para niños certificados, como herramienta fundamental para salvar vidas en el tránsito.” Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al sistema de Retención infantil, en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años (Decreto reglamentario 32/2018 del artículo Art 40 g.1. de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449). En la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece el límite de 12 años de edad y 1,50 m de estatura. Para elegir el asiento infantil adecuado hay que tener en cuenta la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, que son fundamentales para que cada niño viaje seguro. Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo" Para ver la campaña de LxV “Niños seguros”
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
29
Jul
En bici va una Vida. Pedaleá seguro en el tránsito.
En bici va una Vida. Pedaleá seguro en el tránsito. Los cambios de hábitos en la movilidad provocados por la pandemia de COVID-19, desencadenaron un aumento sustancial del uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, y también creció la cantidad de mensajeros y servicios de entrega que realizan su tarea en bicicleta. Esta es un medio de transporte económico, no contaminante y saludable. Sin embargo, las bicicletas son vehículos muy vulnerables dentro del tránsito. Las estadísticas muestran que más de la mitad de las personas que mueren en las vías de tránsito del mundo son peatones, ciclistas y motociclistas. Y los siniestros de tránsito son la principal causa de muerte entre los 5 y los 29 años. En Argentina se estima que el 6% son ciclistas. Por ello es importante para el ciclista, conocer y respetar todas las normas de circulación, y los demás conductores deben respetarlos y aprender a convivir con ellos, en el espacio compartido de la vía pública, para no ser víctimas de la pandemia permanente de los siniestros viales. Para leer más sobre conducir seguro en bicicleta. Estudios de Luchemos por la Vida muestran que la mayoría de los ciclistas no usan el vital casco protector (73%) o no respetan el semáforo en rojo (87%) ni menos aún la prioridad peatonal (98%). Click para ver el estudio completo. La agenda mundial 2021-2030 promovida por las Naciones Unidas, impulsa una nueva década de acciones para el Desarrollo Sostenible, que incluye el desarrollo un “sistema seguro de tránsito” que reduzca un 50% la mortalidad en ese tiempo. Este enfoque, basado en la “Visión Cero” sueca, impulsa en un largo plazo reducir a cero las lesiones graves o mortales en el sistema de tránsito. La prioridad debe basarse en proteger la vida de las personas, al adaptar la infraestructura y las normas de tránsito, teniendo en consideración el error humano y la fragilidad del cuerpo humano. Cuidar y educar al ciclista y a los demás conductores, sobre ellos, es parte importante de estos objetivos. Para ver Campaña Casco en Bici ¡La vida en bicicleta depende prioritariamente de cada uno de nosotros!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >