COM_CONTENT_LANDING_TITILE

15
Abr
La terrible y evitable muerte de una mujer en una esquina de la ciudad
La terrible y evitable muerte de una mujer en una esquina de la ciudad. Prioridad Peatonal, una falta repetida: 9 de cada 10 conductores no la otorga El miércoles de la semana pasada, por la mañana, María del Carmen, la Tata (65) estaba cruzando la avenida 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires, con semáforo a su favor y por la senda peatonal, cuando el conductor de un camión que venía por la avenida Independencia dobló y la atropelló. Sufrió un fuerte traumatismo de cráneo y, aunque fue operada de urgencia, nunca recuperó la conciencia. Después de varios días, murió. Su sobrino, periodista, compartió el video del atropellamiento con una nota, “no es por una cuestión morbosa, sino para que puedan ver la estupidez absoluta del incidente: en un cruce con semáforos, en un día con visibilidad perfecta, cruzando por la senda peatonal y el conductor del camión dobla y la atropella.”* En 2019 cerca de 1500 peatones perdieron la vida en las calles y rutas de Argentina, más del 20% de las víctimas fatales.Salieron de sus casas para nunca más regresar. Enel mundo, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año 270.000 peatones mueren atropellados. Constituyen la mayor proporción de lesionados o muertos en las carreteras. El peatón es el eslabón más vulnerable en el sistema del tránsito. En caso de atropello, sin carrocería protectora, las lesiones son graves y pueden acarrear la muerte, como en este triste hecho. Por eso, la legislación de tránsito argentina, establece que los vehículos deben darle la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor donde lo hay. Sin embargo, Luchemos por la Vida observó sistemáticamente que sólo el 12% de los conductores otorgan la prioridad al peatón (ver estudio Prioridad peatonal: asignatura pendiente). Ese comportamiento incentiva a los peatones a arriesgarse cruzando por cualquier parte, a veces distraídos escuchando música, o hablando o mensajeando por celular, lo que explica los altos índices de mortalidad. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente. Para proteger la vida de todos, es importante concientizar y educar. Luchemos por la Vida ha desarrollado varias campañas sobre este tema. La campaña “Dale al peatón su prioridad”de Luchemos tiene el objetivo de generar conciencia en los conductores sobre la importancia de respetar y otorgarle al peatón su prioridad. Recientemente también se desarrolló la campaña “Peatones seguros”, para concientizar a los peatones de su vulnerabilidad aumentando su percepción del riesgo, y para recordarles conductas seguras al caminar y cruzar. Resulta imprescindible implementar cambios urbanísticos para favorecer que los peatones y los conductores se encuentren lo menos posible, incrementando las áreas peatones, con pasos peatonales bajo y sobre nivel, reductores de velocidad, chicanas, etc. Y es fundamental controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables. *Fuente y foto La Nación
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
22
Abr
¿Bajar la velocidad en las calles de la ciudad?
¿Bajar la velocidad en las calles de la ciudad? "Calles para la vida” #Love30 Este año hay un fuerte llamado mundial para reducir la velocidad máxima a 30 km/h en las calles de las ciudades, en todo el mundo. ¿Para qué? para salvar vidas. En Argentina, la Ley Nacional de tránsito dispone que la velocidad máxima permitida en las calles es de 40 km/h, salvo señalización en contrario. La mayoría pensará que esta es una velocidad relativamente baja. Y lo es, pero no si un vehículo impacta sobre el cuerpo de una persona. Las lesiones producidas a esa velocidad son sustancialmente más graves que si sucede a 10 km menos. La posibilidad de sobrevivir al impacto es mucho menor a 40 que a 30 Km/h. Una disminución de la velocidad de 40 km/h a 30 km/h reduce en dos tercios las muertes en el tránsito, según han comprobado diferentes estudios internacionales en base a la evidencia de muchas ciudades de diferentes países, que ya tienen esta norma. Los mayores beneficiados resultan los más vulnerables en el tránsito, los peatones y los ciclistas, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Por eso, este año, la próxima Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial que se celebrará del 17 al 23 de mayo, tiene el lema "Calles para la vida” (Streets for Life) #Love30, para lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
30
Abr
España, pionera en bajar la velocidad a 30 km/h en todo el país
España, pionera en bajar la velocidad a 30 km/h en todo el país España es el primer país del mundo en implantar los 30 km/h como límite de velocidad, en todo el país, en calles de un solo carril por sentido (el 80% del total). La reforma, legislada en noviembre de 2020, entrará en vigencia el próximo 11 de mayo y quiere garantizar una convivencia segura entre los vehículos motorizados y los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, etc.) La velocidad 30 en las calles garantiza poder reaccionar si aparece un peatón, una bicicleta u otro de forma imprevista y de no poder hacerlo, reduce en dos tercios el riesgo de muerte en caso de atropello. Los nuevos límites de velocidad para las ciudades pretenden calmar el tránsito, reducirá el ruido y la contaminación, para lograr urbes más habitables y estimular otras formas de movilidad, especialmente a pie o en bici. Este cambio normativo, responde a una demanda creciente de los municipios españoles. Muchos de ellos ya habían decidido ser “ciudades 30”, como es el caso de Madrid, Cuenca, Málaga, Barcelona o Pontevedra, entre otras. Ahora se aplicará a todas las ciudades de España. Fuente: Dirección General de Tráfico de España (DGT)
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
03
May
Invitación al Coloquio Virtual "Reducción 30 km/h en calles. Ciudades para la Vida"
Invitación al Coloquio Virtual "Reducción 30 km/h en calles. Ciudades para la Vida"
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >