COM_CONTENT_LANDING_TITILE

14
May
Lanzamiento Semana Mundial para la Seguridad Vial 2021 - Actividades en Argentina
Lanzamiento Semana Mundial para la Seguridad Vial 2021 – Actividades en Argentina 6º Semana Mundial de Naciones Unidas para la Seguridad Vial 17 al 23 de mayo de 2021 #StreetsForLife #Love30 #CallesParaLaVida Las Naciones Unidas celebran este año la 6ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, con el lema “Streets for life #love30ª, “Calles para la Vida”. Promueve que en las calles se establezca una velocidad máxima de 30km/h para salvar vidas al disminuir la velocidad al conducir, en especial la de los más vulnerables en el tránsito, y lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables. Este objetivo se enmarca en las metas del nuevo Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir un 50% la mortalidad en el tránsito. Se estima que dos tercios de las muertes en las calles de las ciudades pueden evitarse con la reducción a 30 km/h. Luchemos por la Vida y Madres del Dolor han sido convocadas a promover esta campaña en nuestro país.Para ello,están realizando diferentes actividades: * lunes 17 de mayo a las 17 hs. en la Avenida Corrientes y Cerrito, CABA, caminata con exhibición de pancartas y banners; * martes 18 de mayo a las 18:00 hs. coloquio virtual internacional “Reducción 30 km/h en calles. Ciudades para la Vida. La propuesta de Naciones Unidas y Organización Mundial de la Salud”; * difusión en medios masivos de comunicación y redes sociales de la Semana Mundial y sus objetivos; * petitorio a las autoridades responsables de cada ciudad del país invitándolos a sumarse a la 6º Semana Mundial, declararla de interés, firmar la carta mundial de adhesión y por sobre todo establecer la reducción a 30 km/h en las calles; * envío de información e invitación a ONG y educadores para sumarse a la Semana Mundial e implementar acciones por la reducción 30 km/h en calles. Están todos invitados a difundir y participar de estas actividades. Dr. Alberto Silveira Viviam Perrone Luchemos por la Vida Madres del Dolor Más información: En este Sitio Facebook Twitter Instagram
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
May
Coloquio Virtual: Reducción 30 km/h en calles. Ciudades para la Vida.
Coloquio Virtual: Reducción 30 km/h en calles. Ciudades para la Vida. Para esta 6ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, impulsada por Naciones Unidas, Luchemos por la Vida y Madres del Dolor comprometidas con su objetivo central, de lograr reducir la velocidad a 30 km/h en las calles de las ciudades, para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables, realizaron una intensa actividad en las semanas previas a la misma, que culminó con una caminata frente al Obelisco de la ciudad de Buenos Aires, el día 17 de marzo, como actividad de apertura de la Semana, para visibilizar esta premisa y compartirla con automovilistas y transeúntes y un coloquio virtual internacional el 18 de mayo. Coloquio virtual El título del coloquio fue el disparador de un importante encuentro con expositores de organismos y ONG internacionales, autoridades nacionales y municipales y más de 100 participantes de todo el país y la región. Abrieron el evento, Viviam Perrone, fundadora de la asociación Madres del Dolor, y de IVRPy el Dr. Alberto Silveira, Presidente de la Asociación Luchemos por la Vida y las palabras del Dr. Etienne Krug Director de del Departamento de Prevención de Lesiones de tránsito de la Organización Mundial de la Salud. Luego el Dr. Pablo Martinez Carignano, Director de la ANSV, convocante a este encuentro habló del apoyo de la Agencia Nacional a la propuesta de reducción de la velocidad a 30 y al nuevo paradigma de ciudad, más segura, saludable, verde y habitable para todos los ciudadanos, no vehículo-céntrica. También la OPS (Organización Panamericana de la Salud) estuvo representada por María Eugenia Keller, quien amplió la visión de este enfoque en el marco de la nueva década de Acción para la Seguridad Vial que propone reducir un 50% las muertes en el tránsito en el mundo. La Lic. Yolanda Doménech, Directora de la Asociación P(A)T (Prevención de Accidentes de Tráfico), de Barcelona y directiva de la Federación Europea de Víctimas de la Carretera (FEVR) expuso acerca de la experiencia de reducción 30 en las calles de Barcelona y la puesta en vigencia de esta medida en toda España por Ley Nacional, pionera en el mundo. Con la moderación realizada por María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida, los once invitados pudieron exponer sus enfoques, proyectos y propuestas locales. Fue muy alentador escuchar el compromiso manifestado por intendentes y responsables de distintas ciudades para trabajar por la reducción a 30. Los intendentes Héctor Gay de Bahía Blanca, Pablo Torres de Laprida, y Gustavo Posse de San Isidro, y las autoridades responsables de Planificación, Movilidad Urbana y Seguridad Vial de Ciudad de Buenos Aires y de Mar del Plata, compartieron sus proyectos y realizaciones sobre el tema:Bahía Blanca puso en vigencia la reducción 30 en el microcentro y Laprida anunció la inminente sanción de la ordenanza 30 km/h para todas las calles de la ciudad. Gastón Arias de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires anunció el compromiso del área con la propuesta. (Para ver el video) Fue enriquecedora también la visión sobre el tema de las ONG latinoamericanas, en la persona de Mary Bottagisio, Directora de la Liga Contra la Violencia Vial, de Colombia y de Esteban Paredes de la Fundación Centro de Apoyo a Víctimas de Violencia Vial Nicole Paredes (CAVAT) de Ecuador. Finalmente, los asistentes pudieron compartir sus proyectos y experiencias y realizar preguntas, dando el cierre a este maravilloso encuentro que puso de relieve el enorme interés que existe por esta iniciativa de la reducción 30 de la velocidad, en todos los sectores de la sociedad, para salvar vidas de la pandemia de los siniestros de tránsito que nos azota desde hace décadas y por un nuevo modelo de ciudad menos contaminada, habitable y segura. Gracias a todos los que participaron por su interés y compromiso.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
May
La Agencia Nacional de Seguridad Vial recomienda a las ciudades reducir a 30 km/h en calles
La Agencia Nacional de Seguridad Vial recomienda a las ciudades reducir a 30 km/h en calles El Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martinez Carignano, en ocasión de celebrarse la 6° Semana Mundial de la ONU para la Seguridad Vial "Calles para la Vida" recomienda a todas las ciudades legislar y poner en práctica la reducción a 30 km/h en calles. en calles El texto del pedido de reducción de velocidad de la ANSV: "Buenos Aires, 17 de mayo de 2021. Representantes del Consejo Federal de Seguridad Vial S/D Tengo el agrado de dirigirme a Uds. en mi carácter de Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con el objeto en esta ocasión de acercarles una reflexión y una propuesta relativa a la reducción de la velocidad máxima en las calles de las ciudades y pueblos que componen los municipios de vuestras provincias. En seguridad vial hay una verdad inapelable: a mayor velocidad, mayor es el daño. En los pueblos y ciudades de la Argentina, los peatones son quienes más sufren el efecto que la velocidad de los automotores produce sobre los seres humanos en ocasión de un siniestro vial. Según datos de 2018, en Argentina murieron 619 peatones y más de 12 mil resultaron heridos, mientras que 210 ciclistas perdieron la vida y casi 4 mil sufrieron lesiones de diferente gravedad, en su gran mayoría en ámbitos urbanos. ¿Qué se puede hacer desde los gobiernos locales para mitigar esta situación? Muchas cosas. Algunas llevan tiempo para producir efectos (educación vial), otras requieren inversiones que en muchos casos están fuera del alcance de las comunidades (infraestructura). Sin embargo, hay una medida que está al alcance de todas las autoridades y que no requiere tiempo ni dinero, sino decisión: bajar la velocidad máxima de las calles como manera de calmar el tránsito y proteger la vida de los usuarios vulnerables de la vía pública. Al igual que sucede cada vez más frecuentemente en países con larga tradición en seguridad vial, desde la ANSV creemos que Argentina puede bajar a 30 km/h la velocidad de las calles de las ciudades y los pueblos, sin que ello implique atentar contra la fluidez de la circulación. Por eso, recomendamos a los gobiernos locales que den este paso. ¿Por qué 30 KM/H? En primer lugar, porque a esta velocidad se reduce sustancialmente la distancia de frenado de los vehículos ante una situación de emergencia, lo que incide en la caída de la siniestralidad, como ha sucedido en los países que han adoptado esta medida. Y luego, porque en caso de producirse el hecho, una persona atropellada a 30 km/h tiene un riesgo de morir de apenas el 10%. Dicho de otro modo, de cada 10 peatones atropellados a 30 km/h, 9 sobrevivirán. Por el contrario, a medida que aumenta la velocidad las chances de sobrevida de un peatón se reducen exponencialmente. Reducir la velocidad máxima permitida en calles a 30 km/h puede salvar vidas y mejorar la convivencia segura entre peatones, bicicletas, motocicletas, vehículos de cuatro ruedas, así como con los nuevos vehículos que surgen en las ciudades en respuesta a la movilidad urbana. Al mismo tiempo, esta medida estimulará los desplazamientos a pie y en bicicleta, reducirá la contaminación ambiental y permitirá disfrutar de la calle con mas seguridad. Para quienes creen que este descenso afectará la fluidez de la movilidad, ponemos el siguiente ejemplo; imaginemos un desplazamiento al trabajo de unos 10 kilómetros, una distancia propia de una gran ciudad, ya que en la mayoría de las urbes de Argentina la distancia entre los barrios y el centro es mucho menor. Esos 10 kilómetros demandarán, a una velocidad de 40 km/h, 15 minutos. Si la velocidad fuera de 30 km/h, llegar a destino llevará 20 minutos. Como podemos ver, se trata de elegir entre esta diferencia de 5 minutos o la posibilidad cierta de que muchos argentinos y argentinas puedan sobrevivir a un siniestro vial. Por todo lo expuesto, la ANSV hace un llamado a las autoridades locales a optar por la vida: bajemos la velocidad en nuestras calles. Confiando en una recepción positiva a esta a esta propuesta, y contando con su apoyo, les saludo muy atentamente. Pablo Martinez Carignano Director Ejecutivo Agencia Nacional de Seguridad Vial Ministerio de Transporte"
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
04
Jun
La 6º Semana Mundial para la Seguridad Vial cerró con importantes logros
La 6º Semana Mundial para la Seguridad Vial cerró con importantes logros Luchemos por la Vida desarrolló diversas actividades para la reducción a 30 km/h en calles 22 ciudades argentinas ya aceptaron la propuesta En ocasión de celebrarsela6ª Semana Mundial para la Seguridad Vial, #StreetsforLife, #CallesparalaVida, impulsada por Naciones Unidasdel 17 al 23 de mayo de 2021, Luchemos por la Vida en asociación con Madres del Dolor, asumieron la promoción de ésta y su principal objetivo, lograr reducir la velocidad a 30 km/h en las calles, para disminuir las muertes y generar ciudades más seguras, verdes y habitables. Para ello, realizaron una intensa actividad en las semanas previas a la misma, logrando la entusiasta adhesión de muchas ciudades y ONG locales, que incluyó una caminata frente al Obelisco de la ciudad de Buenos Aires, el día 17 de mayo, como actividad de apertura de la Semana, para visibilizar esta premisa y compartirla con automovilistas y transeúntes, un coloquio virtual internacionalel 18 de mayo con la participación de más de 100 personas y amplia difusión en medios masivos de comunicación y redes sociales de la propuesta, con spots y entrevistas radiales y televisivas. Se enviaron cartas a más de 700 municipios y ONG manteniendo reuniones virtuales, y algunas presenciales, con autoridades nacionales, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial y otras con 22 ciudades y varias ONG de Argentina. Hasta el momento, ya 22 ciudades manifestaron su interés en participar de la 6ª semana y muchas avanzaron declarando de interés esta 6ª Semana Mundial y comprometiéndose a legislar la reducción de velocidad en las calles de sus ciudades. Fue excelente la respuesta obtenida hasta el momento, tanto a nivel nacional, con el aval de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y su comunicadoinvitando a las ciudades del país a adherir a la reducción 30 km/h y su apoyo para el desarrollo de spots para una campaña conjunta de concientización para las redes sociales , como por la importante adhesión de muchas ciudades con compromisos concretos con la 6ª Semana y sus objetivos, llegando muchas ellas y sus legisladores a poner en marcha los mecanismos para legislar la reducción a 30 km/h y otras, comenzando ya a aplicar la reducción en zonas delimitadas de sus ciudades. (Ver las ciudades y autoridades argentinas comprometidas con la propuesta de la reducción a 30 km/h en calles y repercusiones mediáticas). El importante apoyo recibido a la iniciativa de Calles para la Vida y su reducción de velocidades, resultan un enorme aliciente para seguir trabajando por ella, a pesar de este difícil momento afectado el planeta por la pandemia del coronavirus, y para pensar que las metas de la nueva Década Mundial para la Seguridad Mundial 2011-2030 puedan lograrse en Argentina y en el mundo, y reducir a la mitad las muertes que provoca la pandemia de los siniestros de tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >