COM_CONTENT_LANDING_TITILE

05
Nov
Conducir con 2.24 g/l de alcohol en sangre tiene que ser delito
Conducir con 2.24 g/l de alcohol en sangre tiene que ser delito Es imprescindible legislar los delitos contra la Seguridad Vial Un vecino de la localidad bonaerense de Don Torcuato fue el primero en advertir que la mujer que conducía una camioneta estaba bebiendo mientras estaba al volante. Tras su detención, los agentes le hicieron el test de alcoholemia en el lugar y reveló que tenía 2.24 gramos de alcohol en sangre*. Este hecho, que ocurrió a mediados de octubre, pone nuevamente de manifiesto la urgente necesidad de legislar los Delitos contra la Seguridad Vial a nivel nacional, en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol, antes de que potenciales homicidas del tránsito, como esta conductora, lleguen a matar. La conducción con muy alta concentración de alcohol implica un peligro tan grande para la vida de los terceros, que debe ser sancionada con la máxima expresión de la repulsa social, convirtiéndolo en un “delito”, propuesta de Luchemos por la Vida. El delito propuesto –entre otros- en dos oportunidades a los legisladores (y que ni siquiera se molestaron en tratar), consiste en penar con prisión e inhabilitación especial para conducir automotores a quien condujere cualquier tipo de vehículo automotor con una tasa de alcohol en sangre superior a 1 gramo por litro. Estos delitos ya existen en los países exitosos en su lucha contra las muertes en el tránsito, pudiendo mencionarse el caso cercano de España, vigentes desde hace varios años, y estimándose su implementación una contribución muy importante a la reducción de las muertes en ese país. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. Transformar esta conducta de altísimo riesgo para las vidas de todos en un delito, en todo el territorio nacional, y que puede significar al responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica, será un avance imprescindible para salvar muchas vidas, que debemos incorporar con urgencia a nuestra legislación penal. *Según información difundida por tn.com.ar el 15/10/20
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
12
Nov
Domingo 15 de noviembre Día Mundial de las Víctimas del Tránsito 2020
Domingo 15 de noviembre Día Mundial de las Víctimas del Tránsito 189.810 muertos en 25 años no es sólo un número. Tienen rostros e historias. Los números son seres humanos que ya no están.Cada día, en los últimos veinticinco años, veinte personas murieron en el tránsito en Argentina. Son afectos, proyectos, contribuciones a la sociedad, perdidos. Son sufrimientos indescriptibles para aquellos que los aman, a quienes les cambió la vida para siempre.Son miles de millones de pérdidas materiales para toda la sociedad. Además de los millones de heridos, muchos de los cuales, vivirán con discapacidades el resto de sus vidas. Ninguna guerra, catástrofe, desastre natural, ni siquiera la actual pandemia de coronavirus, ha producido semejante tragedia en nuestro país. Cada día 20 víctimas fatales: aquí 20 rostros de 2019. Ver video El más importante homenaje para ellas es hacer lo necesario para que estas muertes evitables no sigan repitiéndose. En sintonía con el pedido de Naciones Unidas, en el marco del “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011/20”, reiterado para la década 2021/30, de reducir los muertos a la mitad en esta década, objetivo pendiente en nuestro país, Luchemos por la Vida, convoca a todos los ciudadanos, y a las autoridades responsables en especial, a asumir su responsabilidad con acciones concretas para disminuir significativamente el número de muertos y heridos en el tránsito. La seguridad vial debe afirmarse como una cuestión de política de estado; por medio de esfuerzos coordinados y decisiones mancomunadas por las autoridades nacionales, provinciales y municipales, responsables del tema. Se necesitan en forma urgente: Multiplicar exponencialmente los controles eficaces en calles y rutas, que aseguren la vigencia práctica de la ley (por ej. alcoholemia,controles de velocidad, uso de cinturones de seguridad, cascos, sistemas de retención infantil, etc.) y las sanciones efectivas a los infractores. Legislar los delitos contra la seguridad vial y la reducción de las velocidades máximas. Que se asegure una adecuada preparación y otorgamiento serio y responsable de las licencias de conducir en todo el país. Que la educación vial sistemática y continua sea una realidad en los programas de estudio y en las aulas de escuelas pre-escolares, elementales y medias en todo el país. Que se realice una planificación urbana que posibilite el tránsito fluido y ordenado y se concreten las inversiones necesarias para el logro de un transporte público seguro y eficiente (ferrocarriles, rutas, etc.). Dr. Alberto José Silveira Presidente Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
16
Nov
Coloquio virtual El día después de las víctimas del tránsito
Coloquio virtual El día después de las víctimas del tránsito Las otras víctimas de la pandemia vial. El pasado 9 de noviembre, al comienzo de la semana que culminaría el domingo con la conmemoración del Día Mundial de las Víctimas de tránsito, las asociaciones Luchemos por la Vida y Madres del Dolor, de Argentina, organizaron este coloquio virtual que contó con la participación de más de más de 60 participantes de Argentina y países limítrofes. Durante el mismo, luego de las palabras de bienvenida de Alberto José Silveira, Presidente de Luchemos por la Vida, y la proyección del film “Homenaje a las víctimas del tránsito”, la Lic. María Cristina Isoba , psicóloga clínica, Directora de Investigación y Educación Vial de esta asociación, ex coordinadora de grupos de familiares de víctimas de tránsito, expuso acerca de la conmoción emocional de los familiares de víctimas, el doloroso proceso de duelo que atraviesan quienes pierden abruptamente a sus seres queridos, y las consecuencias psicofísicas que pueden sufrir debido al estrés de tener que afrontar diversas cuestiones legales y personales en medio de la tristeza y el dolor. Esta realidad transforma a los familiares de los fallecidos o gravemente heridos en las otras víctimas de los siniestros de tránsito. Ellos requieren atención psicológica y asesoramiento legal desde la primera hora, y después, para poder sobrellevar su duelo y no resultar victimizados por segunda vez por el Estado. A continuación, Viviam Perrone, fundadora de Madres del Dolor, presentó la “Guía para víctimas” elaborado por la asociación Madres del Dolor y el proyecto de una Guía internacional preparado desde IVRP (Sociedad Internacional de Víctimas de tránsito) los cuales ofrecen información importante acerca de los diferentes temas a afrontar ante la pérdida de un ser querido en el tránsito. Seguidamente, Eugenia Doménech, Abogada, Presidenta honorífica de la Asociación de Prevención de Accidentes de tráfico P(A)T, pionera en seguridad vial en España, ex directora del Servicio Catalán de Tránsito, expuso acerca de los “Recursos para la atención a las víctimas de tráfico” desarrollados en Barcelona y toda España, para brindar apoyo a las víctimas y familiares desde la primera hora del siniestro trágico, entre otros temas. Víctimas fatales en el tránsito de Argentina Rostros 2019 (video) Finalmente. los funcionarios de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial): Pablo Ranni, asesor legal de asistencia a las víctimas y sus familiares y Juan Olmos, Coordinador interjurisdiccional y de Normativa, relataron los esfuerzos que se están organizando a nivel nacional, a partir de la implementación de la línea 149 para la atención y asesoramiento a las víctimas. Agradecemos a todos los expositores y participantes por sus valiosos aportes y reflexiones para una mejor comprensión de la realidad y necesidades de los familiares de las víctimas del tránsito, las otras víctimas de la pandemia vial.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >19
Nov
Premios Luchemos por la Vida 2020
Premios Luchemos por la Vida 2020 Vigésima quinta entrega Pendiente hasta el año próximo Durante 24 años consecutivos, desde 1996, en Luchemos por la Vida esperábamos con ansias el día de fines de noviembre en que nos encontraríamos cara a cara, muchas veces por primera vez, con quienes, sabíamos, habían trabajado durante el año, en forma destacada, en diferentes lugares de nuestro gran país y desde diferentes ámbitos, medios de comunicación, educativos, periodísticos, profesionales, sociales y desde la función pública, para el cuidado de la vida en el tránsito. La entrega de los Premios Luchemos por la Vida ha sido siempre una celebración especial, un emotivo encuentro personal entre los que aportan con su accionar a la causa de la seguridad vial y los integrantes y amigos de Luchemos, todos mancomunados en este interés supremo por la vida. Es una fiesta, sencilla, para un reconocimiento, simbolizado en una estatuilla, que pretende ser un estímulo para los que se esfuerzan por promover la prevención de los sinestros de tránsito y por contribuir a crear una conciencia pública sobre el tema. Este año, debido a la pandemia del coronavirus, este encuentro, lamentablemente, no será posible. Esperamos volvernos a ver el año próximo, con la pandemia bajo control, por este feliz motivo. Mientras tanto, agradecemos a quienes en este extraordinario contexto no han dejado de contribuir con su accionar y compromiso a promover todas las cuestiones relacionadas con la prevención de los siniestros de tránsito, la pandemia que nos acompaña desde hace décadas. Necesitamos continuar comprometidos para que no mueran más personas en el tránsito. Muchas gracias a todos. ¡Los esperamos en los Premios Luchemos por la Vida 2021! La estatuilla La estatuilla es una mujer alada, creación de la artista plástica Alicia Toscano, evocación de las clásicas "victorias" griegas. Simboliza una de las máximas y legítimas aspiraciones de la humanidad en los albores del tercer milenio: el triunfo de la vida sobre la muerte, en particular aquellas que llegan sobre ruedas, es decir, las muertes por siniestros de tránsito. ¡Es el símbolo de la meta que motiva la existencia y la tarea de Luchemos por la Vida desde hace 30 años: trabajar para que en nuestro país, no mueran más personas en accidentes evitables!. Fotos archivo 1996 y posteriores.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >