COM_CONTENT_LANDING_TITILE
26
Ene
Conducir seguro en la montaña
Conducir seguro en la montaña, en curvas y pendientes El hermoso paisaje de montaña exige del conductor especial atención. En vacaciones –y para los habitantes del lugar y transportistas, también-, recorrer el hermoso paisaje de montaña exige del conductor del vehículo especial atención. Los caminos sinuosos y con curvas pronunciadas acortan mucho la visibilidad y requieren cuidados en la maniobrabilidad. Es necesario, en estos casos, disminuir la velocidad como para poder parar en caso de ser necesario, ya que no se sabe qué puede pasar más allá de nuestra vista (puede haber un vehículo detenido, piedras o animales, hielo, etc.). Si la curva es muy cerrada conviene anunciarse con un toque de bocina. También mantenerse lo más a la derecha posible. Y nunca adelantarse a otros vehículos. Siempre hay que reducir la velocidad antes de entrar en una curva, para mantener el control de la dirección, ya que las fuerzas de la inercia y centrífuga tenderán a empujar al vehículo hacia fuera de su carril, y no es aconsejable apretar el freno mientras se circula por ésta, ya que el vehículo puede despistarse o patinar. Para circular en pendientes ascendentes pronunciadas se debe utilizar segunda o primera velocidad brindándole así más potencia al motor. Para pendientes descendentes pronunciadas se puede utilizar segunda o primera velocidad para frenar el vehículo que por la fuerza de la gravedad tenderá a acelerarse. Si eso no basta, apretar el freno con suaves toques. Nunca llevar el vehículo en punto muerto, puesto que se acelerará demasiado, dificultando la aplicación del cambio y el funcionamiento del sistema de frenos. Si debe estacionar, en lo posible hacerlo en una zona en la que pueda ser visto por los otros conductores. Para hacerlo cuesta abajo, girar las ruedas hacia el lado más conveniente para evitar el deslizamiento del vehículo, colocar el freno de mano y el auto en cambio. Si es cuesta arriba, girar las ruedas delanteras de tal modo que al dejar que el vehículo ruede hacia atrás unos centímetros, la parte trasera de una rueda delantera toque suavemente el borde u objeto fijo que le sirva de tope. Si esa maniobra no es posible, girar las ruedas de modo tal que en caso de que fallaran los frenos, el vehículo se desplace hacia la zona de menor peligro. Si se puede, ubicar unas piedras delante o atrás de las ruedas traseras (según la pendiente), para evitar que el coche se mueva. Para reiniciar la marcha con pendiente ascendente, mantener el freno de mano puesto y con la caja en primera, acelerar suavemente, soltando el embrague lentamente, mientras se quita el freno manual. Hay que tener en cuenta que, al circular por caminos angostos, de paso para un solo vehículo, la prioridad de paso es del vehículo que asciende, salvo que el que baje tenga acoplado y el que ascienda no. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Eduación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >04
Feb
Conducir seguro en ruta
Conducir seguro en ruta Atención a las condiciones del camino y respeto de todas las normas y señalizaciones En general, al salir de vacaciones en auto, hay que conducir largos tramos por zonas rurales, en rutas, autopistas o autovías y en caminos de tierra. Lo importante para conducir seguro es ser consciente de las condiciones del camino y respetar todas las normas y señalizaciones. El problema más serio en estas zonas es la conducción a exceso de velocidad, ya que al circular con poco tránsito los conductores piensan que pueden circular a mayor velocidad que la permitida. Por ello, los accidentes en rutas suelen ser proporcionalmente más graves y mortales que los de las ciudades. El otro problema serio son los adelantamientos indebidos. A veces. los lugareños, que sienten la ruta como parte de su ciudad o pueblo, pueden circular de manera imprudente generando situaciones problemáticas, tales como, ingresar a la ruta en el momento inadecuado, circular a menor velocidad que la permitida, circular sin luces o con vehículos en malas condiciones, dejar animales sueltos, transitar lentamente con maquinaria agrícola, etc. Es muy importante, al circular en rutas por zonas rurales: Estar muy atento a las intersecciones o caminos de acceso a estancias o campos. Reducir la velocidad antes de ingresar a una curva cerrada, para disminuir los efectos de la fuerza centrífuga, que hará que su vehículo “tironee” hacia fuera del camino, con peligro de despiste. Mover los ojos, no dejarlos fijos en el camino. Esto ayudará a tener una más amplia visión de campo e impedirá el “adormecimiento” que puede ocurrir, en especial en rutas rectas y con poco tránsito. Seguir todas las indicaciones de la conducción segura y las disposiciones de la Ley sobre “La circulación”, “Prohibiciones” y “Reglas de velocidad”. Fuente: Manual para la Conducción Segura de la Lic. María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Eduación Vial de Luchemos por la Vida Asociación Civil
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
12
Feb
Iba en bici sin casco y perdió la vida.
Iba en bici sin casco y perdió la vida. El pasado 21 de enero, Victoria Irusta (34 años), estaba paseando en bicicleta con su esposo en Villa María, Córdoba, como tantas otras veces, cuando repentinamente algo cambió, fatalmente, el curso de su vida. Una pelota. Una simple pelota, escapada del juego de un grupo de chicos, se le cruzó en su camino; y ella, al intentar esquivarla, perdió el control de su bici y cayó al suelo, golpeando fuertemente su cabeza contra el asfalto. No usaba casco. Luego de la caída, fue llevada al Hospital Regional Pasteur, donde los médicos le diagnosticaron un hematoma subdural y traumatismo de cráneo. Quedó internada en terapia intensiva, falleciendo el pasado 8 de febrero, después de 18 días de agonía. Otra vida perdida en el asfalto por no usar un casco protector. Hoy, que el uso de la bicicleta se ha intensificado, a partir de la pandemia del coronavirus, deviene más importante que nunca comprender que los ciclistas resultan los conductores más vulnerables en el tránsito, ya que no tienen carrocería protectora, por lo que el uso de casco resulta una medida imprescindible para proteger la parte del cuerpo más importante y frágil, el cerebro. Cómo protege el casco al ciclista Como en el caso de los motociclistas, el casco ayuda a reducir el riesgo de lesiones severas en la cabeza y cerebro reduciendo la fuerza del impacto en una colisión o caída, de tres maneras diferentes: Absorbe parte de la energía del impacto con su estructura, por lo que la cabeza se detiene más lentamente y el cerebro golpea contra el cráneo con menos fuerza. Dispersa la fuerza del impacto en una superficie más grande por lo que la energía del choque no se concentra en una sola parte de la cabeza. Actúa como barrera que evita el contacto entre el cráneo y el objeto del impacto, Por ejemplo, el cordón de la vereda o el suelo. Para que el casco actúe eficazmente es fundamental que esté correctamente colocado, y que sea del tamaño acorde a la cabeza, para que quede fijo y sin movimiento, y que se use ajustado con su correa de retención. Para saber más: (Fuente y fotos www.perfil.com)
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
18
Feb
Los niños seguros en el auto
Comienza la escuela. Los chicos seguros contra el Covid y dentro de sus autos. Comienza la escuela, este año con medidas especiales para proteger a nuestros chicos del coronavirus. Habrá que prestar mucha atención a su cumplimiento para evitar contagios que pongan en riesgo su salud y la de su entorno. Mientras tanto, es importante recordar que, al trasladarlos en el auto, deviene muy importante, para el cuidado de sus vidas, que los chicos viajen siempre, incluso en trayectos cortos, en los asientos traseros del vehículo, en sus butacas especiales (SRI), correctamente instaladas con el sistema de anclaje y sujeción o, si son mayores, con el cinturón de seguridad del vehículo. Hasta los 2 años de edad, o durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las butacas infantiles se instalen en el sentido contrario a la marcha del vehículo, o sea, los niños viajan mirando hacia atrás. Para los chicos más grandes, la indicación es usar una butaca o booster con o sin respaldo, que tiene la finalidad de elevar el cuerpo y permitir que el cinturón se ajuste cruzando sobre el medio de la clavícula y que calce en la cadera baja (sobre los huesos) y no por la cintura ni sobre el abdomen blando. La Ley Nacional de Tránsito dispone que es obligatorio los niños viajen ajustados al Sistema de Retención Infantil, en los asientos traseros del vehículo, hasta los 10 años. El decreto reglamentario 32/2018 puso en vigencia el artículo Art 40 g.1. de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, que establece que “los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”, sin precisar la relación de la edad con la estatura, peso y desarrollo del niño, que son fundamentales para elegir el asiento infantil adecuado para que cada niño viaje seguro (en la Ciudad de Buenos Aires la legislación establece 12 años de edad y 1,50 m de estatura). Muchos chicos mueren en accidentes de tránsito, cerca de sus hogares, en brazos de quienes más los quieren. Dentro de los vehículos, la mejor manera de demostrar el amor que se les tiene es: Nunca llevarlos en los asientos delanteros, ni en brazos del acompañante y menos aún sobre la falda del conductor. Llevarlos siempre en los asientos traseros, correctamente ajustados con el cinturón de seguridad, y si son menores de 10 años, ajustados en sus sillas especiales (SRI). Para ampliar la información sobre "Niños Seguros en el Vehículo"
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >