COM_CONTENT_LANDING_TITILE

21
Sep
22 de setiembre Día mundial sin auto
22 de setiembre Día mundial sin auto en tiempos de pandemia Cuenta la historia que hacia mediados de los 90 surgieron en algunas ciudades las primeras manifestaciones públicas de una propuesta ecologista “Un día sin auto” para generar conciencia de los beneficios de reducir la movilidad vehicular para mejorar la calidad del aire, reduciendo la contaminación, fruto de la quema de combustibles fósiles. Las ciudades de Reikiavik (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (de Reino Unido) tomaron la iniciativa. Y Gran Bretaña habría sido el primer país en oficializarlo a nivel nacional en 1997. En el año 2000 la Comisión Europea se sumó a la iniciativa, adicionando la “semana de la movilidad” hoy llamada también de la “movilidad sostenible”. Este año 2020, el lema elegido allí fue "Por una movilidad sin emisiones" resaltando la importancia de la accesibilidad a sistemas de transporte de cero emisiones y promover un sistema inclusivo para todas las personas. Curiosamente, casi tres décadas después del comienzo de estas iniciativas, una insólita, sorpresiva y trágica pandemia, obligó a todos los países a suspender la mayoría de sus actividades y limitar los traslados en y entre ciudades, provincias y países para evitar la propagación del coronavirus y minimizar sus consecuencias mortales. Algo tan terrible, tuvo una consecuencia positiva, sorprendió a los habitantes de las ciudades con una detención forzada de las salidas y la experiencia, de vivenciar una ciudad casi sin autos, donde fue posible escuchar el silencio o el canto de los pájaros en medio de la jaula de cemento. El peligro del contagio y las restricciones para el uso del transporte público, los obligaron a caminar para hacer las compras, en lugar de usar el coche. Disfrutar de una ciudad sin congestiones, ruidos, menos siniestros de tránsito y polución ha sorprendido tanto que muchos se preguntaron, por primera vez, si no llegó el momento de incorporar estos beneficios en forma permanente. HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE LA MOVILIDAD El mundo está cambiando. Una masiva reducción en el tránsito automotor es necesaria para disminuir las congestiones (y por distintas razones: ecológicas, de salud, economía, etc.), no sólo en el número de viajes sino también en la cantidad de vehículos circulantes. En Argentina, en especial, es necesario también cambiar nuestra mentalidad. Caminar o andar en bicicleta no son vistos por la mayoría como medios relevantes de movilidad. El caminar debe ser redescubierto, no como una actividad relegada a quienes no tienen recursos para tener auto o pagar un taxi, sino como una actividad saludable, deportiva, libre de stress y relajante. El único modo de transporte “natural” del que disponemos todos. Hay muchas medidas urbanísticas que pueden implementarse para reducir la circulación de vehículos, generar infraestructura segura para los ciclistas, ofrecer un transporte público eficiente frecuente, seguro y no contaminante para quienes lo necesiten, pero por sobre todo revalorizar el caminar, Una red de transporte público, eficiente, que facilite una ágil y segura combinación con peatones y ciclistas es indispensable para hacerlo posible. No bastan los reductores de velocidad y sendas peatonales para proteger a los peatones. Se necesitan redes completas de circulación para los peatones, confortables y seguras, hacer respetar la prioridad peatonal por parte de todos los conductores. Y desarrollar áreas peatonales, mantener las veredas en buen estado, limpias y libres de obstáculos. También resulta necesario reducir las velocidades de circulación vehicular para proteger a los más vulnerables. Una movilidad sustentable es posible e imprescindible para generar ciudades seguras, ecológicas y agradables para vivir, con aire puro, espacios verdes y el canto de los pájaros, accesible a todos. Sin muertes por la pandemia del COVID 19 ni por la de los siniestros viales.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
01
Oct
Peatones en riesgo: estudio sobre sendas peatonales
