COM_CONTENT_LANDING_TITILE
06
Ago
¿En tu barrio faltan veredas seguras y sendas peatonales?
¿En tu barrio faltan veredas seguras y sendas peatonales? Peatones en riesgo Envianos la foto del problema Todos somos peatones y al serlo desde pequeños, como parte de un proceso natural de nuestro andar y movernos en el mundo, se nos olvida que convivir de a pie en el tránsito, con la motorización creciente, representa un desafío, que no por cotidiano resulta inocuo. La vulnerabilidad de los peatones es un hecho sabido. En un choque entre un vehículo, aún el más liviano, y un peatón, este último es el que, con mayor probabilidad, se llevará la peor parte. Las lesiones y muertes de peatones constituyen una preocupación mundial. Los peatones constituyen un cuarto de los muertos en el tránsito. En los países subdesarrollados y en desarrollo, la mayoría de las víctimas son peatones. En Argentina, se estima que el 22% de las víctimas fatales son peatones, y en las zonas urbanas pueden superar el 40%. Proteger a los peatones requiere de acciones educativas y de cambios en la circulación vehicular y en la planificación urbana. Sobre este último tema, brindar áreas seguras de circulación peatonal, en las zonas urbanas, con veredas continuas, en buen estado, y sendas peatonales bien marcadas para cruzar las calles, resultan esenciales y básicas para evitar atropellamientos. También que el alumbrado público sea el adecuado y que todos los semáforos cuenten con el peatonal, resultan importantes para la seguridad. Y existen otras muchas medidas para aumentar la seguridad de los peatones, pero las antes mencionadas resultan imprescindibles para evitar las muertes de los peatones en la vía pública. (Ver Peatones seguros) En Argentina, existen muchas carencias de veredas seguras y sendas peatonales en gran parte de las zonas urbanas del país. Si tu barrio tiene estos problemas, comentá nuestra publicación en Facebook, enviando fotos de las calles inseguras para los peatones con la dirección exacta, y remitiremos el problema a las autoridades locales. Tenés tiempo hasta el 30 de agosto. Todos podemos hacer algo para cambiar esto. Gráfico: WHO
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
13
Ago
17 de agosto: Día Internacional del Peatón
17 de agosto: Día Internacional del Peatón Nuevo estudio sobre prioridad peatonal Prioridad peatonal: asignatura pendiente 9 de cada 10 conductores no otorgan la prioridad al peatón Los peatones, los usuarios más vulnerables del sistema del tránsito, y que son todos los que caminan por la vía pública, se encuentran desprotegidos. Sin carrocería protectora, con un tamaño pequeño y poco visibles, sufren graves lesiones en caso de atropello. Por eso, la legislación de tránsito argentina, en línea con la de los demás países, establece que los vehículos deben darle la prioridad a los peatones que cruzan correctamente la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor donde lo hay. Esto aumentaría notablemente la Seguridad Vial, reduciendo la morbi-mortalidad de los peatones. Dicha prioridad se respeta muchísimo en los países desarrollados, donde controlan y sancionan a los transgresores. En Argentina, el 22% de los muertos en el tránsito son peatones, porcentaje que se incrementa en las ciudades, como en Buenos Aires, donde superan el 33% de las víctimas mortales. Por esta razón Luchemos por la Vida ha decidido investigar acerca de las causas de este flagelo, observando sistemáticamente el comportamiento de este grupo y su relación con el tránsito vehicular. Luchemos por la Vida decidió medir en la Ciudad de Buenos Aires el otorgamiento de la prioridad peatonal, la cual, de acuerdo a los resultados obtenidos, es ignorada por la mayoría de los conductores. Esta situación explica el alto porcentaje de víctimas peatones y también el comportamiento riesgoso de estos últimos, que no encuentran incentivos para cruzar por las esquinas. Es de esperar que aumente la conciencia social y la responsabilidad de todos, a la vez que se controle y sancione a los transgresores, para evitar tantas muertes absurdas. Respeto de la prioridad peatonal Investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires, en días lunes a viernes, en horario de 08:00 a 18:00 Hs., entre los meses de diciembre de 2019 y febrero de 2020, sobre un total de 1536 situaciones vehículo-peatones. Son todos casos en los que el conductor del vehículo podía decidir entre detenerse o no para darle la prioridad a los peatones, y en los que los peatones habían iniciado el cruce, excluyéndose situaciones equívocas.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
20
Ago
Mes del Peatón
Mes del Peatón Dar la prioridad peatonal: ¿Favor u obligación? Las estadísticas mundiales indican que los peatones son los usuarios más vulnerables en el sistema del tránsito, sumando cada año más de 270.000 muertes. En nuestro país, el año pasado se estima que cerca de 1.600 peatones murieron en el tránsito. Más del 20% de todas las víctimas fatales. En 2019, 34 peatones murieron en la ciudad de Buenos Aires, constituyendo el 33% del total de los muertos en el tránsito. Cuando tenemos la suerte que un vehículo nos dé la prioridad peatonal en las esquinas, en general lo agradecemos con un gesto o una palabra, pero… ¿ES RAZONABLE AGRADECER QUE NOS DEN LA PRIORIDAD PEATONAL? Dar las gracias es algo positivo, pero en estos casos, más bien, pone de manifiesto que sentimos que nos están haciendo un favor y no el cumplimiento de una obligación por parte de los conductores y el ejercicio de un derecho como peatones. Es que, en nuestro país, es habitual que los conductores ignoren al peatón. En las esquinas o sendas peatonales, aún con semáforo a su favor, la mayoría de las veces, los peatones tienen que parar para dejar pasar a autos, colectivos, camiones, motos y bicis. Lo curioso es que esos conductores, cuando bajan de sus vehículos, pasan a ser peatones también. Todos somos peatones. La legislación de tránsito establece que los vehículos deben dar la prioridad a los peatones que cruzan la calzada por las esquinas o sendas peatonales, y con el semáforo a su favor, donde lo hay. Sin embargo, según un estudio de Luchemos por la Vida, solo el 12% de los conductores les da la prioridad en la ciudad de Buenos Aires. Esto desmotiva a los peatones a caminar hasta la esquina o senda peatonal para cruzar. Sólo un 10% de estos cruzan correctamente. ¿Qué hacer para proteger la vida de los peatones? · Concientizar y educar: la última campaña publicitaria, lanzada por Luchemos por la Vida, en radio, televisión y redes, “Dale al peatón su prioridad”, procura generar conciencia en los conductores sobre la vital importancia de respetar y otorgarle al peatón su prioridad. Se debe concientizar a los peatones para que tomen conciencia de su fragilidad. Anteriores campañas de Luchemos por la Vida, como Rap de los peatones (1993), Peatones II - Uno nunca piensa que le va a pasar (2000), Peatones seguros (2013-16) se han ocupado de esto. · Implementar cambios urbanísticos: para facilitar que los peatones y los conductores se encuentren lo menos posible, incrementando las áreas peatones, pasos peatonales bajo y sobre nivel, y otros recursos, cuidar las veredas para que sean continuas, seguras y libres de obstáculos, reducir la velocidad máxima, en zonas de alta circulación peatonal, colocar reductores de velocidad, chicanas, etc. · Controlar y sancionar a los conductores transgresores de la prioridad peatonal (¡casi no se labran actas por esta grave infracción!) y de las velocidades máximas permitidas, para evitar que continúen estas muertes evitables. En estos tiempos de coronavirus, cuidemos la vida de la pandemia de los siniestros de tránsito.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
28
Ago
Qué infracciones de tránsito pueden llevarte a la cárcel
Qué infracciones de tránsito pueden llevarte a la cárcel Esta pregunta tiene fácil respuesta. Casi ninguna. Pero tal vez pienses que eso está bien. Cómo te van a meter preso por una infracción de tránsito. Es demasiado. ¿Pero si la infracción o contravención fuera tan importante como para poder matar a una persona? ¿Valdrá la pena detener al infractor con un buen castigo antes de que llegue a hacerlo? Tal vez pienses que sí o que no. Te propongo que mires este video, en el que un joven conductor, David Duglovitsky, se filma a sí mismo probando las capacidades de su coche, y presentándose diciendo así: “para los que no me conocen, me encanta correr”. Su corto y muy veloz periplo en un boulevard de Rosario ocurrió el 31 de diciembre de 2018 a minutos del año nuevo. Él conducía a altísima velocidad, 180 km/h y por suerte, no se cruzó con nadie esa noche. Pero su gusto por la velocidad no era nuevo. No era la primera vez que corría en la vía pública, ni sería la última. ¿O sí? Porque unos meses después, el 6 de marzo de 2019, haciendo lo mismo, mató a una persona. A un conductor que en una encrucijada se encontró con el bólido conducido por el amante de la velocidad. Podría haberse evitado esta tragedia si alguien lo hubiese detenido y enviado a un juicio acusado de un “delito” por su conducción a una velocidad excesiva y extrema? En algunos países muy avanzados en seguridad vial, se ha decidido que este y otros comportamientos que atentan gravemente contra la seguridad vial y la vida de las personas en la vía pública, aunque no hayan causado concretamente siniestros de tránsito con muertos o heridos, constituyen delitos que integran sus respectivos códigos penales y son reprimidos con penas de prisión. Tal es el caso de España, a cuyo Código Penal se ha incorporado hace unos años un capítulo denominado “Delitos contra la seguridad vial”, vigente desde diciembre de 2007. En solo 10 años dictaron más de 600.000 condenas y salvaron muchas vidas. Estamos hablando de “delitos”, y no de una simple infracción o contravención, de las cuales la experiencia cotidiana muestra que es fácil escapar con total impunidad. Luchemos por la Vida ha elaborado un proyecto Ley de Delitos contra la Seguridad Vial para estos hechos. El exceso de velocidad extremo, cuando supera en más de 40Km/h la máxima permitida, la conducción alcoholizada, cuando la alcoholemia supere más del doble tolerado por la ley, y otras cuestiones graves, tales como conducir cuando se ha sido inhabilitado para hacerlo en juicio o por pérdida de todos los puntos de licencia, o cuando se conduce sin haber obtenido la licencia de conducir, están incluidas en este proyecto. El transformar estas conductas de altísimo riesgo para la vida de todos en delitos en todo el territorio nacional al ser incorporados al Código Penal, y que puede significar para el responsable la pérdida de su libertad, transformándose en un simple “delincuente”, con la condena social que ello implica, será un avance imprescindible para salvar muchas vidas. Los legisladores tienen una asignatura pendiente que saldar con suma urgencia para frenar la pandemia de los siniestros viales.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >