COM_CONTENT_LANDING_TITILE

09
Jun
10 de junio Día de la Seguridad Vial 2021
10 de junio Día de la Seguridad Vial: Cómo enfrentar la pandemia de los siniestros de tránsito La tragedia cotidiana que nos azota a todos los habitantes, pandemia permanente desde hace muchos años, con la pérdida en siniestros viales de unas 20 vidas cada día durante las últimas décadas, se hace patente cotidianamente en tragedias como la muerte de los jóvenes en Tigre, y en la Panamericana, o la del Ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni. Daría la impresión que en Argentina nadie puede escapar de ser una víctima más de estos siniestros, mientras que otros países disminuyen significativamente sus muertos en el tránsito. ¿Pero, por qué en Argentina no logramos disminuir los muertos en calles y rutas? El Estado Argentino asumió un nuevo compromiso internacional ante la ONU (2021/2030) -como la mayoría de los estados del mundo- de disminuir durante este Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial, el número de muertos en un 50%. El Plan Mundial propuesto ahora por las Naciones Unidas es inequívoco en plantear cuáles son las Metas de Acción para lograr esta reducción: Y destaca: Ø El uso permanente y generalizado de los cascos en ciclomotores, motocicletas y bicicletas. Ø El uso permanente y generalizado de los cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los demás vehículos automotores. Ø El cumplimiento de los límites de velocidad, y también su reducción, en particular a 30 km/h en calles. Ø Evitar elconsumo de alcohol y/o drogas al volante. Ø Evitar el uso del celular al volante. Ø Otorgamiento generalizado de la prioridad a los peatones. Para lograrlo, resulta indispensable: Ø Generalizar los controles eficaces en calles y rutas con sanciones efectivas a los infractores. Ø Implementar la educación vial sistemática y continua en escuelas primarias y secundarias, capacitando a los docentes. Ø Lograr la unificación nacional de un sistema de otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir, que incluya la licencia por puntos y capacitación a todos los conductores. Ø Incorporar a nuestro Código Penal los Delitos contra la Seguridad Vial, para imponer penas de prisión para los transgresores muy graves. Entre las Metas, también hay importantes tareas para profundizar: Lograr vías de tránsito más seguras por medio del mejoramiento de la infraestructura vial para la seguridad vial de todos los usuarios, en especial, los más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas, población con creciente y mortal siniestralidad. Vehículos más seguros avanzando en la obligatoriedad legal de la inclusión, en cada tipo de vehículos, de las nuevas tecnologías de seguridad pasiva y activa para la reducción de siniestros, como en los países más exitosos en seguridad vial. Las autoridades de todo el país tienen que asumir su insoslayable responsabilidad para lograr estos cambios urgentes e imprescindibles, mientras que cada uno de nosotros tenemos que mejorar conductas en el tránsito, no asumiendo riesgos innecesarios, para lograr salvar las 20 vidas que se pierden todos los días, en lugar de ser un nombre más en la lista interminable de las víctimas. Dr. Alberto Silveira Presidente Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
18
Jun
Luchemos por la Vida cumple 31 años
Domingo 20 de junio Luchemos por la Vida cumple 31 años La Vida es lucha y la lucha es Vida, decía la carpeta de presentación de nuestra Asociación, que vio la luz en la Ciudad de Buenos Aires el 20 de junio de 1990, con una meta: luchar para que no mueran más personas en el tránsito. En ese entonces, ignorábamos que nos enfrentábamos a una pandemia, la de los siniestros viales, que azotaba al mundo en general y muy especialmente a la Argentina. Muy pronto aprendimos, de expertos de países exitosos en el tema, que esta pandemia, a diferencia de la del coronavirus, que hoy nos aqueja fuertemente, tiene remedio con una política de estado integral y eficiente para la seguridad vial. El tiempo pasó, y las acciones de Luchemos se multiplicaron: el apoyo de los medios masivos de comunicación, hizo posible difundir durante 29 años, ininterrumpidamente, campañas de concientización en televisión y radio que hasta hoy llegan a los confines del país y los trascienden. Este año se está difundiendo la campaña “El celular al volante mata” en canales de televisión, radios y demás medios audiovisuales de todo el país. Hoy, entre las principales acciones en desarrollo se encuentran nuestras propuestas de legislación “Delitos contra la Seguridad Vial”, y “Reducción a 30 km/h en calles” en consonancia con el fuerte llamado mundial "Calles para la vida” (Streets for Life) #Love30, lema de la 6º Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial que contribuimos a llevar adelante en nuestro país en mayo de este año, con importantes logros, para lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. El dictado de talleres educativos en escuelas, cursos de capacitación para docentes, municipios y empresas, la elaboración de estadísticas, estudios e investigaciones, la revista especializada, la entrega de los Premios Luchemos por la Vida anuales, la elaboración de videos, afiches y folletos, libros y otros materiales didácticos, que nutren nuestra página web, el canal de YouTube y nuestra presencia en las redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter, la realización de diversos coloquios virtuales gratuitos sobre temas fundamentales de la Seguridad Vial con la exposición de destacados especialistas internacionales, el Curso Online gratuito Conduciendo Por la Vida, son sólo algunos de los caminos transitados en estos años, de intensa actividad con y para la comunidad argentina, con trascendencia internacional. Años plagados de nuevas experiencias, aprendizajes y también, hay que decirlo, de frustraciones. Pero entendemos que valieron todos los esfuerzos realizados, al haber logrado instalar el problema de la inseguridad vial en la agenda de los medios y de la política nacional, por haber incentivado a otras personas a actuar, en lugar de esperar pasivamente a que todo cambie, y por sobre todo, porque muchas vidas se salvaron en el tránsito con los cambios logrados en estos 31 años en Argentina. Sin embargo, aún queda muchísimo por hacer para que las altas cifras de morbi-mortalidad en el tránsito reviertan, significativamente, en nuestro país. Por eso nuestro compromiso de continuar trabajando. Agradecemos la invalorable ayuda de los medios, periodistas, sponsors y todos los voluntarios y colaboradores que creyeron en nosotros y se sumaron a este esfuerzo. Que entendieron que este es un problema de todos y que, entre todos, podemos hacer realidad la utopía de que no mueran más personas en el tránsito. ¡Muchas gracias! ¡La lucha continúa! Dr. Alberto Silveira Presidente de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
23
Jun
Calles para la Vida #Love30 por los niños en el tránsito
Calles para la Vida #Love30 por los niños en el tránsito ¿Por qué son diferentes? La 6º Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, que bajo el lema “Calles para la vida” (Streets for Life) #Love30, desde Luchemos por la Vida, junto a otras ONG contribuimos a promover en Argentina en mayo de este año, con importantes logros,lanzó públicamente el objetivo de la Reducción a 30 km/h en calles para lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. Los más vulnerables en el tránsito resultan los principales beneficiarios de esta medida. Entre ellos se cuentan los niños del mundo que se mueven a pie o en transporte público o privado. Como peatones, los niños pequeños, menores de 8 años son especialmente frágiles, no solo por su poca resistencia física en caso de ser atropellados sino también por sus limitaciones psicofísicas. Cuáles son las principales limitaciones físicas y psicológicas de los niños pequeños: Ø Tienen una estatura pequeña que les dificulta, en algunas situaciones, la visión del lugar. A su vez, son menos visibles para los automovilistas. Ø La amplitud de su campo visual, su visión lateral, está reducida casi un tercio en comparación con la de los adultos. Ø Tienen dificultades para calcular las distancias y velocidades de los vehículos que se mueven en la vía pública. Ø Se distraen con facilidad ante cualquier estímulo, por ejemplo, la llamada de un amigo, una pelota que se les escapa, un perro que cruza, un objeto que se les cae, etc. Ø Los más pequeños no tienen conciencia del peligro. Imitan a los mayores, sin conciencia de los riesgos que estos asumen. Por su seguridad, los más chicos deben caminar en la vía pública acompañados siempre por sus mayores, y por supuesto, ellos deben darles el buen ejemplo moviéndose con seguridad. Si bien no hay ninguna medida aislada que, por sí sola, permita abordar todos los riesgos a los que se enfrentan los peatones -en especial los niños- en diferentes entornos, entre las más eficaces se encuentran, por ejemplo: la limitación de la velocidad de los vehículos; la separación de los peatones del resto del tránsito por aceras y pasos de peatones; el aumento de la visibilidad de los peatones; el comportamiento responsable de todos los usuarios de las vías de tránsito; la promulgación de leyes apropiadas en relación con esas medidas y la mejora de su observancia, control y sanción para los infractores. Para cuidar la Vida, es mucho lo que se puede hacer para facilitar los desplazamientos a pie, proporcionando infraestructura segura, fiable y accesible a todos los peatones.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
01
Jul
El alcohol al volante mata
El alcohol al volante mata Límites legales: más ciudades legislan la “tolerancia 0 al conducir” En casi la mitad de los muertos en el tránsito, especialmente entre los jóvenes, está presente el alcohol. Se sabe que el alcohol es un tóxico depresor del sistema nervioso que altera la percepción, disminuye la atención y lentifica las reacciones, aún con concentraciones mínimas de alcohol en sangre. Por eso se aconseja nada de alcohol al conducir. En Argentina, en los últimos meses, varios municipios, provincias e incluso desde el gobierno nacional promueven la “tolerancia cero” en la medición de la alcoholemia de los conductores de cualquier tipo de vehículo. Hasta ahora, según informa la ANSV el alcohol cero rige en ocho provincias: Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También en las ciudades de Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Pueblo Esther, Neuquén, Ushuaia, Río Grande, Posadas, El Bolsón, Gral Rodriguez, Rada Tilly, Moreno y Tigre. * La iniciativa resulta indiscutiblemente positiva. Sin embargo, cualquier límite de alcoholemia (0,5 g/l, 0,.2 g/l, 0 g/l), solo será efectivo si se realizan controles permanentes, estrictos y aleatorios, y si las sanciones y la penalización severa a los transgresores es concreta. Eso es lo que diferencia a los países que vienen ganando la lucha contra el alcohol al volante y que en el mundo no lo componen los que legislaron alcoholemia 0 para todos los conductores. Los países más exitosos en seguridad vial, que han alcanzado los mayores logros en la reducción de muertos en el tránsito, no han legislado la prohibición absoluta de consumo de alcohol, si bien establecen límites de alcohol tolerado para los conductores (en general, entre 0,2 y 0,8 g/l de sangre). Sin duda, la clave de su éxito se debe a la eficacia en la fiscalización de su cumplimiento, con constantes y generalizados controles de alcoholemia y fuertes penalizaciones a los infractores, como es el caso, por ejemplo, de Suecia y España. Este último ha endurecido las penas y dispuesto que el conducir alcoholizado, a partir de cierto límite, es un delito contra la seguridad vial. *Fuentes: La Nación, Ámbito, ANSV
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >