COM_CONTENT_LANDING_TITILE

15
Oct
Seguros en bicicleta, cuidándonos del coronavirus
Seguros en bicicleta, cuidándonos del coronavirus En estos tiempos de pandemia con la inconveniencia y restricciones para utilizar el transporte público por el alto riesgo de contagio, la bicicleta es elegida como una opción para moverse. También creció la cantidad de mensajeros y servicios de entrega que realizan su tarea en bicicleta. A todos los cuidados para no enfermarse ni trasmitir el coronavirus: respetar la distancia social, usar barbijo, y las demás recomendaciones de higiene y prevención, es muy importante sumar el respeto a todas las normas de seguridad vial, para no ser víctimas de la otra pandemia permanente y grave de los siniestros viales. Las bicicletas son vehículos dentro del tránsito, y por lo tanto, deben respetar todas las normas de circulación. Sin embargo, investigaciones de Luchemos por la Vida muestran que la mayoría de los ciclistas no usan el vital casco protector ( 73%) o no respetan el semáforo en rojo (87%) ni menos aún la prioridad peatonal (98%). Por su seguridad y la de los demás, es importante que los ciclistas siempre respeten: · el uso indispensable del casco para ciclistas (ver Campaña Casco en Bici). · los semáforos, · la prioridad peatonal, · todas las señales de tránsito, · no beber nada de alcohol antes de conducir, · no usar celular ni auriculares, · circular por la calzada en el sentido del tránsito, nunca de contramano, · si existe ciclovía o senda para ciclistas, circular por ella, · circular sobre la derecha, · hacer señales para anunciar las maniobras: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar, · hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici). Llevar las luces reglamentarias: blanca adelante y roja atrás, · evitar zigzaguear o hacer piruetas y no tomarse de otro vehículo para circular, · prestar atención al estado del pavimento para poder evitar agujeros, depresiones, manchas de aceite, líneas pintadas, etc. De no poder evitarlos, atravesarlos en línea recta. · disminuir la velocidad y adecuar el uso de los frenos cuando haya pavimento húmedo, · mantener adecuada distancia de los demás vehículos circulantes y estacionados, mirar el interior de los vehículos estacionados para evitar puertas que se abran o arranques sin aviso. Para leer más sobre conducir seguro en bicicleta. ¡La vida en bicicleta depende prioritariamente de cada uno de nosotros!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >21
Oct
Otro asesino alcoholizado al volante, en Mendoza
Otro asesino alcoholizado al volante mata a 3 mujeres en Mendoza Una vez más un asesino al volante, con una altísima intoxicación alcohólica, Gabriel Paco (21), destruyó vidas y familias en un siniestro extremadamente grave, arrollando y matando a una niña de 6 años y otras dos mujeres, e hiriendo gravemente a otras 3 personas que circulaban ayer en bicicleta por la calle Gral. San Martín, en la localidad de Eugenio Bustos, San Carlos, Provincia de Mendoza. Las víctimas fatales fueron la niña Luana Lazcano, su madre Romina Lazcano (29) y Mariana Salinas (29), además de 3 heridas graves.* Su desprecio total por la vida se manifiesta de forma evidente en: · La conducción con una intoxicación alcohólica de 2,26g de alcohol por litro de sangre (unas 5 veces más que el límite que tolera la ley, 0,5g.) · Abandonó a sus víctimas, y escapó a pie del lugar del hecho, habiendo sido detenido por vecinos. Homicidios como este se cometen diariamente a lo largo y ancho del país. Es hora que todo digamos: ¡BASTA! Resulta cada vez más urgente e imprescindible: Multiplicación de controles eficaces y sanciones efectivas en calles y rutas, en especial sobre alcohol y drogas. Legislar los Delitos contra la Seguridad Vial (ver propuesta de LxV), en particular el de la conducción con exceso notable de alcohol o velocidad, antes de que otros potenciales homicidas del tránsito, como éste, lleguen a matar. Después es tarde. Que los jueces apliquen las máximas penas que prevé nuestro Código Penal para casos como éste. * Fuente: Infobae
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
28
Oct
Coloquio virtual Los jóvenes y los siniestros de tránsito
Coloquio virtual Los jóvenes y los siniestros de tránsito Por qué se arriesgan y cómo cuidarlos El pasado miércoles 21 de octubre, con el auspicio de las asociaciones Luchemos por la Vida y Madres del Dolor, se realizó este exitoso coloquio virtual que contó con la participación de más de más de 100 participantes de Argentina y países limítrofes. Durante el mismo, luego de las palabras de bienvenida de Alberto José Silveira, Presidente de Luchemos por la Vida, Viviam Perrone, fundadora de Madres del Dolor y mamá de Kevin, compartió un emotivo relato de la trágica experiencia de la muerte de su querido hijo de 14 años, atropellado por otro adolescente de 20 años, cruel testimonio de las vidas jóvenes que se pierden a diario en nuestro país y en el mundo. A continuación, la psicóloga María Cristina Isoba, Directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida desarrolló una exposición acerca de las “Características psicofísicas de los adolescentes, que los predisponen al riesgo”, en especial por los profundos cambios psico-físicos, impulsados hormonalmente y por su activo cerebro, en pleno proceso de maduración y reestructuración. También delineó las principales propuestas para padres y docentes en torno a qué hacer para acompañarlos, educarlos y protegerlos en esta fascinante y a la vez desafiante etapa de la vida. Luego, representantes de dos escuelas secundarias, la Escuela de Educación Técnica EETP Nº 669 de Villa Constitución, Santa Fe y el Instituto Mater Dolorosa de la Ciudad de Buenos Aires, expusieron sus innovadoras experiencias didácticas, modelo de intervención educativa efectiva para el logro de aprendizajes significativos. Y María Teresa Cedrola de la asociación Concientizar para Prevenir, expuso la interesante tarea educativa que llevan adelante con estudiantes universitarios en el marco de un convenio con la universidad Siglo XXI, de Córdoba. La Dra. Fátima Pereira Da Silvia, miembro directivo de ICADTS (Consejo Internacional sobre alcohol, drogas y seguridad vial) y docente de IPC de Coimbra, de Portugal, compartió su presentación sobre “Conducir bajo la influencia del alcohol y las drogas. Tendencias y desarrollos actuales” Agradecemos a todos los expositores y participantes por sus valiosos aportes y reflexiones para una mejor comprensión de la realidad adolescente y los mejores abordajes didácticos y sociales para reducir su exposición al riesgo. Hacer click en las imágenes para ver las presentaciones: Lic. María Cristina Isoba Dra. Fátima Pereira da Silva EETP Nº 669 de Villa Constitución Inst. Mater dolorosa de CABA Concientizar Para Prevenir de Villa Carlos Paz
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >