COM_CONTENT_LANDING_TITILE

23
Jun
30 años de Luchemos por la Vida – Peatones
30 años de Luchemos por la Vida – Peatones Mes aniversario de Luchemos por la Vida – 4.1 Atención Atención…. Peatón (Parte I) En 1990, al comenzar nuestra tarea, percibimos que la inseguridad del peatón era un gran problema. Los más vulnerables en el sistema del tránsito, cruzaban y caminaban por cualquier parte entre coches cuyos conductores desaprensivos arremetían hacia ellos sin miramientos. Esto provocaba innumerables muertes que pocas veces se contabilizaban. Por ello, en 1993 lanzamos por radio y TV una campaña musical dirigida a niños y adultos para concientizar al peatón que llegó a todo el país y a países vecinos, como Uruguay y Paraguay, con un enorme impacto. Su “Atención, atención, prestá atención, prestá atención”, quedó en el imaginario popular como un clásico de educación vial. Campaña de TV 1993 También comenzamos, con la ayuda de sponsors privados, talleres de educación vial en escuelas de Buenos Aires, provincia y Capital, focalizados en el sistema del tránsito y la seguridad de los peatones y desarrollando materiales didácticos propios. A pesar de la excelente llegada de las campañas, que influyeron en cambios de conducta en algunos, muchos continuaron con sus hábitos de riesgo. Necesitábamos sacudir sus creencias de que tenían todo bajo control al cruzar o caminar imprudentemente. Así, nuestras campañas siguientes se focalizaron en incrementar la percepción del riesgo de los peatones, de su vulnerabilidad y de la necesidad de auto protegerse. Tuvieron enorme llegada e impacto. Campaña de TV 2000
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
24
Jun
30 años de Luchemos por la Vida - Peatones II
30 años de Luchemos por la Vida - Peatones Mes aniversario de Luchemos por la Vida – 4.2 Atención Atención…. Peatón (Parte II) En 1990, la prioridad peatonal, obligatoria por ley, no era una preocupación gubernamental. No se controlaba ni sancionaba a los conductores que no la daban casi nunca. En un estudio del comportamiento de conductores realizado por Luchemos en Buenos Aires (2002), al relacionarlo con las infracciones labradas en ese semestre, ¡se comprobó que solo se labraba 1 acta de infracción por cada 2.410.690 no otorgamientos de prioridad peatonal! Peticionamos entonces a las autoridades para que se controlara y sancionasen los atropellos a los derechos del peatón. Mientras tanto, Luchemos promueve desde hace años el caminar como un bien para el peatón y para el medio ambiente y peticiona el mejoramiento ambiental de las vías de circulación para la protección de los más vulnerables, con una reducción de máximas permitidas de velocidad para preservar su vida. La campaña más reciente de Luchemos, en este momento en el aire. les recuerda a los conductores su responsabilidad en el respeto a la prioridad peatonal y sus consecuencias para la vida si no lo hicieran. Campaña de TV 2019 Luchemos por la Vida cumple 30 años. Mucho tiempo de intensa y fecunda tarea. Pero aún queda muchísimo por hacer para que no mueran más personas en el tránsito. Esta es una tarea de todos. ¡La lucha continúa!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >
26
Jun
30 años de Luchemos por la Vida – Educación Vial
30 años de Luchemos por la Vida – Educación Vial Mes aniversario de Luchemos por la Vida – 5 Educación vial para todos En 1990, a pesar de que se sabía que en el 85 % de los siniestros de tránsito está presente el error humano, y ya existía una ley en Argentina, desde 1986, que establecía la educación vial en las escuelas, ésta era una asignatura pendiente en el país. Por ello, Luchemos por la Vida llegó al Ministerio de Educación de la Nación y a la entonces Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, con propuestas concretas para instalar la educación vial en la currícula escolar. Pero no se sentó a esperar. Decidió poner manos a la obra. Luchemos diseñó un Plan Nacional de Educación Vial. Y con apoyo de un puñado de empresas y algunos municipios comenzó a llegar con equipos docentes especializados a las escuelas con talleres de educación vial gratuitos para nivel primario y secundario en Capital Federal y GBA, y otras localidades de varias provincias del país, mientras brindaba, paralelamente, capacitación a docentes y educadores viales. Más de 135.000 estudiantes participaron en los talleres y más de 3.500 docentes y educadores viales se capacitaron en jornadas intensivas. Se elaboraron diferentes materiales educativos y recientemente se sumó el curso online gratuito para movilidad segura dirigida a jóvenes y adultos del país y de Latinoamérica, incluido en este Programa. Los adultos también nos preocupaban. La mayoría de los conductores no habían recibido capacitación. Por ello, presentamos un proyecto de reestructuración del otorgamiento de licencias de conducir en la Ciudad de Buenos Aires y sus autoridades se interesaron en una propuesta innovadora, las clases obligatorias para la renovación de la licencia de conducir. 1.170.000 conductores participaron de estos talleres sobre temas claves de conducción segura, íntegramente diseñado y brindado por Luchemos desde 1994 hasta 2008, con materiales propios y que continúa hasta la actualidad en Buenos Aires, habiendo sido tomado como modelo por muchos municipios para mejorar su otorgamiento de licencias. Y a ellos se suman los miles de empleados de empresas de todo el país preocupadas por la seguridad vial que confiaron a Luchemos la concientización y educación de sus conductores, contribuyendo con su aporte a todas las tareas que esta Asociación realiza. Luchemos por la Vida cumple 30 años. Mucho tiempo de intensa y fecunda tarea. De importantes logros. Y de frustraciones también. Muchas gracias a quienes nos apoyaron. La seguridad vial argentina ha evolucionado en este tiempo. Pero aún queda muchísimo por hacer para que no mueran más personas en el tránsito. Esta es una tarea de todos. ¡La lucha continúa!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >30
Jun
30 años de Luchemos por la vida – Casco
30 años de Luchemos por la vida – Casco Mes aniversario de Luchemos por la Vida – 6 Casco en moto Muy pocos usaban el casco al moverse en moto o ciclomotor en 1990. Esta situación provocaba crecientes víctimas. Las muertes en moto se incrementaron un 50 % de 1992 a 1993 ya que en esa época el parque de motos se disparó, al ofrecerse motovehículos importados a precios muy accesibles y en cómodas cuotas, situación que se profundizaría con el correr de los años. Por ello, Luchemos por la Vida se ocupó del tema casco como uno de los claves para salvar vidas en el tránsito. Según un estudio propio, en junio de 1994, solo el 39% de los motociclistas usaban el casco en la ciudad de Buenos Aires y su uso caía drásticamente en el interior del país. Entonces comenzó a concientizar a la población de su enorme utilidad, por medio de difusión de información en los grandes medios de comunicación. Y produjo la primera campaña masiva del tema en radio y TV: “Pará la moto, no te mates” (1994), la cualmostraba diferentes tipos de siniestros protagonizados por jóvenes que sobrevivían gracias al uso del casco. Campaña de TV 1994 Ésta tuvo una enorme difusión y repercusión, causando gran impacto en la población, con un aumento importante del uso de casco en la Ciudad de Buenos Aires,que alcanzó el 46% de uso. Luchemos peticionó a las autoridades de todo el país para que controlaran su uso y sancionaran a quien no lo hiciera. Y en los cursos de capacitación para funcionarios y educadores viales que dictaba en Buenos Aires y ciudades del interior, se explicaba cómo protegía el casco a los motociclistas hasta salvarles la vida en 7 de cada 10 choques. También en sus cursos para conductores en empresas y en los talleres para jóvenes en escuelas, incluía contenidos especiales sobre el casco y su función protectora. Elaboró materiales didácticos diversos, incluido un video educativo. Su campaña masiva “Vos, que tenés cerebro, usa casco” (2008 -2011) abordó las creencias de los que no usan el casco para confrontarlos con la cruda realidad de las estadísticas. Esta campaña tuvo también un excelente impacto en la población y recibió reconocimientos publicitarios de Laser International yde Alaska Injury Prevention Center. Luchemos por la Vida cumple 30 años. Mucho tiempo de intensa y fecunda tarea. De importantes logros. Y de frustraciones también. La seguridad vial argentina ha evolucionado en este tiempo. Pero aún queda muchísimo por hacer para que no mueran más personas en el tránsito, especialmente sobre dos ruedas. Esta es una tarea de todos. ¡La lucha continúa!
COM_CONTENT_LANDING_REED_MORE >