Peatones en riesgo: estudio sobre sendas peatonales GBA: 8% de encrucijadas con sendas peatonales completas. CABA: 67 % de encrucijadas con sendas peatonales completas. La protección de los más vulnerables en el tránsito es una prioridad en el mundo para disminuir la morbi-mortalidad en calles y rutas. Los peatones son el colectivo más vulnerable y constituyen la cuarta parte de los muertos en el mundo. En Argentina, se estima que el 22% de las víctimas fatales son peatones, y en las zonas urbanas pueden superar el 40%. Proteger a los peatones requiere de, acciones educativas, controles y planificación urbana. En este último tema, resalta el grave problema de la falta de sendas peatonales en la mayoría de nuestras ciudades. Luchemos por la Vida ha realizado un estudio observacional del estado de las sendas peatonales en la ciudad de Buenos Aires y distritos del conurbano bonaerense (primer cordón) y el resultado es muy preocupante. De las casi 2000 sendas observadas, la Ciudad de Buenos Aires posee las sendas peatonales completas en el 67% de las encrucijadas, mientras están ausentes en el 13% y están incompletas en el 20% restante, mientras en el GBA, solo el 8% de las encrucijadas tienen demarcadas las sendas peatonales completas, mientras están ausentes en el 88% de los cruces, y en el 4% se encuentran incompletas. Investigación realizada en CABA y en los partidos de Lomas de Zamora, Avellaneda, La Matanza, San Martín, Vicente López y Morón, de GBA, en días lunes a viernes, en horario de 08:00 a 18:00 Hs., en agosto de 2020, sobre un total de 1960 sendas observadas. ¿Cuál es la consecuencia de la falta de sendas peatonales? Es sabido que los peatones tienen, en la legislación de tránsito, obligaciones y derechos. Uno de estos, es que cuentan con la prioridad de paso en esquinas y sendas peatonales. Allí los vehículos deben darles la prioridad. Sin embargo, pocos conductores lo hacen. Según un estudio de LxV solamente el 12% de ellos da la prioridad al peatón. Al no existir la demarcación del área de cruce peatonal, se incentiva a los conductores a seguir de largo sin otorgar la prioridad y no se les recuerda, a los peatones, que tienen un área de cruce con prioridad, incitándolos a cruzar por cualquier parte.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
07
Oct
Invitación al Coloquio Virtual Los Jóvenes y los Siniestros de Tránsito
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
09
Oct
Estudio: faltan semáforos peatonales en la Ciudad de Buenos Aires
Peatones en riesgo Estudio: faltan semáforos peatonales en la Ciudad de Buenos Aires La protección de los peatones, los más vulnerables en el tránsito, es una prioridad en el mundo para disminuir la morbi-mortalidad en calles y rutas. Protegerlos requiere de acciones educativas, controles, planificación y ordenamiento urbano. En este último tema, se destaca el grave problema de LA FALTA DE SEMÁFOROS PEATONALES EN LA MAYORÍA DE NUESTRAS CIUDADES. Luchemos por la Vida ha realizado un relevamiento de estos en encrucijadas semaforizadas de la ciudad de Buenos Aires. Solo el 15% de ellas tiene todos los semáforos peatonales completos (son 16 luces peatonales como mínimo en cada intersección). En la mayoría de las intersecciones observadas, el 82%, tiene solo alguno de ellos* y el 3% no tiene ningún semáforo peatonal. Estudio de semáforos peatonales Estudio realizado en 153 intersecciones de calle/s y/o avenida/s con semáforos en 10 zonas de la Ciudad de Buenos Aires, durante el mes de setiembre de 2020. * En las intersecciones semaforizadas con semáforos peatonales incompletos, en promedio falta la mitad de los semáforos peatonales que debería haber. En una intersección semaforizada entre 2 calles, debería haber, para la seguridad del peatón, 4 luces peatonales en cada esquina, o sea, un mínimo de 16 luces peatonales en total. Conclusiones Los semáforos, en las zonas urbanas, ordenan las prioridades de paso, permitiendo una más fluida y segura circulación de vehículos, los cuales pueden atravesar las encrucijadas sin disminuir la velocidad, por esa razón, estos se suelen ubicar a lo largo de avenidas, por donde se circula a más velocidad, o en calles de alto tránsito de vehículos y/o peatones. A estos últimos, el semáforo les aporta información vital para cruzar en el momento adecuado, para saber con precisión cuando hacerlo y cuando esperar porque el semáforo está por cambiar. Una encrucijada con semáforos peatonales ausentes total o parcialmente no ayuda a los peatones a tomar las decisiones seguras de cruce y nos los motiva a cruzar por las esquinas y sendas. La falta de algunos de los semáforos peatonales priva a los peatones de seguridad. La semaforización deficitaria en la Ciudad de Buenos Aires puede favorecer incidentes y/o choques y pone en riesgo la vida de los peatones. Es urgente completar los semáforos peatonales, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el resto de las ciudades del país.
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >